
20 minute read
por accidentes de tránsito
Los veteranos marcharon hacia el Palacio Nacional
Policías jubilados vuelven a Palacio
Advertisement
Su lucha a lo largo del año no ha logrado la atención del Gobierno
Balbiery Rosario
SANTO DOMINGO. Los policías pensionados realizaron frente al Palacio Nacional su última protesta del año sin solución por parte de las autoridades a sus demandas. Los jubilados advirtieron al presidente Luis Abinader que ellos votan y que la reelección viene en camino.
En la última reunión con el viceministro de la Presidencia de Relaciones con la Sociedad Civil propusieron al Gobierno que el Banreservas conceda un préstamo a la Cooperativa de la Policía Nacional (Coopol) para que pueda pagar los sueldos por año adeudados y que en el presupuesto del año 2023 se incluyera una partida para pagar la indemnización por retiro.
Nada de eso se hizo y los antiguos policías todavía no reciben el sueldo por año.
Otra de las demandas que no han sido satisfecha es el mejoramiento del Seguro Nacional de Salud (Senasa).
Bajan muertes por accidentes de tránsito en el 2022
RD Vial entrega 10 motocicletas a Digesett para apoyar operativos
Balbiery Rosario
SD. En lo que va del 2022, la cantidad de personas muertas por accidentes de tránsito es menor a la del año pasado en la misma fecha por 105 casos. Así lo afirmó el director General de Seguridad y Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), Ramón Antonio Guzmán Peralta, quien asegura que el año pasado también se redujeron los fallecidos en 226 con relación al 2019, antes de la pandemia. Según la Oficina Nacional de Estadísticas, en 2021 murieron 1,874 personas en accidentes de tránsito.
Con el propósito de evitar más muertes en Navidad, época en la que aumenta la mortalidad, la Digesett inició los operativos para prevenir los accidentes de tránsito durante todo el mes de diciembre con 1,118 agentes adicionales. Además, el director del Fideicomiso RD Vial, Jean Luis Rodríguez, entregó a Digesett 10 motocicletas, 20 alcoholímetros y 20 radares que apoyarán las labores de prevención en la temporada navideña.
La entrega de motores.
HISTORIAS QUE NOS EMOCIONARON
Diario Libre hizo pública la situación de este veterano periodista
Adalberto de la Rosa
PEDRO BRAND. Creador de numerosas historias humanas, ahora es protagonista de la suya; intercesor durante años por mejor calidad de vida para muchos, hoy con carencias y enfermo, acostumbrado a multitudes, ahora vive solo en su vivienda del barrio Colina del Oxígeno, en Pedro Brand…es Juan Modesto Rodríguez, un veterano periodista que durante casi 40 años ejerció su profesión al servicio de las mejores causas.
Diario Libre lo visitó en febrero del pasado año, en la estrecha vivienda que le facilitó uno de sus hijos, en la ladera de una montaña donde se pasa el día en una vieja computadora, trabajando su blog “Noti temas” con el que mantiene su contacto con el mundo.
Le acompaña la soledad y el canto de las aves que se mueven entre las ramas de los frondosos árboles que bordean un pequeño arroyo a pocos metros de su casita.
En ese entonces allí lo encontramos con la única compañía de su vieja computadora y un perro cansado que amaga protección a su amo. Al publicar su historia, una entidad oficial acudió en su ayuda y reparó lo que faltaba de la vivienda.
Algunos colegas también se interesaron por su caso y se aprovechó la celebración del Día del Periodista para gestionar una pensión del Estado, que finalmente se logró y con la que compra sus alimentos y lo que necesita para vivir.
“Gracias a la participación de Medios como Dia-

Modesto Rodríguez en su casita junto a su perro.
rio libre, por mencionar un caso, pero vinieron varios más, pudimos tener la ayuda, la solidaridad de amigos que incluso no sabían que yo vivía y pudieron darme su mano amiga y comenzamos con esos aportes a construir este refugio y luego por invitación de Diario Libre, llegó una brigada del Invi (Ministerio de la Vivienda) y nos hizo una intervención y un acompañamiento hasta el final”, dice Modesto Rodríguez.
