13 minute read

 Vacuna bivalente para aquellos con cuatro dosis contra COVID-19

El uso de la vacuna bivalente será para los que ya tienen cuatro dosis

De acuerdo a SP, 275 mil personas califican para esta fórmula

Advertisement

Claudia Fernández Soto

SD. El ministro de Salud, Daniel Rivera, explicó este martes que las vacunas bivalentes de la farmacéutica Pfizer, que llegarán próximamente al país, serán para el uso exclusivo en ciudadanos que ya hayan completado su esquema con cuatro dosis y busquen un nuevo refuerzo.

“Vacunados en primera dosis hay 7.1 millones, segunda dosis, más o menos, 6.0 millones de dominicanos, tercera dosis 2.5 millones, pero la cuarta dosis, 275 mil. A esos de cuarta dosis es que les vamos a poner el refuerzo anual. Los demás tienen sus vacunas ahí reservadas, tenemos Sinovac y tenemos Pfizer”, puntualizó.

El presidente del Gabinete de Salud aclaró que estas vacunas no son de compra reciente, sino que se obtuvieron mediante una adenda que aprobaron los legisladores donde se intercambiaron 1.2 millones de vacunas que quedaban pendientes de entrega. Esta cantidad de vacunas fue dividida en tres parti-

ARCHIVO DL

El ministro instó a ciudadanos a completar sus esquemas.

das: vacunas para niños de uno a cinco años (siendo la primera vez que se introducirá en el país), vacunas para niños de cinco a once años y la bivalente, que contiene protección hacia ómicron.

“Solo tienen derecho los 275 mil que tienen la cuarta dosis. No es que el que tenga una sola dosis va a ir a ponerse la bivalente, es para los que tienen las cuatro dosis”, reiteró.

Sobre los casos de Covid, Rivera dice que a la toma de muestra solo están acudiendo pacientes con síntomas, lo que “aumenta la positividad pero no el internamiento”.

Recordó que además de Covid, hay otros virus circulantes como influenza y rinovirus y que la clave preventiva es el autocuidado.

El ministro estuvo visitando el Centro Sanitario Santo Domingo (La Galván) dándole seguimiento a la incorporación de 10 mil nuevas dosis de vacunas contra la fiebre amarilla debido a la gran demanda que ha tenido entre dominicanos, venezolanos y haitianos que buscan viajar a América del Sur, Central o Asia.

“No es usual que se vacunen tantas personas de fiebre amarilla. Esto no es como el Covid que tiene un grupo grande (de demanda), reconoció. 

Médicos con el Equipo PET-CT donado al Oncológico.

Equipo permite detección temprana de enfermedades

El PET-CT opera en el Centro Doctor Joaquín Balaguer

SANTO DOMINGO. La Asociación de Voluntarias del Instituto de Oncología “Dr. Heriberto Pieter” donó a la Liga Dominicana Contra el Cáncer un equipo de PET-CT, el cual permite la detección de enfermedades en etapas más tempranas que otros estudios diagnósticos.

El nuevo dispositivo, que opera en el Centro de Diagnóstico Especializado Dr. Joaquín Balaguer, es una combinación de un Sistema de Tomografía por Emisión de Positrones (PET) y Tomografía Computarizada de rayos X, de ahí su denominación (PETCT). El mismo detecta las pequeñas emisiones de energía emitidas por el radiofármaco inyectado al paciente, gracias a sus cristales detectores y la computadora de procesamiento.

La técnica de obtención de imágenes funcionales y anatómicas de PET-CT es muy segura y no invasiva, proporciona información imposible de obtener con otros tipos de imágenes ya que permiten evaluar la anatomía del paciente y las funciones a nivel de órganos, tejidos e incluso a nivel celular.  Madres y sus hijos beneficiados y miembros del programa.

Buscan prevenir las muertes en menores

Programa Esperanza Vida dice fallecen mitad prematuros de familias pobres

SANTO DOMINGO . Los nacimientos prematuros son la principal causa de muerte en los menores de cinco años. Cuando esos nacimientos ocurren en familias de bajos ingresos, la mitad de los bebés nacidos a las 32 semanas de gestación pierden la vida por no haber recibido los cuidados hospitalarios necesarios y las atenciones para prevenir las infecciones y problemas respiratorios .

El 80 % de las muertes de recién nacidos son el resultado de tres afecciones prevenibles y tratables: las complicaciones debidas al parto prematuro; la asfixia perinatal y las infecciones neonatales.

Por lo anterior, se creó el Programa Esperanza de Vida, a través del cual, la Fundación Dominicana para Madres e Infantes - DOFMI RD, en alianza con autoridades sanitarias, centros hospitalarios, programas mamá canguro y la empresa privada, pretende mejorar la calidad de vida, prevenir complicaciones, mejorar la sobrevida y reducir los costos asociados a complicaciones para los sistemas de salud. 

Alexander Sang, un símbolo entre desaparecidos

FUENTE EXTERNA

No hay noticias de Alexander desde hace siete meses.

DESAPARECIDOS EN RD

Este joven, de 18 años, salió de su casa la madrugada del 16 de mayo

Josefina Medina

SANTO DOMINGO. La desaparición de Alexander Moisés Sang Díaz, de 18 años, desnudó las carencias del Estado para darle una respuesta a las familias que tienen parientes desaparecidos este año.

La particularidad de este caso, es la manera incesante como la madre de Alexander, la señora Yocasta Díaz, ha acudido en diferentes ocasiones a los medios de comunicación para decirle al país que su hijo no ha aparecido, ha armado un equipo de amigos de Alexander para buscarlo y, sobre todo, se ha dedicado a investigar el porqué de la insuficiente acción estatal y las respuestas cliché: “estamos investigando” o “tenemos más casos, a parte de su hijo”.

Sin ánimos de menospreciar el trabajo del Departamento de Búsqueda de Personas Desaparecidas de la Policía Nacional, hizo a un lado su dolor individual y llegó a la conclusión de que “me han estado ayudando, pero son muy pocas personas trabajando para la cantidad de desaparecidos que se registran diariamente en el país”.

A través de la desaparición de Alexander, el dolor de otras decenas de familias se ha visibilizado, así como posteriormente la desaparición y hallazgo del cuerpo sin vida de Jesús Cuevas agrupó a parientes de desaparecidos que, bajo el lema “Son irremplazables”, realizaron una marcha el sábado pasado en demanda de respuestas a las desapariciones. De esta dolorosa experiencia, de la que cada día restan sus esperanzas de que las autoridades encuentren a su hijo, Yokasta implora la reestructuración de la unidad de Desaparecidos con personal suficiente y capacitado, recursos tecnológicos, así como la aprobación e implementación de la Alerta Ámbar para la búsqueda efectiva de los parientes desaparecidos. 

4

Desaparición Estudioso

Alexander pasó toda la noche del 15 de mayo estudiando, recién se había matriculado en la universidad. Salió la madrugada del día 16 de su casa en el sector Honduras del Distrito Nacional. Por su dificultad para caminar su madre creyó que no podría estar lejos (nació con pie equino de varo), lleva casi siete meses sin rastro de él.

RESUMEN DEL AÑO 2022

PEDRO BAZIL/ARCHIVO DL

Las marchas convocadas por el CMD contra las ARS fueron una constante en este año 2022.

Un vistazo a la Salud en los últimos 12 meses

El 2022 estuvo marcado por varios momentos de alerta, desde virus respiratorios a otros de mayor preocupación como viruela símica y cólera hasta hepatitis infantil, y una lucha entre médicos y ARS, que no acaba Las mascarillas quedaron atrás y las luchas del CMD con las ARS afectaron a miles

Claudia Fernández Soto

SANTO DOMINGO . En materia de Salud, el año 2022 quedó definido por dos grandes ejes: una pandemia por COVID-19 más controlada con un notorio cese en el número de defunciones, lineamientos de autocuidado, liberación de restricciones, y una lucha entre médicos y Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), donde los sacrificados han sido los pacientes que se han quedado sin cobertura.

El 2022 se inició inmerso en la quinta ola de COVID-19 en el país, con un patrón de más de mil casos positivos por día ocasionados por las variantes delta y, en especial, ómicron, incluyendo el uso obligatorio de mascarillas y la presentación al 31 de enero de la tarjeta de vacunación con tres dosis a la entrada de los espacios públicos y privados.

El 16 de febrero, justo el día que se cumplía un año de la puesta en marcha del Plan Nacional de Vacunación, el presidente Luis Abinader anunció el cese de todas restricciones relacionadas a COVID-19, convirtiendo a República Dominicana en el primer país de la región en eliminar la obligatoriedad de la mascarilla.

Otro paso importante que se sumó fue la aprobación de la vacunación contra el Covid en niños de cinco a 11 años que, al 8 de diciembre, ha acumulado 190,675 inoculaciones, así como la tercera dosis en adolescentes de 12 a 17 años.

Al lo largo del año, la cantidad de centros de vacunación disponibles comenzó a disminuir y hubo propuestas de parte del Gobierno para las farmacéuticas AstraZeneca y Pfizer para cambiar las más de 600 mil dosis de vacunas vencidas por otros medicamentos.

Con gran éxito se desarrolló la Semana de Vacunación de las Américas, extendiéndose por varios meses al sistema de vacunación casa por casa, con el objetivo de inocular a 950 mil niños contra sarampión, polio y rubéola, alcanzando el 95 % de la meta. Al llegar la mitad de año, los contagios por Covid comenzaron a subir nuevamente a causa de las subvariantes BA.4 y BA.5 y el Ministerio de Salud negó que se tratara de una sexta ola, diciendo que era “una reactivación de ómicron”. Del mismo modo, empieza un desborde de casos de dengue.

El 2022 finaliza con la autorización de una quinta dosis de refuerzo y un nuevo aumento de pacientes con Covid.

A nivel internacional, se reportaron más de mil casos de una mortal hepatitis infantil aguda, lo que motivó a las autoridades sanitarias a activar la vigilancia centinela en el país, culminando 2022 sin reportes locales de esta enfermedad.

Viruela símica

El protocolo para la viruela símica en el país se inició en mayo cuando comenzaron a proliferar los casos de este virus en Europa y Estados Unidos. No fue hasta el 6 de julio cuando en el país se notificó el primer caso, un joven de 25 años que estuvo en Estados Unidos. Hasta el momento, se han contabilizado 37 contagios.

Cólera

Hasta le fecha, en el país se han detectado cuatro casos de cólera, dos importados desde Haití y el contagio de una madre y su hija residentes en La Zurza. Se mantiene la vigilancia, tomando como parámetro el brote de 2010 que en el vecino país se extendió por más de un año. Médico Dominicano (CMD) se iniciaron en febrero con quejas hacia la Norma 04-2022 que gravaba sus ingresos. En mayo, su presidente, Senén Caba, encabezó la primera de múltiples marchas, en esta ocasión, en reclamo de mejores salarios.

Hubo rechazo de los galenos para la eliminación del copago, alegando que eso “haría incosteable” el ejercicio médico.

Las consignas “¡No más ARS! ¡No más AFP!”se convirtieron en su lema de lucha en marchas hacia el Palacio Nacional, el Consejo de la Seguridad Social (CNSS) y más reciente, al Congreso Nacional.

Estas marchas se replicaron en provincias como Santiago, Azua y San Francisco de Macorís, donde el mensaje entregado en cada ocasión era la eliminación de las ARS y la vuelta al Plan Básico de Salud original.

La gran sorpresa fue cuando el 17 de octubre, Caba anunció la desafiliación de ARS Universal, aunque ya cirujanos y anestesiólogos habían adelantado la intención de suspender a 15 ARS por no aceptar un nuevo tarifario.

La lucha escaló cuando en noviembre se sumaron las suspensiones de ARS Mapfre a nivel nacional, ARS Monumental en el Norte, ARS Simag en el Este y ARS Renacer en el Sur del país.

Posteriormente, hubo un paro nacional por 48 horas de todas las ARS, incluyendo al Seguro Nacional de Salud (Senasa).

Caba anunció que para enero 2023 se suspenderán los servicios a la ARS privada de mayor cantidad de afiliados, Primera ARS.

Por el lado de los pacientes, hubo reclamos por el cobro adelantado de depósitos para recibir atenciones en clínicas privadas, pago de consultas como pacientes privados estando asegurados y reembolso no total de parte de las ARS, ya que el mismo se efectúa en base al plan contratado por el afiliado.

De parte de las autoridades, hubo un primer encuentro en el CNSS, donde se exigió documentación para tomar determinaciones, que aún no se concretizan.

“Creemos que tenemos que llegar a acuerdos. ¿Por qué? Porque lo más importante es la tranquilidad de los pacientes”, dijo el ministro de Salud, Daniel Rivera, cuando fue consultado.

Chinches, arañas y sarna

Otras condiciones de salud que acapararon titulares fue la aparición en mayo de brotes esporádicos de chinches en sectores como La Ciénaga, La Zurza, Gualey, Simón Bolívar y Villa María.

En agosto circularon fotos en redes de un dedo infectado por la supuesta mordedura de una araña marrón. Sobre sarna humana o escabiosis, hubo un aumento de casos en Haití y por la cercanía, se activó la vigilancia en el país. 

y

Cronología 2022

● ENERO El presidente Luis Abinader confirma la quinta ola por CO-

VID-19 en RD. Los casos de infectados están en pleno ascenso por las variantes delta y ómicron. Los contagiados deben esperar de cuatro a seis semanas para aplicarse la tercera dosis de refuerzo. ● FEBREROSe inicia la vacunación

Covid en niños de 5 a 11 años. El presidente Abinader levanta todas las restricciones Covid, incluyendo el uso de mascarillas. Unas 350 mil dosis de vacunas AstraZeneca se vencen por falta de demanda. ● MARZO Se detecta la subvariante

BA.2 en territorio dominicano. Se vencen 300 mil dosis de vacunas

Pfizer contra el Covid. Gobierno propone cambiar vacunas vencidas por medicamentos para la diabetes y presión arterial. ● ABRIL Salud Pública, OPS y el

SNS realizan un taller para reducir la brecha en Salud Mental. Se inicia la vigilancia por casos internacionales de hepatitis infantil aguda. Se realiza la Semana de

Vacunación de las Américas. ● MAYOSe registra un brote esporádico de chinches. Anuncian se elaborará el Plan Decenal de Salud (Plandes 2030). Se autoriza la tercera dosis en adolescentes de 12 a 17 años. Preparan protocolo por posible llegada de la viruela símica. Médicos marchan hacia el Parque Enriquillo. ● JUNIO Prolongan uso de vacunas

Pfizer vencidas hasta el 31 de octubre. El polvo del Sahara causa afecciones respiratorias. Casos de dengue empiezan a subir. Salud

Pública niega sexta ola Covid. ● JULIO Médicos marchan al Palacio

Nacional en reclamo de insumos en hospitales y cese de cancelaciones. Se detectan las subvariantes BA.4 y BA.5 a nivel local. Andeclip justifica cobro de anticipos en clínicas. Se detecta el primer caso de viruela símica en RD. ● AGOSTO Se reinagura el Hospital

Padre Billini. Llega al país el 62 % de las adjudicaciones de medicamentos de Alto Costo. Se viralizan supuestos casos de mordedura de araña marrón. Pediatras piden entrada Ley Tamizaje Neonatal. ● SEPTIEMBRE Médicos marchan al CNSS. Casos de dengue superan los 5,600 en lo que va de año.

Intervienen provincias afectadas por huracán Fiona en prevención de dengue y leptospirosis. ● OCTUBRE Se detecta el primer caso importado de cólera. CMD desafilia a ARS Universal. Llegan 475 mil vacunas contra influenza. ● NOVIEMBRE Se detecta el segundo caso de cólera en RD. Se produce el primer encuentro en el

CNSS para solucionar situación médicos-ARS. Suspenden servicios a ARS Mapfre, Simag, Renacer y Monumental. ● DICIEMBRE Casos de cólera suben a 4 y los de Covid van en ascenso. Autorizan la quinta dosis de refuerzo. CMD anuncia en enero suspenderá a Primera ARS.

This article is from: