
19 minute read
50 MM para las aceras del Distrito Nacional
RD$500 MM para aceras del Distrito Nacional
La alcaldía aplica la ordenanza 1-2021 que regula la construcción de espacios peatonales
Advertisement
Adalberto de la Rosa
SANTO DOMINGO. La movilidad peatonal en el Distrito Nacional es una materia pendiente que se evidencia a diario en las limitaciones del uso de sus aceras por parte de ciudadanos que deben enfrentar múltiples problemas para poder conectar con su ciudad a través del espacio destinado a los caminantes, que cada vez es más excluyente, inseguro y peligroso.
Desde motoristas que se suben por el espacio para los peatones para evitar tapones o asaltar a la gente arrancando carteras, cadenas, celulares y otros objetos de valor hasta propietarios de viviendas y establecimientos comerciales que se atribuyen el derecho de transformar “sus frentes” construyendo estructuras y colocando materiales no autorizados. El Concejo de Regidores del Distrito Nacional decidió aprobar la ordenanza 12021, que regula la construcción de aceras en esa demarcación y que tiene por objeto priorizar y proteger la movilidad peatonal. En el artículo 6 numeral 4, la ordenanza describe las normas universales
NELSON PULIDO
Esta acera fue reconstruida en la avenida Bolívar del sector de Gascue.
que deben ser tomadas en cuenta a la hora de construir aceras, independientemente del sector y establece: “la parte pavimentada será libre de obstáculos e interrupciones, con una superficie de rodadura en concreto, no resbaladiza y de alto albedo”.
En el numeral 8 se prohíbe la fragmentación, el cambio de pavimento, elevación del nivel o inclinación de las aceras y se limita la altura de las aceras respecto al nivel de calle a un rango entre cero (0) y 15 centímetros.
4
Tema de prioridad
Mayobanex Suazo, director de Planeamiento Urbano de la Alcaldía del Distrito Nacional asegura que el tema de las aceras es parte de las prioridades de la actual administración que encabeza la alcaldesa Carolina Mejía, que ha tomado en cuenta las quejas de la ciudadanía que reclama una mejor peatonización.
Plan de asfaltado
Como respuesta a los reclamos de juntas de vecinos y ciudadanos de manera personal en el tema de las aceras las autoridades iniciaron un amplio plan de construcción de nuevas aceras en las tres circunscripciones y, como explica Johan Santiago, director de Infraestructura Urbana de la Alcaldía del Distrito Nacional, el proyecto avanza bastante bien.
A la fecha ya se han intervenido unos 160,000 metros cuadros de aceras en las tres circunscripciones.
Para la ejecución del plan de construcción de aceras se hace una inversión conjunta entre todas las instituciones de alrededor de 500 millones de pesos. En tre la Liga Municipal Dominicana y la Alcaldía manejan unos 260 millones y Obras Públicas alrededor de 220 millones de pesos.
El funcionario municipal afirma que el proyecto es ejecutado atendiendo las demandas de las juntas de vecinos y afirma que la destrucción de algunas aceras, que aparentemente se ven en buena condiciones, busca darle uniformidad al plan que tiene especificaciones técnicas.
Ayuntamiento Santo Domingo Este aumenta recaudaciones en 182%
SDE. La responsable de recaudaciones del Ayuntamiento de Santo Domingo Este, Miguelina de Castro, informó en una nota de prensa que después de eliminar la privatización ilegal del área de arbitrios la gestión del alcalde Manuel Jiménez cerrará el 2022 con un aumento de 182% en los ingresos. Miguelina de Castro explicó que las mejoras en las recaudaciones pasaron de alrededor de RD$150 millones al cierre del 2019 y se proyectarán en unos RD$424 millones al cierre de este año. “Trabajamos bajo los principios de transparencia, eficiencia y eficacia, porque tenemos el deber de demostrar que la mejor gerencia pública es la que recuerda que las instituciones son para servir a la ciudadanía”, dijo Miguelina de Castro.

El megaproyecto del presidente Abinader para incrementar la oferta energética
Arranca la construcción de tres plantas a gas natural en Montecristi que aportarán 1,254 MW
Balbiery Rosario
MONTECRISTI. El Gobierno del presidente Luis Abinader inició en Manzanillo su más ambicioso proyecto para incrementar la oferta energética de la República Dominicana. Un megaproyecto que gira alrededor de la instalación de tres generadoras eléctricas que harán un aporte al sistema dominicano de 1,254 megavatios de energía cuando estén completadas para el año 2026.
Los consorcios Manzanillo Gas & Power y Manzanillo Energy empezaron la construcción de dos plantas de generación eléctrica a gas natural próximo al puerto de Manzanillo, en Montecristi, que aportarán 840 megavatios (MW), mientras el consorcio Energía 2000 inició otra central que generará hasta 414 MW.
En su visita el fin de semana a esta provincia fronteriza, el presidente Luis Abinader dio el primer picazo a las tres obras que sumarán 1,254 MW al sistema eléctrico nacional, con una inversión privada de 2,335 millones de dólares.
Las dos plantas en el puerto de Manzanillo estarán listas en 42 meses para vender energía a las empresas de distribución a un precio entre 6 y 9 centavos de dólar el kilovatio-hora (k/h).
Este precio servirá para que las empresas de transmisión mitiguen su sobrecosto de compra de energía y puedan transferir esto a la factura del consumidor final, explica Edward Veras, director de la Comisión Nacional de Energía. El ahorro será significativo si se toma en cuenta que "ahora mismo los precios promedio de compra de energía rondan los 17 centavos de dólar por cada kilovatio hora".

Dos bloques
El proyecto está compuesto de dos bloques. El primero consta de una terminal de gas y una planta de turbina de gas en ciclo combinado de 420 megavatios (MW) y fue adjudicado a Manzanillo Gas & Power, consorcio integrado por Haina Investment Company (HIC), Shell Gas & Power Development (Shell) y Energía de las Américas (ENERLA).
El segundo bloque instalará una planta de turbina de gas en ciclo combinado de 420 MW, concedido a Manzanillo Energy, compuesto por las empresas Coastal Dominicana, Manzanillo Energy y Lindsayca.
En este megaproyecto el Estado dominicano propició el plan de desarrollo, el proceso legal y los terrenos, mientras que se realiza con inversión privada. Lo que significa que los capitales no serán erogados de las cuentas nacionales.
Las dos centrales van a superar la producción de Punta Catalina, cuyo máximo es de 720 MW, y conlleva una inversión de 1,750 millones de dólares.
Edward Veras definió el proyecto como la gran obra cumbre de un sistema eléctrico nacional en el que la demanda actual ronda los 3,000 MW. "Fíjate que Catalina, que es una obra grande, las turbinas son de 376 MW. Las plantas que se van a construir aquí van a ser de 420 MW cada una", acotó.
Luis Mejía Brache, representante de Manzanillo Gas and Power, explicó que su consorcio ganó la licitación para instalar una terminal que transportará el gas desde los barcos, el almacenamiento en tierra, la unidad de regasificación y una planta de 420 MW netos.
Esta terminal va a servir como una entrada de gas natural al país que suplirá otras plantas y la industria.
La construcción, y todo el proceso para conseguir los permisos y licencias, se tomará unos 42 meses, es decir, que están proyectadas para estar listas para marzo o abril del año 2026.
DIARIO LIBRE
Luis Abinader junto junto a representantes de los consorcios Manzanillo Gas & Power y Manzanillo Energy, entre otros.
2,335
Millones de dólares será la inversión total del proyecto que se desarrolla en la zona de Manzanillo
El contrato
Para Edward Veras, director de la Comisión Nacional de Energía, la primera ventaja de esta obra es que el Gobierno no tendrá que aportar dinero.
El Estado dominicano tiene un contrato de compra de energía por 15 años para que las dos plantas se puedan financiar. Veras está seguro de que el aumento reciente del precio del gas natural no incrementará el costo de la electricidad. "Una vez se regularicen los suministros hasta Europa y existan las líneas mercantiles suficientes para llevar gas hasta Europa, el mercado va a volver a la estabilidad", analizó.
Manzanillo tiene un contrato que presenta precios del 2027 y "eso está contemplado entre todos los riesgos", de acuerdo a Veras.
La energía que se produzca en Manzanillo va a llegar a a todas las provincias del país que están interconectadas al Sistema Nacional. Hasta ahora, la única provincia que no está conectada es Pedernales y ya la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) está construyendo una línea para resolver el problema.
No habrá superávit
Veras no espera, sin embargo, que con estas dos plantas se alcance un superávit para tener una reserva energética debido a que la demanda crece continuamente al ritmo de la población y de la economía. "Hemos encontrado al inicio de Gobierno una franja muy estrecha entre la demanda y la capacidad instalada de generación. Manzanillo nos va ayudar a abrir un poco esa brecha", remarcó.
La construcción de un astillero
El proyecto del astillero en Manzanillo es una iniciativa de la Dirección General de Bienes Nacionales, que licitó en junio de 2021 la concesión de tres parcelas con una superficie total de 8.1 ha (20 acres).
Se seleccionó el consorcio de Marítima Dominicana SA (MARaDOM) y SYM-Naval y se comenzó un diseño preliminar del proyecto del astillero.
El diseño preliminar tiene base en un objetivo de mercado a corto plazo para el mantenimiento y la reparación de barcos pequeños y medianos de hasta 230 m (755 pies), como cruceros, gaseros, quimiqueros y dragas. La perspec-
tiva a largo plazo incluye la oferta de servicios a barcos más grandes, incluidos los de tipo post panamax de hasta 360 m (1200 pies). La primera fase del proyecto incluye dos diques secos flotantes: un dique seco de 190 m (620 pies) de lonRender del proyecto. gitud y 35 m (115 pies) de ancho que requiere una profundidad de agua de 11 m (36 pies) para los barcos Handysize y un dique seco de 260 m (853 pies) de longitud y 35 m (115 pies) de ancho que requiere una profundidad de agua de 14 m (46 pies) para los barcos Panamax. Los diques flotantes están conectados a tierra con viaducto de acceso.
Energía 2000
El proyecto Energía 2000 conllevará una inversión de 585 millones de dólares y consiste en una planta con una línea de transmisión eléctrica a 345 kb desde la subestación de Pepillo Salcedo hasta la subestación del Naranjo.
También, la obra contempla un gaseoducto de 12 pulgadas de diámetro y 7.5 kilómetros de longitud ideado para traer el gas natural recibido y procesado en la terminal y unidad de almacenamiento y regasificación que se comenzó a construir ayer en el puerto de Manzanillo. Esta estación usará una tecnología que le permite funcionar con otros combustibles, como el hidrógeno y fuel oil.
Jaime Santana Bonetti, presidente de Energía 2000, indicó que el dinero para la obra proviene del aporte de capital de sus socios, "así como a través de instituciones locales e internacionales".
El Ejecutivo estimó que van a generar entre 1500 y 2700 empleos directos para la zona.
Sin contrato
El ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, explicó que a diferencia de las dos plantas de Manzanillo, esta colocará su energía en el mercado spot (mercado financiero público en el que los activos se operan al instante). "La participación del Estado es mediante el estímulo, la facilitación, el respaldo, la garantía de que sus capitales van a ser respetados, sus derechos. De que van a tener el beneficio del sistema de precios que establece el mercado spot sin discriminación". La planta podría entrar en funcionamiento antes del año 2024.
2 VIENE DE LA PÁGINA 12
Plan Maestro de Manzanillo
El presidente Luis Abinader hizo varios anuncios respecto al avance de varias de las iniciativas del complejo que va a llevar a cabo en el puerto de Manzanillo.
Junto al megaproyecto energético se suma un ambicioso plan que marcaría un hito en la provincia Montecristi en materia de desarrollo. Informó que la licitación para la ampliación del puerto de Manzanillo "debe adjudicarse en abril y empezar la construcción en junio del 2023", y que la Refinería Dominicana de Petróleo, S.A. (Refidomsa) compró terrenos adyacentes al puerto de Manzanillo para también tener depósito de combustible.
En el puerto también habrá depósitos de importación de materias primas para producción de alimentos, un complejo industrial y un astillero.
Por otro lado, el Plan Maestro de Desarrollo de Manzanillo implica mejorar las infraestructuras de la provincia. Desde la presidencia se ha transferido dinero para mejorar el cementerio y una funeraria, y el Ministerio de Turismo remoza el parque del municipio cabecera. El Gobierno está apoyando la reconstrucción del Malecón y la primera refinería de sal para todos los productores. Abinader indicó que se va a firmar un acuerdo con la asociación de supermercados de Nueva York, en su mayoría de dominicanos, para crear una marca para la exportación.
El terreno
Las dos centrales eléctricas, el tanque de GNL y la unidad de regasificación se construirán en una parcela de 56.6 ha (140 acres) propiedad del Ministerio de Energía y Minas en la parte este de la ciudad de Manzanillo. El gas natural se descargará de buques gaseros de GNL amarrados a un muelle específico a 800 m (0.5 millas) al norte de la línea de costa. El gas licuado fluirá hasta el tanque de almacenamiento a través de un gasoducto criogénico apoyado en un viaducto de 1750 m (1.09 millas) de longitud, la mitad de la distancia sobre el agua y la otra mitad sobre la tierra o el humedal.
x
Luis Abinader
Presidente de la República Dominicana
Apertura de museo
Al finalizar su agenda del viernes por esta provincia, el presidente Luis Abinader encabezó la apertura del Museo de Montecristi donde se exhibirá de manera temporal la exposición de 31 artistas dominicanos bajo el nombre “Montecristi: Luz, Forma y Color”. Este museo histórico fomentará la expresión artística como base fundamental de la cultura. Será un espacio para conocer un poco de la historia y cultura dominicana, y contará con una colección de más de 300 objetos taínos que fueron salvados en toda el área de Montecristi. La obra ha sido desarrollada en alianza públicoprivada con el consorcio Manzanillo Energy.
Además, Abinader anunció que para febrero o marzo van a entregar entre 600 y 800 títulos de propiedad a los habitantes del municipio de Manzanillo.
Agenda en Montecristi
El presidente inauguró 25 kilómetros lineales de calles del municipio que fueron asfaltadas a través del Ministerio de Obras Públicas, con la aplicación de 9,152 metros cúbicos de asfalto por parte de la empresa constructora Malespín. El ministro de Obras Públicas, Deligne Asunción, informó que también realizarán la reconstrucción de aceras y contenes con una inversión de 50 millones de pesos. Más temprano, el mandatario asistió a la inauguración del hotel La Súper 8 by Wyndham en Manzanillo.
Este hotel cuenta con 54 habitaciones, cuatro niveles, parqueo, piscina, restaurante y gimnasio. Este proyecto forma parte de un total de 18 hoteles que esta cadena ha anunciado que construirá en diferentes provincias del país.


El proyecto contempla un gasoducto para transportar el combustible.
Helipuerto
En el mismo acto, el presidente Abinader inauguró el Helipuerto Manzanillo Energy. Más tarde, entregó 42 apartamentos nuevos del plan Mi Vivienda a residentes de Las Matas de Santa Cruz
En esta misma demarcación, Abinader entregó los certificados de depósito de recursos a los beneficiarios del proyecto “Recuperación de los Medios de Vida de los Pequeños Productores de Cerdos de la República Dominicana”, que vieron su producción afectada por la gripe porcina africana.

DE TODO EL MUNDO
1
5 4 3 2
Corte Suprema de EEUU
enfrenta nuevo caso de elecciones

WASHINGTON. La Corte Suprema de Estados Unidos está a punto de enfrentarse a un nuevo caso de elecciones, una impugnación liderada por los republicanos que pide a los jueces un fallo novedoso que podría aumentar significativamente el poder de los legisladores estatales sobre las elecciones al Congreso y a la presidencia. AP

Londres y Atenas hablan sobre
los mármoles del Partenón
El British Museum y el primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis mantienen desde hace un año “conversaciones secretas” sobre la posible devolución de los mármoles del Partenón. Los Mármoles fueron sacados del Partenón a principios del siglo XIX por el diplomático británico Lord Elgin. AFP
OPEP no
modifica metas de producción
FRÁNCFORT. La OPEP y sus aliados, incluyendo Rusia, decidieron no modificar sus metas de producción en medio de incertidumbre en torno a nuevas sanciones contra Rusia que podrían privar al mercado de cantidades significativas de crudo. La decisión surge un día antes de la aplicación de dos medidas que buscan reducir los ingresos petroleros rusos. AP
LA CIFRA 16%
4La Habana .La empresa estatal Unión Eléctrica (UNE) de Cuba informó afectaciones por cortes en el servicio eléctrico del 16,2 % durante la tarde-noche, el horario de mayor consumo. La UNE refiere que el pasado sábado “hubo servicio eléctrico en todo el país durante 13 horas y 13 minutos”.
Evacúan a 2.000 por erupción
del volcán del Monte Semeru
YAKARTA. Las autoridades de Indonesia evacuaron el domingo a cerca de 2.000 personas después de que el volcán del Monte Semeru, en la isla de Java, entrara en erupción como hace exactamente un año. 1.979 personas de 6 pueblos fueron evacuadas. Los habitantes de pueblos colindantes al monte huyeron antes de que llegara una enorme nube de cenizas. AFP
Irán suprime la policia de la moral, tras meses de protestas populares
Iran Human Rights calcula 448 los muertos por la fuerte represión policial
TEHERÁN. Irán ha suprimido la policía de la moral, fuerza que vigilaba la vestimenta de las personas y detenía sobre todo a las mujeres que no se cubrían de acuerdo con los códigos dictados por el sistema de la República Islámica, informó el fiscal general del país, Mohamad Yafar Montazerí.
Esa policía “no tiene nada que ver con el Poder Judicial”, preciso Montazerí al hacer el anuncio en declaraciones difundidas anoche por la agencia local iraní de noticias ISNA, en lo que los analistas consideran una cesión ante el movimiento de protesta popular que registra el país desde hace tres meses.
Control a las mujeres
Montazerí explicó que el poder judicial continuará con su supervisión respecto al comportamiento a nivel comunitario y subrayó que la vestimenta de las mujeres sigue siendo muy importante, sobre todo en la ciudad santa de Qom, al sur de Teherán.
“El mal hiyab (velo islámico) en el país, especialmente en la ciudad santa de Qom, es una de las principales preocupaciones del poder judicial así como de nuestra sociedad revolucionaria, pero cabe señalar que la acción judicial es el último recurso y las medidas culturales anteceden a cualquier otra”, justificó Montazerí en un discurso en una reunión con clérigos en Qom.
Irán vive protestas generalizadas desde el pasado 16 septiembre, tras la muerte bajo la custodia po-
FUENTE EXTERNA
Policía de la moral anota el nombre de una mujer detenida en un operativo en Teherán.
licial de la joven kurda de 22 años Mahsa Amini, que había sido arrestada precisamente por la policía de la moral por llevar supuestamente mal puesto el velo islámico.
Las protestas incluyen la reivindicación del fin de la República Islámica.
“No se trata de protesta, esto es una revolución”, “no queremos República Islámica”, “muerte al dictador”, son algunos lemas que gritan los manifestantes en protestas callejeras o por las noches desde las ventanas de sus casas y escriben en los muros de los edificios desde el pasado mes de septiembre.
Ejecuciones
En otra información, se reporta que la Justicia iraní ahorcó ayer domingo a cuatro personas condenadas a muerte por colaborar con el Mosad, el servicio de inteligencia de Israel, uno de los principales enemigos de Irán. EFE
Shanghái suaviza sus restricciones anticovid
Los reclamos contra las restricciones también defendían la libertad política
PEKÍN, CHINA. Shanghái suprimirá a partir de hoy lunes algunas medidas de la drástica política anticovid en vigor en China, anunciaron las autoridades el domingo, tras una ola de manifestaciones históricas contra las restricciones sanitarias y en defensa de más libertades políticas.
Los habitantes de este centro financiero de China podrán volver a utilizar los transportes públicos y acceder a ciertos lugares (como los parques y las atracciones turísticas) sin tener que presentar un test PCR negativo de menos de 48 horas, indicaron las autoridades en un mensaje en la red social WeChat. Shanghái sigue los pasos de muchas otras ciudades chinas, entre ellas Pekín, Tianjin, Shenzhen y Chengdu, que el sábado suspendieron la obligación de presentar este test en los transportes. El descontento por la draconiana estrategia sanitaria del gobierno generó el fin de semana pasado protestas de una magnitud inédita desde hacía décadas en el país comunista. Las autoridades reaccionaron rápidamente para sofocar el movimiento, con un importante despliegue policial y una vigilancia reforzada en redes sociales. En paralelo, varias ciudades empezaron a flexibilizar las restricciones, sobre todo la de suprimir los test diarios masivos, uno de los fundamentos de la política de “cero covid”, impuesta desde hacía casi tres años. El sábado, las autoridades locales de Pekín también dejaron de registrar el nombre real de las personas que compraban medicamentos contra el resfriado y la fiebre. El presidente Xi Jinping defendió el jueves una flexibilización de la estrategia sanitaria, alegando que “ahora la epidemia en China es básicamente de ómicron, menos letal, y (...) eso abre la posibilidad de más apertura en las restricciones”, según dijo el mandatario en un encuentro con el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, citado por funcionarios europeos. AFP
AP/ANDY WONG

Transeúntes cerca de un centro comercial al aire libre reabierto en Beijing, el domingo 4 de diciembre de 2022.
El tráfico de México DF sufre el caos de motores
MÉXICO. A los casi cinco millones de autos que diariamente luchan por circular en Ciudad de México se suman ahora cientos de miles de motocicletas, cuyo número aumenta vertiginosamente, agudizando el crónico caos de tráfico de la urbe.
El 2022 cerrará con 1,25 millones de motos vendidas, superando por primera vez a los autos, con poco más de un millón, estima la Asociación Mexicana de Fabricantes e Importadores de Motos (AMFIN).
“Es un medio de transporte muy útil, llegas más rápido al trabajo, a la escuela”, dice Erick García, apodado “El Diablo”, un veterano que acumula una década sobre dos ruedas.
Empezó como repartidor, un sector que según la AMFIN ha disparado las ventas pues el envío a domicilio, de comida o artículos diversos, se multiplicó durante la pandemia. AFP