2 minute read

Alejandro Portes, sociólogo: “La migración dominicana es positiva”

El ganador del Premio Princesa de Asturias habló sobre la integración de los inmigrantes

Advertisement

Graciela Cuevas

SD. El sociólogo estadounidense de origen cubano, Alejandro Portes, aseguró que la migración dominicana es, haciendo un balance general, “bastante positiva” para el país que la utiliza como mano de obra, pero también para la nación emisora.

Portes, ganador del Premio Princesa de Asturias de Ciencia Sociales en 2019, destacó que la República Dominicana es un país bisagra en cuanto a la migración porque exporta muchos emigrantes y al mismo tiempo recibe a otros.

Durante una conversación con Diario Libre Portes habló sobre cómo es vista la migración dominicana en Estados Unidos y en España, donde los crio- llos sienten que sufren “cierto nivel de discriminación”.

El profesor habla con los conocimientos de los estudios realizados a medio y largo plazo entre la población inmigrante. Uno de ellos abarca a los hijos de los inmigrantes en España, en el que se encuestaron a dominicanos.

Alejandro Portes indicó que esa discriminación hacia los criollos también está por la asociación hacia ellos con las bandas latinas que, incluso, hacen alusión al país caribeño: Dominicans Don’t Play o Los Trinitarios.

Esta asociación ocurre a pesar de que se habla de que la mayoría de los jóvenes que se integran en estos grupos son, en su mayoría, españoles y de otras nacionalidades.

El sociólogo indicó que esta discriminación por motivos racionales, y además económica, genera un impacto en los jóvenes en condiciones problemáticas que los puede llevar, tal vez, a unirse a las bandas. Pero aseguró que se trata de la minoría.

“A pesar de eso, es una minoría que se une a las bandas y, a pesar de eso, siguen avanzando”, destacó el reconocido experto en migración que llegó al país a conferenciar el pasado martes sobre Migración y desarrollo: una revisión de las tendencias globales. El evento fue auspiciado por el Instituto Nacional de Migración (INM), la Universidad Iberoamericana (Unibe) y el Instituto de Educación Superior en For- mación Diplomática y Consular (Inesdyc).

La integración

El experto explicó que esta discriminación puede afectar, por poco tiempo, la integración de los dominicanos en España, siendo más acentuada a partir de la segunda generación a través del sistema escolar.

“Al final de cuentas, España es un país bastante abierto, sobre todo, hacia los inmigrantes de América Latina. Entonces, nues- tro diagnóstico, en el caso de este estudio, que es el más grande que se ha hecho sobre la inmigración y los hijos de inmigrantes en España, fue que el proceso de integración de los inmigrantes (los hijos de inmigrantes, específicamente) a España era, en general, altamente positivo”, aclaró. Un dato curioso que acentuó Portes es que, contrario a la segunda generación de inmigrantes dominicanos en Nueva York, en Estados Unidos, los que están en España no regresan, quizá por la distancia geográfica. “Un indicador interesante es que no regresa; no es de ida y venida. Más bien, se quedan”, expresó.

La clase social

Preguntado sobre si el color de la piel es un factor que juega en la integración de los inmigrantes, Alejandro Portes señaló que la clase social, a veces, lo supera. “Estados Unidos es un país muy racista. España no es racista en ese sentido porque no tiene experiencia de haber tenido esclavos (…), pero siempre es un factor (el pigmento de la piel). Ahora, la clase social y la educación es fundamental”. 

This article is from: