8 minute read

 Anuncian reapertura de hotel en Cayo Levantado

Noticias OpiniónRevistaDeportes24 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $ 88.96

86.41 85.87 86.92

Advertisement

85.59

81.64

J10 V11 L14 M15 M16 J17

Datos en RD$ Venta Compra Euro Datos en RD$

54.55 54.58 54.56 54.59 54.61 54.6

54.11 54.1 54.23 54.23 54.3 54.38 53.86 55.77 56.42 56.54 56.11

52.47

J10 V11 L14 M15 M16 J17 J10 V11 L14 M15 M16 J17

Anuncian reapertura de hotel en Cayo Levantado con 200 habitaciones

 Presentan iniciativas para el desarrollo turístico de la zona  El Samaná Bayport está en su fase final de construcción  También se promoverá el turismo ecológico en el área

María del Carmen Guillén

SAMANÁ. El próximo 2023 parece ser un año prometedor para Samaná, como destino turístico. En la provincia esperan con ansias la reapertura de un hotel que aportará más de 200 habitaciones al sector y que sumado a la diversificación de los atractivos ampliará las condiciones para recibir más turistas.

Ayer se celebró el octavo Encuentro Anual para el Desarrollo Turístico de Samaná, el cual se llevó a cabo con el lema “Samaná, un destino de experiencias”, que es la iniciativa con la que los actores del sector en esa demarcación han comenzado a promover esa provincia.

El presidente de la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo (Asonahores), Rafael Blanco Tejera, adelantó que ya se encuentra en fase final de permisología el proyecto de construcción del puerto de cruceros Samaná Bayport, ubicado en la ciudad de Santa Bárbara de dicha demarcación, el cual fue anunciado por el presidente Luis Abinader para el 2023.

Además de la construcción de la terminal para cruceros, se estará licitando la remodelación del antiguo puerto de carga, Arroyo Barril, inaugurado en 1977 para la recepción de carga general suelta y de buques turísticos, lo que indica que competirá con el de cruceros, generando grandes aportes a la zona nordeste del país y de manera directa a las localidades, indicó Blanco.

Isabel Piñero hizo el anuncio sobre Cayo Levantado Resort.

Expectativas

Sobre las nuevas inversiones en la provincia se refirió Juan Bancalari, presidente de la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Samaná (Ahetsa), quien proyecto un alto nivel en la llegada de turistas y visitantes locales por la remodelación del malecón de Samaná y otros proyectos de turismo ecológico en las Galeras y otras zonas de la provincia.

“Estamos muy contentos con todos los proyectos de inversión que se avecinan para desarrollar esta provincia”, expresó Bancalari al tiempo que destacó que parte del desarrollo será posible por el programa de capacitación del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) que ha formado a más de 646 alumnos en un año en esa demarcación.

La octava edición del encuentro anual en el que se reúnen empresarios, inversionistas y autoridades del sector turístico de Samaná contó con la participación de Sharon Mei, gerente general del puerto Amber Cove Puerto Plata, quien detalló las tendencias y experiencias de la llegada de cruceristas a Puerto Plata.

Explicó a los participantes que la mejor manera de perfeccionar la experiencia de los visitantes es integrando a los diferentes actores para que juntos elaboren un plan de compromiso que les permita garantizar seguridad y buenos momentos.

Ritmo escondido

El Grupo Piñero viene trabajando en lo que será la reapertura de las instalaciones en Cayo Levantado, bajo el concepto Cayo Levantado Resort: el ritmo escondido de la República Dominicana, la apertura programada para el segundo trimestre del 2023 ya es un motivo de satisfacción de todos los profesionales involucrados en el proyecto y, claro está, será un motivo de orgullo para los habitantes de Samaná, informó Isabel Piñero, encargada de sostenibilidad del grupo hotelero.

Explico que “la razón por la que el nuevo concepto constituye un icono para el destino es porque nuestra oferta y concepto ritmo escondido resume la esencia de lo que es Samaná: ese ritmo vital en sinergia con la naturaleza y la calidad de vida. Ese ritmo diferencial característico de la cultura dominicana que maravilla al visitante”. 

1,000

es la cantidad de empleos que genera el Grupo Piñero en sus operaciones en Samaná.

Pilares para la reapertura

4La novedad para la reapertura del hotel se basa en tres pilares: medio ambiente, cultura local y “wellness” desde una perspectiva más integradora donde cada espacio es sinónimo de salud, buena alimentación, calma, deporte, relajación y encuentro con uno mismo. Grupo Piñero genera 1,000 empleos directos en Samaná, aspecto que se verá incrementado con la reincorporación de Cayo Levantado Resort, el cual aportará 200 habitaciones a la oferta hotelera de la zona. En la actualidad, Bahía Príncipe Hotels & Resorts, del Grupo Piñero, cuenta con 14 hoteles presentes en Punta Cana, La Romana y Samaná.

Autoridades RD aprueban nueve empresas de zonas francas

Se proyecta crear 2,127 empleos directos con las nuevas industrias

SANTO DOMINGO. El Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) aprobó la instalación de nueve nuevas empresas de zonas francas y dos parques industriales en diversas localidades del país, las cuales crearán 2,127 empleos directos.

Las nuevas empresas aprobadas en la sesión ordinaria del Consejo Directivo invertirán 3,173 millones de pesos y proyectan producir divisas por un monto de 12.3 millones de dólares. En tanto, los dos parques industriales se instalarán en las provincias Santo Domingo y Espaillat. En ambos se estima invertir 240.8 millones de pesos en su construcción y una generación de divisas por un valor de 3.7 millones de dólares. La reunión del consejo la encabezó el ministro del MICM, Víctor -Ito- Bisonó, quien manifestó su satisfacción por los números positivos que exhibe el sector de zonas francas, “los cuales, por segundo año consecutivo, registran dos dígitos de crecimiento”, agregó. Asimismo, indicó que el sector representa una fuente importante de inyección de capitales para la economía dominicana, de generación de empleos directos y de más exportaciones.

De su lado, el director ejecutivo del CNZFE, Daniel Liranzo, indicó que las empresas aprobadas se dedicarán a las actividades de manufactura textil, servicios de call centers, producción de biofertilizantes, fabricación de joyas, de etiquetas, de calzados, y otras.

Explicó que el clima favorable de negocios y las inversiones en el país han contribuido al buen desempeño de las zonas francas, “todo esto gracias a los esfuerzos y al trabajo incansable del actual gobierno, que sigue enfocado en atraer nuevas inversiones y consolidar las ya instaladas en el país”. Los lugares en las que se ubicarán dichas empresas son: San Pedro de Macorís, Santo Domingo, San Cristóbal, Pedernales y Santiago.

De la reunión, que se realizó en la sede del Ministerio, también participaron el viceministro de Zonas Francas y Regímenes Especiales del MICM, Carlos Guillermo Flaquer, entre otros. 

TABLÓN DE ECONOMÍA

El BID y la ABA analizan situación y retos del mercado de capitales

SD. Representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del BID Invest y la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) abordaron la realidad y retos del mercado de capitales en el país, en procura de identificar oportunidades que potencien su desarrollo. La presidenta de la ABA, Rosanna Ruiz, recibió en la sede del gremio a la misión de la entidad internacional.

Instituciones pública y privadas gradúan 350 jóvenes en hostelería

SD. El programa social Supérate, la Embajada del Reino Unido en el país, la empresa Diageo Dominicana y la Fundación Casabe realizaron el martes el acto de graduación de 350 jóvenes que recibieron capacitaciones y asesorías para la inserción laboral inmediata en el área de la hostelería.

Convocan a programa “Berklee”

SD. El Ministerio de Cultura, Berklee College of Music, la Fundación AES Dominicana y la Empresa Generadora de Electricidad Itabo llevarán a cabo el Programa Berklee en Santo Domingo, con el objetivo de capacitar a un gran número de estudiantes en las áreas de la música.

LA CIFRA 2.1%

REDUJO EL GOBIERNO DE BRASIL SUS PROYECCIONES PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PAÍS EN 2023 DESDE EL 2.5 % PREVISTO HACE TRES MESES, CALCULADO AHORA, SEGÚN DATOS DIVULGADOS AYER POR EL MINISTERIO DE ECONOMÍA. ESPECIALISTAS CREEN LO CONTRARIO.

FUENTE EXTERNA

Aprueban terna para ocupar la Superintendencia de Pensiones

pSD. El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) aprobó la terna de los candidatos para ocupar la Superintendencia de Pensiones (Sipen), función que tiene desde 2014 Ramón Emilio Contreras Genao, designado por el pasado gobierno. La terna fue aprobada por el CNSS a través de la resolución No. 558-01 y será remitida al Poder Ejecutivo. Está integrada por Francisco Alberto Torres Díaz, Jeffrey Lizardo y Juan Carlos Jiménez.  Difícilmente aparezcan quienes censuren públicamente los programas de ayuda humanitaria. Hacerlo equivaldría a una manifestación de insensibilidad para con las víctimas que padecen de hambre, enfermedades, falta de alojamiento y demás vicisitudes. Si alguien se opone a brindarles asistencia, es probable que prefiera expresar sus opiniones discretamente, o disfrazarlas dentro de argumentes de tipo logístico o estratégico.

El hecho de que la ayuda humanitaria tenga una gran carga de imagen y emotividad, no impide, sin embargo, que se le pueda analizar en términos de efectividad. Y, en efecto, así se ha llevado a cabo en nu-

Global y Variable

Gustavo Volmar

Ayuda humanitaria

Las evaluaciones más objetivas ponen de relieve que la eficacia de la ayuda suele estar vinculada con la naturaleza de la crisis que la motivó.

merosos reportes acerca de los resultados obtenidos. No obstante, ya que esas evaluaciones son frecuentemente realizadas por las mismas entidades a cargo de asignar y entregar la ayuda, se percibe una tendencia a resaltar los beneficios que los programas han generado. En ese sentido, cuando se identifican fallos, muchas veces el enfoque se concentra en señalar las dificultades encontradas en el proceso de ejecución, sobre todo aquellas que provienen de limitaciones propias de los países o comunidades a los que se concede la ayuda.

A pesar de ese inconveniente, las evaluaciones más objetivas ponen de relieve que la eficacia de la ayuda suele estar vinculada con la naturaleza de la crisis que la motivó, y con la situación prevaleciente con anterioridad a ella. Se ha detectado, por ejemplo, que la efectividad decae significativamente en condiciones en las que existen otros graves problemas concomitantes, siendo usual en esos casos que la ayuda se diluya en el enfrentamiento con el conjunto de carencias, incluyendo restricciones en la provisión de servicios y en la recepción, almacenamiento, conservación, protección, y distribución de los bienes.

También se observan diferencias sustanciales según la clase de eventos causantes de la crisis, por ejemplo entre catástrofes naturales y conflictos sociales, siendo estos últimos más complicados de tratar. 

gvolmar@diariolibre.com

This article is from: