
12 minute read
Las ventas de Black Friday crecieron en el 2022
Ventas Black Friday 12.9 % más que 2021
DANIA ACEVEDO/ARCHIVO
Advertisement
Ofertas en un local comercial en el reciente Black Friday.
Banco Central dice que ventas con tarjetas fueron igual a RD$9,488.9 MM
SANTO DOMINGO. El volumen de transacciones realizadas con tarjetas de débito, crédito y prepagadas, entre los días 24 y 27 de noviembre del presente año, período de ofertas por el Black Friday, ascendió a 9,488.9 millones de pesos, informó el Banco Central de la República Dominicana (BCRD).
Esta cifra supone un incremento de 2,491.5 millones de pesos, equivalente a un “extraordinario aumento” de 35.6 % con respecto al año 2019, prepandemia del covid-19, y de 1,084.7 millones de pesos, un 12.9 % con relación al 2021.
Los días de ofertas por el Black Friday o Viernes Negro fueron el período de mayor actividad comercial en el año, según reporta el Banco Central en un documento de su sección Página Abierta.
“Es importante destacar que, además de la preferencia por el uso de medios de pago electrónicos, el repunte en las transacciones con tarjetas en el Black Friday del presente año es indicativo del incremento del consumo y de la actividad comercial, así como de la recuperación de los empleos en la economía”, dice el ente regulador.
Banco Central reitera apoyo a pagos digitales
El Banco Central destaca que, en cumplimiento de sus funciones de supervisión y liquidación final de los sistemas de pago, mantiene su apoyo constante al uso de medios de pago electrónicos, a través de iniciativas que impulsen los mismos, procurando con ello facilitar el intercambio monetario en la economía.
Uso internet banking
En el documento enviado a los medios, el banco destaca que los usuarios de internet banking, en el 2014 sumaban 1.4 millones, y a septiembre del 2022 alcanzaron los 5.9 millones, “cifra importante en un país de 11 millones de habitantes e indicativo de la fuerte inclinación por el uso de canales digitales”.
Agrega que el Banco Central y la Junta Monetaria, desde hace más de una década, han venido promoviendo una serie de iniciativas orientadas a impulsar y fortalecer los sistemas de pago, tales como la implementación de un Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR), la puesta en funcionamiento de un servicio de pagos al instante para clientes bancarios, así como la aprobación y actualización constante del Reglamento de Sistemas de Pago y sus normativas complementarias.
Transacciones de 5,592 vehículos
La Autoferia Popular fue la primera con 45 modelos híbridos y eléctricos
SD. El Banco Popular Dominicano informó ayer que la vigésima séptima edición de la Autoferia Popular concluyó con 10,349.6 millones de pesos en solicitudes de préstamos, equivalentes a un total de 5,592 vehículos nuevos, de los cuales se han aprobado ya 6,912 millones de pesos en préstamos, según datos preliminares de la organización financiera.
Las yipetas o suburbanos fueron los autos más adquiridos, con un monto promedio de 1.9 millones de pesos por unidad financiada, representando el 70 % de los autos comprados. En tanto, el plazo de financiamiento con mayor acogida fue la tasa a siete años.
El Leasing Popular, como alternativa de financiamiento para empresas y profesionales, obtuvo solicitudes por los 1,600 millones de pesos. Vehículo ofertado en la feria.

Noticias OpiniónRevistaDeportes16 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $
76.28 77.24 78.2 80.55 81.22
79.98
V25 L28 M29 M30 J1 V2
Datos en RD$ Venta Compra Euro Datos en RD$ Compra
54.81 54.86 54.83 54.97 55.05 55.03
54.35 54.36 54.49 54.49 54.45 54.51
V25 L28 M29 M30 J1 V2 56.12 56.88
56.48 56.54 56.92 57.44
V25 L28 M29 M30 J1 V2
Se construyen habitaciones hoteleras con apoyo de los fondos de pensiones
Son cerca de 2,000 en distintos puntos del país. Unas 32,000 familias se han beneficiado con inversiones.
Joaquín Caraballo
SD. En la República Dominicana se han construido cerca de 2,000 habitaciones para el sector turismo con el apoyo de los fondos de pensiones de los trabajadores dominicanos. Estas se han construido en el Distrito Nacional, Bayahíbe, Miches, Punta Cana y Samaná, entre otros.
De acuerdo a Raúl Hernández Báez, director técnico de la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (Adafp), hoy en día los fondos de pensiones se invierten, por ley y las normativas complementarias, exclusivamente en el sector financiero y mercado de valores.
“Cerca de 32,000 familias se han beneficiado de las inversiones de los fondos de pensiones que se han hecho vía los fondos de inversión en el sector turístico”.
Báez explicó, además, que los empleos directos e indirectos por estas inversiones superan los 8,000 puestos de trabajo.
Inversiones
Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) invierten los fondos de pensiones en instrumentos del mercado financiero y de valores con el objetivo de incrementarlos para maximizar el patrimonio que financie las pensiones de los trabajadores.
De acuerdo a las informaciones de la Adafp, el objetivo de largo plazo en el régimen de capitalización individual hace que los recursos de los afiliados sean un símil de portafolios de inversiones, pero con un objetivo único.
Hernández Báez participó recientemente en el V Foro de Inversión de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), en donde indicó que entre 2003-2019 los fondos de pensiones contribuyeron en promedio con el 22 % del crecimiento económico del país (1.13 % de 5.14 %).
“Ese apoyo es creciente, porque en la medida que esos fondos se van invirtiendo directamente en el sector privado, especialmente a través de la cuota de participación de los fondos de inversión, ese aporte, anualmente, tiene la vocación de ir creciendo”, expresó Hernández Báez.
Explicó que esta contribución se potencia en la medida en que el sistema aumenta sus inversiones en el sector real, contribuye con la productividad empresarial y el desarrollo financiero.
Además, se informó que las AFP miembros de Adafp (Crecer, Popular, Reservas, Romana y Siembra), según cifras oficiales de septiembre de 2022 de la Superintendencia de Pensiones (Sipen), administran un patrimonio de fondos de pensiones por 869,358.2 millones de pesos, que equivale a cerca del 16 % del producto interno bruto (PIB).
JOAQUÍN CARABALLO

0 Las habitaciones han sido construidas en el DN, Bayahíbe, Miches, Punta Cana y Samaná, entre otros.
Con aporte mensual
La Adafp explicó a Diario Libre que, con el aporte mensual de los empleadores y los trabajadores, y el incremento de los rendimientos de las inversiones anteriores, las AFP reinvierten cada día los fondos. Apuntó que: “Cuando el aporte llega, tienen por regulación un límite de 24 horas para hacer esa inversión, para evitar que los fondos queden en cuentas improductivas. Los fondos se invierten con apego a lo que dice la Ley 87-01 y la normativa complementaria”.
Añadió que el proceso de inversión de los fondos de pensiones se hace siguiendo en todo momento los límites máximos de inversión que establece la Ley 87-01 y las normativas complementarias de la Comisión Clasificadora de Riesgos y Límites de Inversión para los instrumentos autorizados, tanto de renta fija como de renta variable con calidad grado de inversión, o sea, que se consideran con bajo nivel de riesgo de crédito.
A través de un documento entregado a Diario Libre, la Adafp explicó que, una vez definido el grupo de instituciones e instrumentos aptos, cada comité de inversiones invierte los recursos líquidos o disponibles, con-
Rentabilidad
Asimismo, con esto se busca maximizar la rentabilidad obtenida para el fondo, cumpliendo al mismo tiempo con los límites de inversión que establece la ley y la normativa complementaria para las diferentes clases de instrumentos, por el tamaño de la emisión del instrumento y del fondo administrado, además de cualquier otro límite de inversión adicional establecido por la administradora (por moneda, por sector económico, por plazo, por clase de activos, etc.).
Una vez realizadas las inversiones, el portafolio se evalúa continuamente para comprar cualquier instrumento disponible en el mercado para adquirir instrumentos que ofrezcan mejor relación riesgo-retorno que alguno ya en el portafolio.
El artículo 97 de la Ley 8701 explica, entre otros puntos, que los recursos del fondo de pensión solo podrán ser invertidos en títulos y valores emitidos por el Banco Nacional de la Vivienda, para el desarrollo de un mercado secundario de hipotecas; fondos para el desarrollo del sector vivienda, y en cualquier otro instrumento aprobado por el Consejo Nacional de Seguridad Social, previa ponderación y recomendación de la Comisión Clasificadora de Riesgos.
Del grupo, dos fueron descalificadas debido a que presentaron ofertas condicionadas y contrarias a la metodología de cálculo de energía establecida en las bases de la licitación.
La declaración de desierto se tomó basada en el artículo 57 del reglamento de licitaciones de compraventa de energía que, entre otras cosas, dispone tomar esa decisión cuando las ofertas económicas no cumplan con los requerimientos establecidos.
El elevado precio de la oferta económica motivó la decisión de la Superintendencia
Tania Molina
SD. El Comité de Licitación de la Superintendencia de Electricidad (SIE) declaró desierto el proceso de licitación para la compra de hasta 900 MW de energía eléctrica mediante contratos a largo plazo, debido a una oferta de precio superior a lo estipulado en su pliego de condiciones.
Analizadas las ofertas, el comité resolvió “declarar desierta la licitación pública para la compraventa de energía para generación existente, hasta 900 MW, mediante contratos de largo plazo, EDES-LP-GE-012022, como consecuencia de que las ofertas económicas presentadas y leídas en el acto de presentación de ofertas; apertura de ofertas no económicas y de ofertas económicas de la licitación, en fecha 24/11/2022, resultaron superiores al costo máximo admisible”. Así quedó establecido en la resolución RC-17-2022 del pasado 29 de noviembre.
El costo máximo admisible era de 0.1270 US$/kWh, mientras que el costo máximo admisible inferior que se fijó para el proceso fue de 0.1143 US$/kWh. Sin embargo, las empresas participantes ofertaron costos que van desde los 133.707 US$/MWh hasta los 215.140 US$/MWh. Imagen de referencia.
Los oferentes
Ocho empresas se inscribieron para participar de la licitación, abierta mediante la resolución SIE-162022-LCE, del pasado 3 de noviembre. De esas, siete llegaron a presentar ofertas. Son ellas: Empresa Generadora de Electricidad Itabo, AES Andrés, Dominican Power Partners, Empresa Generadora de Electricidad de Haina, Laesa LTD, Los Orígenes Power Plant y Generadora Palamara La Vega. forme a una política de inversión en la que establece los montos que desea invertir en los instrumentos autorizados en el mercado.
TABLÓN DE ECONOMÍA
SD. Scotiabank fue reconocido por LatinFinance como el Banco de Infraestructura del Año en América Latina y el Caribe, por su rol en la emisión de bonos verdes y el financiamiento de proyectos de infraestructura que promueven la sostenibilidad. Entre los proyectos liderados está la emisión del bono de EGE Haina por US$300 millones.
CEPM destaca en suministro
SD. El Consorcio Energético Punta Cana Macao (CEPM) recibió un reconocimiento por la Comisión de Integración Energética Regional (CIER) en la evaluación de sus índices de resultado y prácticas para la generación eléctrica y el suministro en la zona este del país. El reconocimiento es parte de una investigación conducida por la CIER en 11 países a 34 empresas destacadas en el sector eléctrico de Latinoamérica.
Acuerdan promover a Hato Mayor
HATO MAYOR. El Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana) firmó un acuerdo de colaboración s con la Cámara de Comercio y Producción de Hato Mayor. La alianza busca promover el incremento de las exportaciones y la atracción de nuevas inversiones hacia el país.
Promerica inaugura sus nuevas oficinas
SD. Como parte de su plan de expansión, Banco Promerica inauguró sus nuevas oficinas corporativas en el quinto piso del Edificio Altri Tempi, en Piantini. Los espacios albergarán los equipos de negocios de Banca Corporativa y Empresarial, así como otras áreas administrativas.
LA CIFRA
230MM
El Banco Mundial aprobó un Préstamo para Políticas de Desarrollo con una Opción de Desembolso Diferido ante Catástrofes (Cat-DDO) de US$230 millones. Se puede desembolsar rápidamente para responder a una catástrofe natural. El objetivo es ampliar la capacidad del Gobierno dominicano para fortalecer la respuesta y la recuperación frente al riesgo de desastres.
Global y Variable
Gustavo Volmar
CHIP-4
En la batalla por la supremacía mundial, los países triunfadores serán los que controlen la tecnología detrás de la inteligencia artificial. Y esta tecnología está sustentada por los pequeños chips electrónicos que son el componente fundamental de los procesadores.
La lucha por el dominio de la inteligencia artificial surge como resultado del pronóstico, compartido por científicos, empresarios, dirigentes políticos y estrategas militares, de que será muy difícil para una nación ocupar una posición de liderazgo si depende de otras naciones para operar sus sectores primordiales. Podría prescindir de la inteligencia artificial, pero no podría entonces competir en las industrias de vanguardia, aquellas con mayor valor agregado, quedando relegado a segmentos primarios de baja productividad. Para no quedar atrás, tendría que vincularse a un país que pueda suministrarle los sistemas de inteligencia artificial, convirtiéndose en parte de su periferia económica y política.
Los primeros encuentros en la batalla se están llevando a cabo entre China y los EE.UU. La primera procura desarrollar su propia producción de chips avanzados, pero los segundos hacen cuanto está a su alcance para retrasarla. De ahí las restricciones a la exportación de chips fabricados por AMD, NVIDIA y otras compañías, así como la de programas y equipos para el diseño y producción de chips de última generación.
Dentro de esa estrategia se inscribe también la propuesta de alianza conocida como CHIP-4, siendo el 4 indicativo del número de países participantes. El objetivo de los EE.UU. es formar una alianza industrial con Japón, Corea del Sur y Taiwán, dirigida a limitar o impedir el acceso de China a los procesos tecnológicos críticos, lo que vendría a ser una versión más focalizada de la más amplia Alianza del Pacífico, torpedeada por el gobierno de Trump.
En juego están asuntos vitales como la computación en la nube, los supercomputadores, los vehículos autónomos, la exploración espacial y la investigación genética.
gvolmar@diariolibre.com