A sus 68 años, Modesto mantiene su mente lúcida, pero su cuerpo encorvado muestra el peso de los años afectado de la artritis degenerativa que padece desde hace tiempo. Las irregularidades en las articulaciones no le permiten abrir las manos y sus delgados dedos se mantienen doblados hacia la palma.
Ya tiene con qué comer y su casita está mejor que antes, “Aquí estamos descansando, gracias a Dios.
Dan de alta a heridos en derrumbe Cabeza de Toro
LA ALTAGRACIA. Fueron dados de alta médica los cinco trabajadores que resultaron heridos al derrumbarse un área en construcción del hotel Serenade.
La información la dio a conocer el presidente de la Asociación de Hoteles y Proyectos Turísticos de la Zona Este (ASOLESTE), Ernesto Veloz.
Los heridos fueron Yefri Bapatie, de 32 años de edad, de nacionalidad haitiana, Juan Segura Peña, de 48 años, dominicano, Octavio Nova, de 21 años, dominicano, Jeff Petit Homme, de 22 años, haitiano, Jenson Feliz, de 20 años, dominicano. Veloz expuso que estos tenían laceraciones que no requieren internamiento. Dijo que la empresa constructora, que no identificó, subcontratada por el hotel, ha asumido la responsabilidad.
Se desploma un puente en Consuelo; MOPC intervendrá
Anuncia la construcción de una nueva estructura sobre el río Maguá
CONSUELO. El Ministerio de Obras Públicas informó que habilitará de urgencia un paso provisional en los alrededores del puente que colapsó sobre el río Maguá, y que comunica el municipio de Consuelo con distintas comunidades cañeras de las provincias San Pedro de Macorís y Hato Mayor.
El viceministro de Infraestructura Vial, Elías Santana, explicó que la buena noticia es que ya ese puente está adjudicado, porque se había colocado en un proceso de licitación.
“Ya el puente está adjudicado, de reciente licitación. Vamos a adjudicar los procesos para entregar el avance para su construcción, y que se puedan entregar los trabajos de construcción de ese puente a la mayor brevedad posible”, destacó.
Agregó que ya no será un paso provisional, sino que será un puente definitivo con todas las características que requiere una estructura de esa categoría y de esa naturaleza.
“Nosotros, previendo las condiciones que tenía el puente (que había colapsado cuando el huracán Georges, hace 24 años), y las autoridades anteriores no le habían prestado atención, lo sometimos a un proceso de licitación para su construcción”, afirmó.
Adelantó que el MOPC verá si se puede adjudicar el avance para que el contratista pueda hacer un desvío provisional en lo que se va construyendo el nuevo puente.
“Desde el año 1998 existía un paso provisional, y lo que había desde entonces para acá era el paso provisional que se había construido”, dijo.
Santana explicó que esa estructura sobre el río Higuamo era el puente por donde cruzaba la caña que era transportada hasta el ingenio Consuelo, procedente de distintos lugares cuando esa factoría estuvo en operación.
“Precisamente, cuando el puente colapsó, en ese momento, iba pasando una patana cargada de caña”, afirmó. Las comunidades que comunica el puente son Consuelo, Monte Coca, El Bote, La Mora, La Construcción, Barrancón, El Botecito, La Jagua, La Plaza, Bejucal, y los bateyes Las Pajas, entre otros.
No hubio víctimas humanas durante el colapso.
DE TODO EL MUNDO
5
4 3 1 2
Presentan moción de censura contra primer ministro de Perú

LIMA Las congresistas peruanas Sigrid Bazán y Ruth Luque, del grupo izquierdista Juntos por el Perú, presentaron ayer en el Parlamento una moción que busca censurar al primer ministro, Pedro Angulo, quien asumió el cargo el sábado pasado, por la “represión desproporcionada” de la Policía de las protestas, que han provocado seis muertes y decenas de heridos. EFE

Suman 1,050 millones para que Ucrania no se apague en invierno
PARÍS Casi medio centenar de países y una veintena de organizaciones internacionales sumaron fuerzas ayer, en una conferencia organizada por el Gobierno francés, para prometer a Ucrania 1,050 millones de euros en ayudas “concretas” que permitirán al país sobrevivir al invierno. EFE
Barbados
anula ley contra sexo gay
SAN JUAN Un tribunal de Barbados anuló una ley de la era colonial que criminalizaba el sexo entre personas homosexuales, la tercera nación en la conservadora región caribeña en hacerlo este año. El fallo emitido por el Tribunal Supremo es un momento crucial para activistas y organizaciones sociales que llevan años luchando para eliminar esas leyes. AP
LA CIFRA 283
4MUERTOS POR CÓLERA EN HAITÍ. El brote de cólera declarado a principios de octubre en Haití ya ha provocado 283 muertos, informó la Organización Mundial de la Salud. Los casos sospechosos ascendieron a 13,672 hasta el pasado 6 de diciembre, de los que se han podido confirmar 1,193, de acuerdo a los datos de la OMS.
Desmantelan campamento de
migrantes en el sur de México
CIUDAD DE MÉXICO El gobierno federal mexicano desmanteló un enorme campamento de migrantes ubicado en el sur del país, en un remoto pueblo del estado de Oaxaca, por donde han pasado cerca de 150,000 personas que obtuvieron documentos de tránsito temporales con los que, en su mayoría, continuaron viaje hacia la frontera con Estados Unidos. AP
Senador denuncia otorgan visas sin control en consulado en Haití
A pesar de que las oficinas están cerradas, dice el legislador, se siguen dando los permisos
Wilder Páez
SANTO DOMINGO. El senador de San Cristóbal por el partido Fuerza del Pueblo, Franklin Rodríguez, denunció que, de manera fraudulenta, desde el consulado dominicano en Haití se han estado emitiendo visas al 99 por ciento de los nacionales haitianos solicitantes desde el año 2015 a la fecha.
El legislador explicó, en tono acalorado, que se han otorgado unas 726 mil 300 visas, desde el 2015, equivalentes a más de US$64 millones de dólares, cifra que representa un gran y jugoso negocio.
“Todavía al día de ayer estaban dando visados y las oficinas están cerradas por anuncio de la cancillería”, argumentó el senador.
Pidió encarecidamente que el Senado de la República designe una comisión para verificar esta situación y que no pase desapercibida. En ese sentido, presentó una resolución para accionar contra este mal.
Rodríguez dijo que apoya ciento por ciento el muro fronterizo.
La solicitud del congresista fue acogida por el presidente del Senado, Eduardo Estrella, que la remitió a la Comisión de Relaciones Exteriores.
Otros senadores lo respaldaron
Dionis Sánchez, vocero de los senadores de la Fuerza del Pueblo, refirió que, aunque apoya las políticas de repatriación del gobierno, la venta de visas se hace hasta de manera virtual o por mensajería.
El senador por Pedernales aseguró que a los que se les vende la visa no se investiga y tampoco se mira si tienen documentos de identidad.
“Si sacan diez ilegales de República Dominicana y, luego, le dan la visa cien, entonces no se está haciendo nada”, aclaró Sánchez.
De igual forma, el parlamentario Antonio Marte, planteó que ese negocio de las visas no viene desde ahora.
726,300
son las visas que dice el senador Franklin Rodríguez que han otorgado desde el 2015 en Haití. Franklin Rodríguez, senador de San Cristóbal.
Afirmó que viene denunciando la situación desde hace muchos años.
Las autoridades dominicanas han fortalecido las repatriaciones de ciudadanos indocumentados en los últimos meses.
Las relaciones con Haití se han deteriorado desde el asesinato de Jövenel Moise, principalmente por la incertidumbre en el vecino país, por la influencia de las pandillas que dominan amplias zonas del territorio haitiano, sin aparente control oficial.
Hacen un llamado a los Estados para combatir este mal que afecta la prensa
MIAMI. Siete organizaciones que defienden las libertades de prensa y expresión, entre ellas la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), condenaron y denunciaron la violencia contra el periodismo y llamaron a los Estados a combatirla.
Cuestionaron los regímenes políticos caudillistas y señalaron como especialmente crítica la situación en El Salvador, Venezuela, Nicaragua, Cuba y Guatemala.
También cuestionaron la propagación de “fake news” para desacreditar la prensa formal.
“Nos preocupan las estrategias de desinformación que buscan desprestigiar, deslegitimar y hacer perder la confianza en el periodismo”.
También mostraron preocupación por prácticas de vigilancia de las comunicaciones, en contra de los y las periodistas, de manera ilegal.
Las organizaciones son ARTICLE 19 México y Centroamérica, Comité para la Protección de Periodistas, Fundación para la Libertad de Prensa, IFEX-ALC,
Reporteros Sin Fronteras, Sociedad Interamericana de Prensa y Voces del Sur (VdS).
Protesta pro periodistas.
La ONU votará si expulsa a Irán de Comisión Mujer
Es una respuesta a la represión por las protestas que han costado 500 vidas
NACIONES UNIDAS. La ONU votará este miércoles una propuesta de Estados Unidos para expulsar a Irán de la Comisión sobre la Condición de la Mujer en respuesta a la represión de las protestas desatadas a raíz de la muerte de una joven detenida por llevar mal puesto el velo.
La decisión la tomará el Comité Económico y Social de Naciones Unidas, cuyos 54 Estados miembros tendrán ante sí un borrador de resolución que critica la reacción de Teherán ante las movilizaciones y denuncia que sus políticas son “flagrantemente contrarias a los derechos humanos de las mujeres y niñas y al mandato de la Comisión”. El texto, de aprobarse, conllevará la expulsión de Irán de ese órgano durante lo que queda de su actual mandato, que inició este año y concluye en 2026.
La Comisión sobre la Condición de la Mujer es el principal foro de Naciones Unidas sobre igualdad de género y está compuesto por 45 países, que celebran cada primavera sus reuniones anuales en Nueva York.
Washington anunció el pasado 2 de noviembre su intención de buscar la exclusión de Irán de este órgano por la violenta respuesta a las protestas que sacuden el país. Según dijo entonces la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, Irán no es “apto” para participar en esa comisión. EFE
Noticias OpiniónRevistaDeportes20 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $ 74.25
72.01
71.46 71.02 71.02
Datos en RD$
55.17 55.22 55.23 55.23
54.78 54.74 54.9 55
Venta Compra Euro Datos en RD$
55.26 55.39
54.79 54.95
57.6 57.64 57.75 58.07
57.95
57.87
M6 M7 J8 V9 L12 M13 M6 M7 J8 V9 L12 M13 M6 M7 J8 V9 L12 M13
Poder Ejecutivo busca eximir del ITBIS a la aviación local
Anteproyecto lleva paquete con exención de otros impuestos Asociación ha pedido ley de fomento previo a cielos abiertos
Mariela Mejía
SANTO DOMINGO. El Poder Ejecutivo busca eximir del pago del impuesto sobre la transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS) en la venta de vuelos completos por parte de operadoras dominicanas a empresas en el exterior, para vuelos originados en el extranjero con destino hacia nuestro país.
Así lo propone en una de las cuatro iniciativas legislativas que el consultor jurídico del Poder Ejecutivo depositó anteayer en el Senado, específicamente en la referente al Anteproyecto de Ley Número para Fomento y Competitividad de la Aviación Civil Nacional.
Con dicho anteproyecto, el Ejecutivo persigue una disminución de los precios de los pasajes aéreos, aumentar el número de visitantes, establecer nuevas rutas domésticas e internacionales, fortalecer a República Dominicana como punto de conexión y promover la competitividad de la industria aérea nacional a través de incentivos fiscales.
Esta propuesta de ley había sido demandada por la Asociación Dominicana de Líneas Aéreas (ADLA), que exige la existencia de una ley de fomento local antes de la firma de un acuerdo de cielos abiertos que el Gobierno dominicano negocia con el estadounidense, para que exista una justa competencia a nivel de regímenes impositivos.
La ADLA no había opinado sobre el anteproyecto al cierre de esta edición.
Aranceles selectivos y activos
En el anteproyecto de ley el Ejecutivo también propone la exención del pago de los impuestos selectivos al consumo, si lo hubiere, y del ITBIS, sobre los lubri-
FUENTE EXTERNA

El consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta (3ro. izq. a der.) en el Senado.
cantes, repuestos, piezas y motores de aviación que sean importados por operadores aéreos nacionales y extranjeros, para el uso exclusivo de sus aeronaves.
