
23 minute read
Marchan por el fin de la violencia contra la mujer
Vivo o muerto, sus familiares quieren noticias de Ramón Pirela
FUENTE EXTERNA
Advertisement
Ramón Almonte o Pirela lleva siete meses desaparecido.
DESAPARECIDOS EN RD
El anciano vivía solo en el barrio Enriquillo del municipio Mao
Josefina Medina
VALVERDE. El reloj marcaba las 12:00 de la medianoche del 29 de abril de 2022. Ramón Almonte, conocido por sus amigos como Ramón Pirela o Pirela, se levantó de la cama, se puso su sombrero de cabuya y salió de la vivienda ubicada en el sector Enriquillo del municipio de Mao.
Pirela es un anciano de 94 años que en los últimos tres años ha presentado pérdida temporal de la memoria, sus nietas le llaman alzhéimer, pero no cuentan con el diagnóstico de un médico especialista.
El anciano, que perdió a su esposa a causa de un infarto hace 15 años, vivía solo bajo la supervisión de algunos vecinos que ayudaban a su familia “tirándole la vista” y haciéndolo partícipe de las actividades del barrio.
Según informaciones obtenidas por sus nietas, Elizabeth y Alba Tineo, el abuelo Pirela jugó dominó hasta las 10:00 de la noche el 28 de abril, terminado el juego, los vecinos lo llevaron a acostar.
Dos horas más tarde, Pirela salió de su vivienda. Por el trayecto que llevaba, sus nietas infieren que se dirigía hacia sus casas, ubicadas en el municipio Ámina, que está a casi dos horas de distancia “caminando”.
“Él vive en Mao, pero nosotras hicimos nuestra vida en Ámina. A veces él salía detrás de nosotras, caminaba mucho pero llegaba a su destino, no se perdía”.
La búsqueda sigue
“Han sido meses de angustia, uno quiere encontrarlo ya sea vivo o muerto para uno saber qué fue del paradero de él… y nadie sabe nada”, dijo entre lágrimas Alba Tineo. Si conoce el paradero de don Ramón Pirela contacte a sus familiares a los números de contacto: 809-871-6967 y 809871-3699.
Cámaras
El trayecto de Pirela pudo ser observado gracias a videos de cámaras de vigilancia de negocios aledaños a la familia. La última captura de video lo situó en el sector Yerba de Guinea a las 4:00 de la madrugada, ese lugar está a 14 minutos a pie de su vivienda en el barrio Enriquillo. “Al parecer se devolvió después de haber caminado tanto y no llegar a nuestra casa”, indicó Elizabeth.
Las hermanas Tineo denunciaron que, en estos siete meses de búsqueda, de las autoridades solo obtuvieron “el acta de denuncia de desaparición”.
Manifestantes piden fin violencia de género
Organizaciones marcharon desde la avenida Jiménez Moya hasta la Feria
SD. Más de 80 organizaciones participaron este domingo en la Marcha de las Mariposas en demanda de medidas para poner fin a la violencia hacia las mujeres.
En la proclama leída al cierre de la marcha exigieron políticas que garanticen la prevención de la violencia hacia las niñas y mujeres, así como la atención oportuna y de calidad a las sobrevivientes de violencia.
Entre las demandas incluyeron la aprobación de la Ley Orgánica Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, el fin de los
FUENTE EXTERNA
acuerdos entre el Ministerio Público y los agresores cuando corre riesgo la vida de la mujer, políticas públicas integrales de prevención y programas de enseñanza que fomenten la igualdad de género e incluyan la educación sexual.
“Marchamos porque más de 25 años después de que la violencia contra las mujeres fuera declarada un delito, la realidad es que se multiplican y diseminan, por mucho y en todo el territorio nacional, las diferentes expresiones de violencia, ante la indiferencia de los actores con responsabilidad directa frente al problema”, dijo Katherine Cabrera, activista por los derechos de las mujeres y niñas, al leer el manifiesto. Exigieron, también, más protección para las mujeres sobrevivientes de violencia y el acceso a servicios multidisciplinarios para ellas y sus familiares cercanos; el cumplimiento de la cuota de género para cargos electivos, así como un Código Penal que incluya la despenalización del aborto en las tres causales y otras demandas.
La marcha recorrió desde la avenida Jiménez Moya hasta el Centro de los Héroes en la capital.


DE TODO EL MUNDO
2 3
1 4
Chile: nuevo desencuentro entre camioneros y el gobierno
SANTIAGO El paro de camioneros continuaba en Chile ayer por séptima jornada consecutiva tras fracasar las conversaciones con el gobierno, que manifestó que no puede hacerse cargo de “conflictos internos entre privados” y acusaciones de intransigencia. El paro comenzó el lunes para exigir una rebaja del 30% sobre el precio del diésel y mayor seguridad. AP
Pide convocar poderes Estado
LIMA La presidenta del Poder Judicial de Perú, Elvia Barrios, pidió al presidente del país, Pedro Castillo, que convoque con “carácter urgente” a todos los poderes del Estado, para poner solución “a la grave crisis actual”. Barrios convocó al presidente del Ejecutivo y del Legislativo, José Williams, para reunirse este domingo en un Consejo de Estado, pero ninguno de los dos acudió al encuentro. Afirmó que es “un imperativo” realizar los esfuerzos necesarios. EFE
3 Chevron
vuelve a Venezuela
CARACAS El Gobierno estadounidense anunció este sábado que autoriza a la petrolera Chevron a retomar operaciones limitadas de extracción de recursos naturales en Venezuela como resultado de la reanudación del diálogo entre el Gobierno venezolano y la oposición. EFE
LA CIFRA
320
FALLECIDOS POR EL TERREMOTO EN INDONESIA. El balance del sismo que sacudió el lunes la isla de Java, en Indonesia, subió a 321 muertos. Este sismo de magnitud 5,6, poco profundo, causó muchos destrozos en el oeste de Java. La cifra de muertos ha ido aumentando a medida que los equipos de rescate han ido descubriendo nuevos cuerpos bajo los escombros.

Multitud harta de las medidas anti COVID-19 pide renuncia del presidente chino Xi Jinping
El descontento contra la estricta política del gobierno ha ido creciendo
SHANGHAI. Manifestantes enojados por las estrictas medidas contra el virus pidieron la dimisión del presidente de China, un reproche sin precedentes al tiempo que las autoridades de al menos ocho ciudades se esforzaban por reprimir las manifestaciones del domingo, que constituyen un inusual desafío al Partido Comunista.
La policía expulsó con gas lacrimógeno a los manifestantes de Shanghai que pedían la dimisión de Xi Jinping y el fin del régimen unipartidista, pero horas después la gente volvió a concentrarse en el mismo lugar. La policía dispersó de nuevo la manifestación, y un reportero vio cómo los manifestantes detenidos eran llevados en un autobús.
Las protestas -que comenzaron el viernes y se han extendido a ciudades como la capital, Beijing, y a decenas de universidades- constituyen la demostración de oposición al partido gobernante más extendida en décadas.
En un video de la protesta en Shanghai verificado por The Associated Press, los gritos de los manifestantes se escuchaban alto y claro: ”¡Xi Jinping, renuncia! ¡Partido Comunista, renuncia!”.
Xi se autoconcedió en octubre un tercer mandato de cinco años como líder del partido gobernante. Algunos prevén que intentará mantenerse en el poder de por vida.
Tres años después de que apareciera el virus, China es el único país importante que sigue intentando detener la transmisión del COVID-19. Su estrategia de “cero COVID” ha suspendido el acceso a los vecindarios durante semanas. En algunas ciudades se realizan pruebas diarias del virus a millones de residentes.
Esto ha mantenido que las cifras de infección en China sean inferiores a las de Estados Unidos y otros países importantes, pero la aceptación pública se ha agotado. Las personas que permanecen en cuarentena en sus casas en algunas zonas afirman que carecen de alimentos y medicinas. El partido en el poder se enfrentó a la ira pública tras la muerte de dos niños cuyos padres dijeron que los controles contra el virus obstaculizaron los esfuerzos para recibir ayuda médica. Las protestas estallaron después de que el jueves se produjera un incendio que causó la muerte de al menos 10 personas en un edificio de apartamentos en la ciudad de Urumqi, al noroeste del país, donde algunos llevan cuatro meses encerrados en sus casas. AP

Joven chino vocifera consignas contra medidas restrictivas.
Ucrania se niega a doblegarse ante Rusia
LEÓPOLIS/MOSCÚ. Ucrania se niega a doblegarse ante Rusia pese a los ataques masivos que afectan a la red eléctrica y su infraestructura civil, mientras la situación en el frente se ha estancado debido a la situación climática.
“Detrás de cada uno de los miles de misiles rusos hay seres inhumanos que son responsables de las muertes y pérdidas causadas. Detrás de cada manifestación de agresión rusa están los que la planearon, organizaron, justificaron”, afirmó ayer el presidente ucraniano, Voldímir Zelenski, en Telegram.
En un mensaje en el que mostró edificios de viviendas en ruinas por impactos de misiles, afirmó que “los terroristas serán castigados por todo esto. Y definitivamente los expulsaremos de nuestra tierra”.
El último ataque masivo de misiles rusos contra la infraestructura energética ucraniana del pasado miércoles sumió al país en la oscuridad, una situación que ha tratado de solucionar a pasos acelerados la empresa estatal Ukrenergo, según la cual ya se ha restablecido cerca del 80 % de la capacidad. Según la compañía, la infraestructura crítica consume en estos momentos cerca del 10 % de la electricidad generada y el resto es suministrado a los abonados.
No obstante, Ukrenergo llamó a los ucranianos que ya cuentan con servicio eléctrico a ahorrar para que la electricidad pueda llegar a más abonados. EFE

Un puente destruido en Jersón durante la retirada rusa.
En la Calle París se priorizó el edificio administrativo
Según el ADN, esta semana se inicia la colocación de los adoquines en la vía
Adalberto de la Rosa
SANTO DOMINGO. La Alcaldía del Distrito Nacional justificó la lentitud de los trabajos en la calle París alegando que se prioriza la construcción de un edificio administrativo, desde donde se dirigirá todo el proceso operativo de la intervenida vía comercial.
La reacción de las autoridades municipales es en respuesta a la denuncias de comerciantes de la zona que, afirman que las ventas han bajado a lo mínimo debido a que desde hace siete meses la gente no transita por el lugar por los trabajos de la Alcaldía.
Johan Santiago, director de Infraestructura Urbana del ADN, explicó que se ha estado trabajando en todas las infraestructuras soterradas como el sistema de drenaje sanitario, pluvial, línea de agua potable, las aceras de ambos lados y la reparación de lo que estaba colapsado. “Se priorizó la construcción del edificio administrativo, que es una edificación grande que va a tener todas las direcciones operativas para garantizar la operatividad de la París”, dijo el funcionario.
Ese edificio está siendo construido en la Jacinto de la Concha esquina París, al lado de la plaza que fue construida durante la administración de Roberto Salcedo y que nunca se ha usado.
Santiago informó que, a partir de esta semana, se comenzará a trabajar en el adoquinamiento de los tramos intervenidos. Indicó que todo lo que se ha hecho son trabajos demandantes y de gran escala que no son de impacto visual porque son infraestructuras soterradas. Dijo que la obra lleva un 45% de ejecución.
NEAL CRUZ

Parte de la calle París que es intervenida por la Alcaldía.


