6 minute read

de la diáspora

Noticias OpiniónRevistaDeportes14 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $

85.61 85.46 85.55 85.98

Advertisement

85.05

82.82

V14 L17 M18 M19 J20 V21

Datos en RD$ Venta Compra Euro Datos en RD$

54.13 54.1 54.07 54.02 54.03 54.03 52.78

52.58 52.73 52.73

53.68 53.63 53.67 53.77 53.74 53.74

V14 L17 M18 M19 J20 V21 52.16 52.23

V14 L17 M18 M19 J20 V21

Suben la participación laboral e ingresos de la diáspora en EE. UU.

 El monto promedio de una transacción de envío de remesas pasó de US$199.8 en 2010 a US$260.7 en 2022

SD. Aunque los ingresos anuales promedio de los dominicanos residentes en los Estados Unidos han estado entre los más bajos de todos los grupos raciales y étnicos examinados en un reciente estudio, la situación ha mejorado con respecto al pasado. Esto se refleja en un incremento paulatino del monto promedio que envían en remesas a la República Dominicana.

Los ingresos promedio de los trabajadores dominicanos a tiempo completo aumentaron de 38,685 dólares en 1999 a 40,976 dólares en 2009 y luego a 46,325 dólares en 2019, de acuerdo al estudio “Dominicanos en Estados Unidos: un perfil socioeconómico 2022”, publicado por la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY, por sus siglas en inglés).

Esto significa una tasa de crecimiento anual promedio de 0.6 % por año en la década de 2000 y 1.3 % por año en la década de 2010, ambas superiores al crecimiento promedio de los salarios durante estos períodos en los Estados Unidos en general, indica el análisis.

2.2 MM

Cantidad de dominicanos residentes en Estados Unidos al 2020, de los que el 42 % nació en ese país.

Evolución

Conforme a las estadísticas del Banco Central de la República Dominicana, para 2010, el promedio de remesas familiares que se enviaban desde Estados Unidos a Quisqueya era de 199.8 dólares por transacción formal. Los años siguientes, hasta 2016, el monto fluctuó entre los 191.8 y 203.9 dólares.

Sin embargo, a partir de 2017 la cantidad promedio ha ido aumentando. Ese año subió a 205.9 dólares y en el siguiente a 211, aunque bajó a 209 dólares en 2019.

Pero el año siguiente, en el pandémico 2020, repuntó a 244.5 dólares y en 2021 a 270.9. Esto se explica porque, a partir de marzo de 2020 y hasta septiembre de 2021, el Gobierno de Estados Unidos tenía un esquema de ayuda implementado a raíz de la crisis económica generada por la pandemia del COVID-19, razón por la que el promedio de 2022 se ha reducido a 260.7 dólares, pero sigue siendo más alto que antes de la pandemia.

En los primeros nueve meses de 2022, las remesas recibidas lograron una cifra de 7,309.4 millones de dólares, informó el Banco Central. Destacó que este monto supera en 2,016.5 millones de dólares a las enviadas en los primeros nueve meses de 2019, período anterior al inicio de la pandemia. laboral dominicana en los Estados Unidos no era muy diferente a la de la población en general. Cerca de la mitad de los quisqueyanos en ese país estaba en el sector servicios y el 23.2 % en el comercio al por mayor y al por menor.

El 10.2 % estaba en el sector Transporte, comunicaciones y servicios públicos, y el resto en Manufactura; Finanzas, seguros y bienes raíces; Construcción; Administración pública; y Agricultura, minería, pesca y silvicultura.

Si bien los dominicanos tenían una sobrerepresentación en el sector servicios, estaban fuertemente subrepresentados entre las ocupaciones gerenciales y profesionales, que representaron el 21.9 % de todos los dominicanos en la fuerza laboral, en comparación con el 38.1 % en la población general de los Estados Unidos, en 2019. 

Ingreso anual de trabajadores a tiempo completo en EE. UU.

GRUPO POBLACIONAL

PROMEDIO ANUAL DE INGRESOS

1999 2009 2019 Dominicanos US$38,685 US$40,976 US$46,325 EE. UU. en general US$57,851 US$60,678 US$64,620

PROMEDIO ANUAL DE CRECIMIENTO (%)

1999-2009 2009-2019 Dominicanos 0.6 % 1.3 %

EE. UU. en general 0.5 % 0.6 %

FUENTE: ESTUDIO “DOMINICANOS EN ESTADOS UNIDOS: UN PERFIL SOCIOECONÓMICO 2022”

Distribución de los trabajadores

La tasa de participación laboral de los dominicanos en los Estados Unidos pasó de ser sustancialmente más baja que las generales de la población estadounidense en el 2000 a aumentar para el 2019, posicionándose en el 74.4 % en los hombres y el 64.7 % en las mujeres, se resalta en el estudio de la CUNY.

En este se observa que para el prepandémico 2019, la distribución de la fuerza

Crecimiento población criollos

4El estudio de CUNY destaca que la población dominicana en Estados Unidos ha crecido más rápido que el resto del país, pasando de 1,041,910 en 2000 a 1,537,558 en 2010 y a 2,216,258 en 2020, siendo el quinto grupo hispano/latino más grande en esa nación. Del número al 2020, unos 935,261 nacieron en Estados Unidos y 1,280,997 fuera del país.

Bank of America: RD crecería aún con recesión

SD. En el marco de las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial realizadas recientemente en Washington, D.C., el banco de inversión multinacional Bank of America destacó que la economía dominicana ha mantenido un desempeño favorable, a pesar de un convulso panorama internacional, informó ayer el Banco Central de la República Dominicana (BCRD).

“Se afirma que la economía ha mantenido un fuerte crecimiento, compensando el impacto adverso de los mayores precios internacionales de las materias primas, principalmente por el dinamismo del turismo al esperarse que se reciban más de 7 millones de turistas no residentes durante el año 2022”, indicó el BCRD.

En ese sentido, resaltó que el banco estadounidense señaló que “la economía dominicana sería una de las de mayor crecimiento en la región, inclusive en un contexto de una posible recesión en Estados Unidos de América durante el próximo año 2023”. 

Banreservas obtiene certificación de Gestión Antisoborno

Indica que es la primera institución financiera de RD en obtenerla

SANTO DOMINGO. El Banco de Reservas (Banreservas) informó ayer que se convirtió en la primera institución financiera dominicana en obtener la certificación ISO-37001 de Sistema de Gestión Antisoborno, por lograr satisfacer parámetros internacionales de cumplimiento ético, que le permiten prevenir, detectar y mitigar el riesgo de soborno y corrupción.

En una nota de prensa indicó que la firma certificadora TÜV Nord evaluó las políticas objetivas, los procedimientos y procesos de la institución bancaria, y al finalizar su revisión concluyó que “el Banco de Reservas de la República Dominicana cumple con el alcance de los requerimientos solicitados por el estándar”.

Además de ser la primera entidad financiera del país en obtener esta distinción, Banreservas dijo que pasa a ser la segunda de Centroamérica y la sexta de Latinoamérica en obtenerla, basándose en informaciones del Organismo Internacional de Certificación (ISO, por sus siglas en Ingles).

“Este logro fortalece nuestro prestigio y afianza nuestro reconocimiento internacional, así como también la relación del Banco con las diferentes partes interesadas con las que interactúa”, dijo el administrador general de Banreservas, Samuel Pereyra, al recibir la certificación.

Para lograr la certificación, la gerencia de División de Cumplimiento Ético, Anticorrupción y Antisoborno puso en marcha el proyecto “Fortalecimiento y desarrollo de una cultura ética corporativa” para el banco y sus empresas subsidiarias.

El diagnóstico del proyecto arrojó oportunidades de mejoras, como la emisión de la primera política anticorrupción de la entidad, el desarrollo de la matriz de riesgos anticorrupción y su correspondiente barómetro; la creación del subcomité de cumplimiento ético y el fortalecimiento de la línea de denuncias de la familia Reservas.

“Estos esfuerzos y otros procesos adicionales que fortalecen la transparencia se fueron desarrollando e implementando hasta lograr satisfacer los parámetros internacionales”, dijo el banco. 

0 El Banco de Reservas dijo que implementó una política anticorrupción.

This article is from: