
2 minute read
RD está vigilante ante la cercanía de la gripe aviar
Paola Wisky
SD. El ministro de Agricultura, Limber Cruz, informó ayer que las autoridades dominicanas se mantienen vigilantes ante la gripe aviar, sobre todo en momentos en que varios países de la región, siendo el caso más reciente el de Cuba, han detectado esta enfermedad en sus territorios.
Advertisement
El funcionario explicó que algunas de las medidas dispuestas para evitar la enfermedad es la instalación de alfombras, incineradores y áreas de cuarentena en los aeropuertos y puertos. De igual forma, las autoridades utilizan perros que reconocen cualquier alimento que podría traer el virus.
“Mañana (hoy), voy a inaugurar uno de los arcos que estamos poniendo en los puertos; iré específica- mente a Manzanillo”, indicó el ministro al citar las acciones adoptadas. Sin embargo, el funcionario admitió la dificultad para controlar la entrada del virus desde otras fuentes, como es el caso de las aves migratorias. “Estas aves no pagan pasaje, ni vienen por avión o puer- tos”, añadió, al tiempo que dijo que países con mayor desarrollo como Japón o Estados Unidos ya han sido afectados por el virus. “Hemos hecho muchos esfuerzos para que eso no llegue, pero las aves migratorias vienen y no tienes forma de controlarlas. Esperamos que con la bioseguridad que tenemos en las operaciones, como crianza de gallinas ponedoras y reproductoras de pollo, esperemos que no nos llegue esta enfermedad”, concluyó.
Cuba ya reportó el virus.
Ayuda de EE.UU. El encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en la República Dominicana, Robert Thomas, señaló que el Departamento de Agricultura de su país ha ayudado al Ministerio de Agricultura a elevar el nivel de vigilancia ante este virus.
Global y Variable
Gustavo Volmar
Muchos exportadores
El modelo coreano involucra requerimientos institucionales de los que muchas naciones carecen
Si algo funciona bien y ha demostrado ser efectivo, las dudas sobre su conveniencia tienden a disiparse, y quienes vislumbran problemas encuentran difícil conseguir que los demás compartan sus aprensiones.
Por un tiempo, la experiencia de Corea del Sur en cuanto a sus asombrosos avances económicos, y en particular respecto de la creación de un formidable sector exportador, hizo pensar que su trayectoria podía ser emulada por otras naciones subdesarrolladas. El modelo seguido por los coreanos estuvo basado en la formación de grandes conglomerados empresariales, que con el generoso apoyo gubernamental se abrieron paso en los mercados internacionales. Los nombres de esas corporaciones y sus marcas de fábrica pasaron a ser palabras de uso común a nivel mundial, en hogares, oficinas, comercios e industrias. Fue lógico pensar que la ruta recorrida por los coreanos podía servir de guía para otras economías. Los resultados de investigaciones posteriores permiten cuestionar que las estrategias de exportación basadas en vastos conglomerados sean aplicables en la mayoría de los países en vías de desarrollo. En parte, eso se debe a que el modelo coreano involucra requerimientos institucionales de los que muchas naciones carecen. Esquemas que implican la presencia de una estrecha asociación entre los sectores público y privado, inversiones puntuales en infraestructura, y amplia disponibilidad de crédito en los mercados financieros, pueden no ser consistentes con las condiciones en las que esas otras economías se desenvuelven.
Reforzados por la experiencia china, modelos en base a pequeños exportadores predicen un ritmo de crecimiento de las exportaciones más rápido que el alcanzable con grandes conjuntos corporativos. Como factor determinante, el número de exportadores es más relevante que el volumen por exportador. Las políticas apropiadas para fomentar esos modelos son también diferentes, menos centralizadas, pero más enfocadas en las cadenas de producción. gvolmar@diariolibre.com