Noticias OpiniónRevistaDeportes24 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $
80.08 79.73 80.95
77.94 77.94
76.28
V18 L21 M22 M23 J24 V25
Datos en RD$ Venta Compra Euro Datos en RD$
56.18
54.6 54.66 54.73 54.69 54.76 54.81 55.86 56.11 56.07 56.12
54.19 54.14 54.37 54.34 54.3 54.35
V18 L21 M22 M23 J24 V25 54.47
V18 L21 M22 M23 J24 V25
Banco Mundial reporta disminución tenencia de cuentas financieras en RD
República Dominicana
60
50
54.09 %
56.24 % 51.30 %
40
30
38.20 %
20
La Superintendencia lo atribuye a la metodología usada para levantar los datos
Mariela Mejía
SANTO DOMINGO. La República Dominicana tenía una tendencia creciente en la medición del Banco Mundial sobre la cantidad de adultos con una cuenta bancaria o de otra institución regulada. Sin embargo, en la más reciente versión de esa medición el porcentaje retrocedió, un hecho que la Superintendencia de Bancos atribuye a la metodología para levantar los datos.
El Banco Mundial elabora el Global Findex Database, en el que cubre las formas en que los adultos, en todo el mundo, utilizan los servicios financieros, siendo los resultados de la primera encuesta publicados en 2011.
Para 2011 se encontró que el 38.2 % de los adultos en la República Dominicana tenía una cuenta en un banco o en una institución regulada, porcentaje que aumentó a 54.09 % en 2014 y a 56.24 % en 2017.
Pero el porcentaje bajó a 51.3 % en 2021, situándose el país por debajo de Brasil y Venezuela (ambas 84 %), Argentina (72 %), Bolivia (69 %), Costa Rica (68 %), Ecuador (64 %), Colombia (60 %) y Perú (57.5 %).
En 2014, el Banco Mundial reportó 3,253,470 adultos no bancarizados en República Dominicana, para el 46 %. Esa cifra, bajó a 3,251,818 en 2017, para 44 %. Sin embargo, para 2021, volvió a incrementarse a 3,833,485, para 49 %.
¿Un asunto de metodología?
La Superintendencia de Bancos atribuye la disminución de la tenencia de cuentas a un tema de metodología.
“Desde antes de que saliera la versión más reciente del Global Findex hemos sostenido varios encuentros con los autores del estudio, tratando de entender las razones del resultado e implementado acciones para revertirlo de cara a próximas mediciones”, respondió la Superintendencia de Bancos a Diario Libre, vía su Departamento de Comunicaciones, al solicitarle su opinión sobre la baja en la variable.
“Es importante resaltar que la metodología del citado reporte se basa en encuestas realizadas en cada país, no en estadísticas duras sobre el número de cuentas existentes”, observó.
El Banco Mundial explica en el informe que los indicadores de la base de datos Global Findex 2021 se extraen de encuestas que cubren a casi 128,000 personas en 123 economías.
La encuesta para esta reciente edición fue realizada durante 2021 por Gallup, Inc., como parte de su Gallup World Poll. La población objetivo es toda la población civil no institucionalizada de 15 años en adelante.
La Superintendencia de Bancos recordó que en este 2022 se inició la implementación de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), liderada por el Banco Central, y de cuya comisión la entidad es miembro, junto con las superintendencias de Pensiones, del Mercado de Valores y de Seguros.
“Este plan estratégico toma como punto de partida la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, realizada en 2019, que arrojó un índice de tenencia de cuentas de 44.9 %. Como ves, la brecha entre los dos reportes es amplia”, señaló.
10
0
2011 2014 2017 2021 Fuente: The Global Findex Database 2021, Banco Mundial Autor: Diario Libre
Resalta indicadores
La Superintendencia de Bancos destacó que algunos de los indicadores propios asociados al tema perfilan un repunte en la inclusión financiera en el país en los últimos dos años.
“Se destaca -dijo- la recuperación de la cantidad de personas con créditos en el sistema financiero formal (que vio una reducción durante la pandemia). Asimismo, la habilitación de las cuentas básicas, la vinculación no presencial de cuentas (onboarding digital) y las cuentas de pago electrónico, que esperamos que se traduzcan en mayor acceso formal al sistema financiero para todas las personas”.
Adelantó que la segunda entrega de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera permitirá valorar con más profundidad la evolución de la inclusión financiera en el territorio.
4
La tendencia a nivel mundial
Según el Global Findex Database 2021, la propiedad de cuentas en todo el mundo aumentó 50 % en los 10 años que van de 2011 a 2021, del 51 % de los adultos al 76 %. De 2017 a 2021, la tasa promedio de propiedad de cuentas en las economías en desarrollo aumentó en ocho puntos porcentuales, del 63 % de los adultos al 71 %. Además, la brecha de género en la propiedad de cuentas en las economías en desarrollo se ha reducido a seis puntos porcentuales desde nueve puntos porcentuales, donde se mantuvo durante muchos años.
Aunque el dólar ha perdido mucho de su poder de compra, mil millones de ellos siguen siendo una suma respetable, y se estima que la pérdida en que ha incurrido la compañía FTX puede superar esa suma, afectando a cientos de miles de clientes.
Registrada en las Bahamas, FTX es una plataforma de intercambio que permite depositar, retirar, recibir, pagar, custodiar e
Global y Variable
Gustavo Volmar Conmoción en criptomonedas
invertir criptomonedas. Hasta su repentino colapso era la tercera más grande del mundo, contando con un millón de afiliados. Entre las causas de su inesperada quiebra se menciona la transferencia caen fuera de la supervisión usualmente ejercida sobre las instituciones bancarias.
En segundo lugar, el propio secreto y la anonimidad que son parte de sus atractivos, confieren a las criptomonedas una fisonomía misteriosa sujeta a amplias y súbitas fluctuaciones de precio. Eso impide cuantificar las pérdidas reales que los inversionistas han sufrido, pues públicamente se desconoce qué parte del monto que poseían al momento del colapso correspondía a la suma original invertida, y qué parte fue el resultado de alzas de precio ocurridas posteriormente.
Por último, dadas las múltiples advertencias oficiales acerca de los riesgos de las criptomonedas, esas inversiones están rodeadas por una aureola de especulación que hace suponer que los inversionistas saben lo que están haciendo.
irregular de 10,000 millones de dólares a una empresa asociada, reforzada por una ola de retiros ante los rumores de su falta de liquidez, así como por una alegada incursión de delincuentes cibernéticos que provocó la desaparición de otros mil millones.
Si algo parecido hubiera ocurrido con un banco tradicional, todos los reguladores y sistemas financieros del planeta estarían en alerta máxima y sesión permanente. Pero como se trata de criptomonedas, eso no ha sucedido por tres razones principales.
Para comenzar, las criptomonedas no tienen una regulación específica probada y aceptada internacionalmente, por lo que
El sector lácteo genera más de 4,300 empleos
Demostró su resiliencia en la pandemia creciendo un 6% interanual
Joaquín Caraballo
SD. La industria de productos lácteos de la República Dominicana aporta más de 4,300 empleos formales y alrededor de 180 industrias mipymes y grandes al 2021, según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).
A nivel regional, el 40% de las industrias de productos lácteos se encuentran en el Cibao, el 37% en la zona metropolitana, el 17% en el Este y el 5% restante en el Sur. Durante el período 2013-2021, el valor agregado de los productos lácteos registró un crecimiento promedio anual de 4.5%.
Además, en el 2020, año pandémico, demostró ser un sector resiliente, registrando un crecimiento interanual positivo de 6.0%, incluso superior al registrado en el año 2019 (2.9%).
En el período 2010-2021, las ventas totales del ITBIS del sector de lácteos aumentaron anualmente en promedio un 8.4%, representando un 2.5% de las ventas totales del sector manufacturero.
También, en el año 2021, las ventas aumentaron un 16.3 % respecto al año 2020, influenciadas principalmente por el aumento de las ventas de la elaboración de: leches, productos lácteos deshidratados, la fabricación de helados y otros productos lácteos.
En febrero de 2021, a menos de un año de haber sufrido una reducción en sus empleos debido a la pandemia, la industria de productos lácteos ya había recuperado en 100.1% sus empleos formales.
Exportación aumentó.
Recaudaciones
Los datos del MICM detallan que las recaudaciones internas de los productos lácteos pasaron de un monto de 479.6 millones de pesos en el 2010 a un monto de 1,443.3 millones de pesos en el 2021, lo que representó un crecimiento promedio anual de 12.6%.
Las exportaciones de productos lácteos alcanzaron un monto de 11.6 millones de dólares en el 2021.
SD. El Centro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento (CELIEM), realizó el lanzamiento de su capítulo en República Dominicana, donde brindará servicios que incidan en la formación de las micro, pequeñas y medianas empresa en ámbitos como el acompañamiento y formación empresarial, desarrollo de investigaciones afines al sector, así como en el aporte para la generación de políticas públicas que contribuyan a la mejora de esas empresas.
CELIEM inició operaciones en el año 2017 en Costa Rica, con la meta de transformar empresas y sus ecosistemas a través de la identificación de necesidades con el fin de generar soluciones que brinden un valor agregado. Este Centro pone en servicio el conocimiento adquirido, la experiencia, el liderazgo y la reputación de su equipo, haciendo uso de las herramientas metodológicas que permitan brindar soluciones efectivas con rigurosidad técnica a través de investigaciones, asesorías, programas de formación y una red de Centros de Innovación y Emprendimiento (CIE) que brinden valor agregado a emprendimientos nacientes, micro, pequeñas y medianas empresas que transformen los modelos de desarrollo.
“Realmente encantados de haber formalizado la empresa y, con el acto de hoy, dándola a conocer públicamente. Estoy convencido que aportaremos mucho en lo que sigue tanto para contribuir al desarrollo de las políticas públicas, así como en el crecimiento de las mipymes y emprendedores con acompañamiento, mentorías, entre otras gestiones”, acotó Ignacio Méndez, director de CELIEM RD.
FUENTE EXTERNA.

Asistentes al acto inaugural del CELIEM RD junto a Ignacio Méndez, director de la entidad aquí , extrema derecha.

26 /
Noticias OpiniónRevistaDeportes PLANETA

Un equipo de investigadores ha descubierto una nueva especie de dinosaurio enano que habitó en el territorio de la actual Transilvania en el período Cretáceo, hace 70 millones de años, informan medios.
PARA PENSAR
Alejandro Loayza cineasta boliviano
Cumbre aprueba 5 medidas claves de especies en riesgo
El viernes se aprobó definitivamente la resolución contra la pesca de los tiburones réquiem y de los tiburones martillo
PANAMÁ. La COP19 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) culmina este viernes en Panamá, luego de adoptar medio centenar de resoluciones. Las más destacadas son:
Tiburones

Regular el tráfico de las 54 especies de las familias de tiburones réquiem (Carcharhinidae) y tiburones martillo (Sphynidae), los más traficados como ingrediente de sopa de aleta muy apetecida en Asia oriental.
La decisión fue casi unánime, pues solo Japón presentó reservas y pidió excluir al tiburón azul. Al no tener apoyo de ningún país, el delegado japonés dijo que esta resolución era “poco razonable y poco científica”.
Ranas de cristal
Las ranas de cristal (Centrolenidae), que habitan en Centroamérica y Sudamérica, fueron colocadas en el Anexo II de CITES, de comercio regulado.
“Esta especie ha sido afectada por su alta demanda en el mercado de las mascotas”, explicó a la AFP Joaquín de la Torre, director de América Latina de la ONG Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW, en inglés).
Durante el debate preliminar, la Unión Europea y Canadá expresaron reservas y pidieron que la protección no abarcara a toda la familia de estas ranas de cuerpo transparente (son más de 160 especies).
Al comprobar que su postura era totalmente minoritaria, retiraron sus reservas y la resolución se adoptó por unanimidad.
Tortugas
sudamericanas
La resolución a favor de los tiburones no contó con la aprobación de Japón.
una veintena de tortugas de América y Asia, entre ellas una docena de especies de agua dulce.
Entre ellas figuran las matamata, unas tortugas sudamericanas de 50 centímetros con aspecto de animal prehistórico (de hecho lo son), muy atractivas para coleccionistas. Su tráfico ahora será regulado.
Hay dos variedades de matamata, de la Amazonía (Chelus fimbriaba) y del Orinoco (Chelus orinocensis), pero nadie sabe cuántas son. “Es buena noticia para ambas especies”, dijo a la AFP Doris Rodríguez, del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre de Perú (Serfor).
Cocodrilos amazónicos
Brasil y Filipinas podrán exportar cocodrilos de criadero, que pasaron del Anexo I (de prohibición total de comercio) al Anexo II.
Ahora estará permitido exportar piel o carne del caimán overo o yacaré de hocico ancho (Caimán latirostris), que vive en la Amazonía y en el Pantanal de Brasil, así como en humedales, ríos y lagos de países vecinos.
“Las poblaciones de esos animales son muy grandes, porque han tenido un éxito reproductivo grande”, explicó a la AFP la investigadora Miryam Venegas-Anaya, experta en cocodrilos de la Universidad Tecnológica de Panamá y del Instituto Smithsonian.
Decisión especial
4El plenario de la COP19 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) decidió casi por unanimidad, con reservas de Japón, regular el tráfico de 54 especies de las familias de tiburones réquiem (Carcharhinidae) y tiburones martillo (Sphynidae), los más traficados como ingrediente de sopa de aleta. “Queda aprobada la propuesta 37 sobre protección al tiburón réquiem”, anunció la presidenta del plenario de la cumbre, la panameña Shirley Binder, luego de que Japón expresara sus reservas y pidiera excluir al tiburón azul de la medida, sin que ningún otro país apoyara su reclamo. 5 Marfil
La CITES se negó a autorizar la reapertura del comercio de marfil, como buscaban algunos países africanos. “Todo comercio legal de marfil ofrece oportunidades a los delincuentes para blanquear en el mercado el marfil de elefante cazado furtivamente”, indicó el vicepresidente adjunto de Conservación del IFAW, Matthew Collis, al celebrar la decisión de la cumbre. AFP
Mi Mascota
Dr. Edwin Munir Díaz
La limpieza dental
Pregunta: Muy buen día doctor Munir, le escribo porque en mi casa tenemos 2 chihuahuas No.2, (una hembra de 2 años y un varón de 1 y medio) y he notado que desde hace meses a la fecha están presentando mal olor en su hocico. En mi casa se les quiere mucho pero por esto a veces no queremos jugar con ellos. El alimento que le servimos es de perro (genérico) y siempre ha sido éste el que consumen y no entiendo por qué este mal. De antemano gracias.
Edward P.
Respuesta: Las causas por la cual un perro presenta halitosis (mal olor en la boca) pueden ser varias: inflamación de las encías, infección, caries, sarro o algún daño en estómago. Por eso, algunos remedios son preventivos no curativos. Tienes que llevarlo al veterinario para su evaluación y el determinará cuál es el problema. Dependiendo del diagnóstico, será el tratamiento. Sí te recomiendo comprar, en veterinarias o tiendas de mascotas, unos huesos comestibles que te ayudarán a mantener los dientes de tus perritos limpios y, además, ayudan a removerles el sarro. También, la alimentación es muy importante. Te sugiero que hables con el veterinario para que le cambies el tipo de comida que le das ya que está muy relacionado el mal aliento con el tipo de alimento que ingieren. Por último, está la profilaxis dental, en mi experiencia, es la más efectiva para este tipo de casos. Por lo regular se le hace una vez al año a los perros.

Para comunicarse con el doctor Munir llame al 809 412 4100 o escriba a zoomascotaveterinaria@yahoo.com Instagram: @zoomascota