Además, la exención del pago del impuesto sobre los activos durante máximo cinco ejercicios fiscales, declarados en la Administración Tributaria.
También, la exención del pago de arancel y del ITBIS sobre la importación de naves y aeronaves de un peso específico. Asimismo, la retención de solo el 5 % del impuesto por concepto de pagos al exterior por entrenamientos y capacitaciones al personal de tripulación por parte de no residentes; uso y mantenimiento de programas informáticos y software relacionados a la operación de la aeronave y por el seguro de la aeronave.
Otro beneficio propuesto es la exención total de la retención del impuesto por concepto de pagos de rentas al exterior por arrendamiento de aeronaves o motores de aeronaves y los servicios de mantenimiento y reparación de aeronaves; las partes del motor y otras piezas de aeronaves.
x
Las aerolíneas que pueden beneficiarse
La ADLA la integran 14 aerolíneas, de las que cinco vuelan de manera regular a distintos destinos: Arajet, Air Century, Sky High, Sky Cana y Helidosa.
El anteproyecto de ley establece que la empresa operadora nacional dedicada al transporte aéreo comercial internacional, que desee recibir los incentivos, deberá dirigir una solicitud a la Junta de Aviación Civil, acompañada de un plan de negocio.
Además, presentar ante el Ministerio de Hacienda un estudio de factibilidad que permita establecer la relación de los beneficios económicos que aportará la inversión y el gasto tributario (monto de ingresos fiscales que el Estado dejará de percibir) que generará. Entonces, Hacienda elaborará un análisis costo beneficio de los incentivos que se otorgarán que servirá de base para emitir su No Objeción u observaciones.
Para 2023, el fisco dominicano dejará de percibir más de 310,120.7 millones de pesos por el tratamiento impositivo preferencial a sectores, actividades y contribuyentes, según las estimaciones realizadas en el proyecto de presupuesto nacional de ese año.
5 %
Porcentaje de retención del impuesto por concepto de pagos al exterior por entrenamientos Una ama de casa compra verduras en el Merca SD.

Estudio BID: en RD se han “saltado” comidas por crisis
Según el informe, en Haití aumenta la inseguridad alimentaria
SD. En julio-agosto de 2020 un 11.9 % - 12.4 % de hogares monitoreados en República Dominicana afirmaron haber pasado un día entero sin comer en el mes por no tener recursos, proporción que se incrementó a 17.4 % en junio 2021, según revela el estudio “Seguridad Alimentaria en Centroamérica, Panamá, República Dominicana, México y Haití”, publicado ayer por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que cita datos del Banco Mundial (BM).
El informe del BID ofrece detalles sobre la situación de la seguridad alimentaria en otros países de la región, entre estos Belice, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Haití. En el caso de República Dominicana, señala que, según el monitoreo de hogares del Banco Mundial, en mayo de 2020 un 44 % reportó quedarse sin comida en algún momento por falta de ingresos, con un 33 % revelando que había sufrido hambre.
“Según la misma fuente del BM, otro indicador de la estabilidad y el acceso es verse obligado a 'saltarse' comidas, algo que reportó entre 32 % y 38 % de los hogares en mayo-agosto 2020. Con relación a la utilización, en junio 2021, un 30 % de los hogares fue incapaz de comer de forma saludable, nutritiva o comidas preferidas por falta de recursos”, indica.
El estudio del BID explica que la incidencia de inseguridad alimentaria en sus distintas dimensiones aumentó en el país con la pandemia del COVID-19 y, además, la coyuntura internacional de subida de precios de materias primas ha tenido repercusión en los precios locales.
Uno de cada dos
En el capítulo referente a Haití, el informe señala que en los últimos años la disponibilidad de alimentos ha disminuido en ese país por varios factores.
La proporción de personas que en Haití se enfrentan a inseguridad alimentaria aguda ha aumentado sustancialmente de uno de cada tres en 2018 a casi uno de cada dos en 2022, indica.
La entidad menciona entre los factores que afectan el deterioro de dicha seguridad, el difícil acceso a la gasolina, los desastres de fenómenos naturales, la pandemia y la guerra en Ucrania. MG
Tasas de interés a la baja para 2023, dice la ABA
Actores banca múltiple prevén mejor desempeño del sector financiero el próximo año en el mercado local
SD. Tras un año de aumentos mensuales de la tasa de interés de política monetaria (TPM) por parte del Banco Central, la economía dominicana dará un giro positivo para el próximo 2023, motivada por la tendencia a la baja de dicha tasa, lo que permitirá mejor desempeño del sistema financiero.
El planteamiento lo hizo el director de Estudios Económicos de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), Luis Lozano, quien aseguró que, a pesar de que organismos internacionales han vaticinado un “panorama con mucha debilidad”, “el motor dominicano va a seguir pujante”.
Lozano compartió las proyecciones del Banco Central, actualizadas a octubre de este 2022, sobre la TPM, la cual aumentaría 10 puntos básicos en los 17 días que restan de este 2022 y se espera que en lo adelante se produzcan más disminuciones.
El economista estuvo reunido con periodistas a quienes presentó las proyecciones y las expectativas de los actores de la banca múltiple de cara al 2023, un año marcado por la “incertidumbre” entre los actores económicos, dijo.
Lozano explica estadística.
Estadísticas TPM
Lozano señaló que para el cierre de diciembre la tasa de interés pasaría de 8.50 a 8.60 % anual. Sin embargo, para 2023 se prevé que la política monetaria comience a flexibilizarse con una baja de un punto porcentual para octubre de ese año, ubicándose en 7.60 %.
El análisis de la autoridad monetaria va un año más allá, en el que señala que la tasa se ubicaría por debajo del 7.0 % para el mismo mes de 2024; la disminución sería de 1.3 %. En ese sentido, la TPM se ubicaría en 6.3 %, según el gráfico presentado.
Para noviembre del 2021 la tasa se ubicaba en 3.50 % y un año después de los ajustes mensuales se encuentra en 8.50 %. MG
Global y Variable
Gustavo Volmar Defensa militar
Frente a la desintegración de la estructura política de Haití, el país se ve obligado a reforzar su defensa militar a expensas de otros fines también prioritarios
La extraordinaria recuperación de los países perdedores en la Segunda Guerra Mundial, tuvo mucho que ver con la disciplina de trabajo de sus ciudadanos, así como con la cuantiosa ayuda económica recibida de los EE.UU., que les vio como un valladar contra la amenaza representada por la Unión Soviética y China. En poco tiempo, Alemania, en Europa, y Japón, en el Lejano Oriente, se convirtieron en los líderes económicos de sus respectivas regiones.
Pero además de los factores mencionados, y otros de tipo cultural e institucional, los historiadores destacan el papel que en la recuperación jugó el hecho de que a esos países se les impidió recrear su aparato bélico anterior, a fin de evitar el retorno a sus comportamientos agresivos. El ahorro de recursos derivado de ese impedimento les permitió incrementar sus inversiones productivas, transformándolos en eficientes potencias industriales.
Los economistas están conscientes de las implicaciones perjudiciales de los gastos militares sobre la capacidad de inversión, especialmente cuando se trata de países pobres con un limitado margen de ahorro. Señalan casos de naciones del tercer mundo que han dilapidado sus ingresos minerales y forestales, por causa de erogaciones en proyectos estrafalarios y en compras de armamentos, muchos de estos últimos pronto reducidos a chatarra por incompetencia operativa y falta de mantenimiento.
Hay casos, no obstante, en que un país debe destinar fondos a compras militares para protegerse de un peligro externo. Es en extremo lamentable que eso ocurra, pues esos fondos podrían ser utilizados para necesarias obras de infraestructura económica y social, pero si la integridad nacional está en juego, es posible que no haya otra opción más que actuar según lo que sea preciso hacer.
Frente a la paulatina desintegración de la estructura política de Haití, y el consiguiente auge de la criminalidad, nuestro país se ve obligado a reforzar su defensa militar, a expensas de otros fines también prioritarios.
gvolmar@diariolibre.com
