
14 minute read
cabello o dejarselo largo?
DiarioLibre.
Lunes, 24 de octubre de 2022 PLANETA
Advertisement
La epidemia de viruela del mono está en retroceso, pero no hay que cantar victoria, advierten los expertos. Hay que tener en cuenta los países africanos en los que circulaba mucho antes de este año.
PARA PENSAR
Summer Walker, investigadora del GI-TOC
¿Cortarse el cabello o dejárselo largo?
El peinado de las mujeres tiene en todas las culturas muchos matices reivindicativos
Rebeca Pardo
The Conversation UK
EUROPA. Cortarse el pelo o dejarlo crecer, teñirlo o mostrar las canas, lucir melena o cubrirla con modestia son actos cotidianos con los que millones de mujeres reivindican sus identidades, intentan encajar, luchan por sus derechos o acatan normativas en las que, con demasiada frecuencia, no han tenido ni voz ni voto.
Este podría ser un tema banal si no fuera porque, en pleno siglo XXI, Mahsa Amini, una joven kurda de 22 años, fue detenida el pasado septiembre por la policía de la moral en Teherán acusada de violar la ley que exige que las mujeres se cubran el pelo. Al parecer, no llevaba bien puesto el velo. Unos días más tarde, la noticia de su muerte sacudió el mundo.
Algunas mujeres iraníes comenzaron a mostrar su pelo y a cortarlo en señal de protesta, que algunos asocian, también, con antiguas tradiciones de duelo. Desde entonces, mujeres famosas y también anónimas, de diversos países y culturas, han compartido imágenes y vídeos cortándose el pelo para mostrar su apoyo.
El matiz cultural
La cultura tiene numerosas referencias en las que se relaciona el pelo con la fuerza, el poder, el castigo o incluso la inteligencia: empezando por Sansón o Medusa hasta llegar a las “rubias tontas” del cine. Sobre este último cliché, una investigación académica demostró que, aunque no es cierto que el pelo rubio implique menos inteligencia, muy pocas personas rubias logran puestos directivos del Fortune 500. Lo analizaron cruzando con datos numéricos el color del pelo y sus estereotipos con temas económicos y laborales.
Actualmente, en redes sociales proliferan imágenes y vídeos de mujeres reivindicando todo tipo de causas con cortes de pelo en la cabeza mientras se dejan crecer el de las axilas o se tiñen. De entre ellos, suelen ser especialmente conmovedores aquellos en los que algunas mujeres se rapan como gesto de sororidad con parientes y amigas con cáncer. Algunos se vuelven virales como el caso de Gerdi McKenna, cuyas familiares y amigas además donaron su pelo.
MURAD SEZER
Una cuestión religiosa o política

Algunos grupos vinculados a ciertas creencias intentan mantener un férreo control del pelo de las mujeres. En algunos casos se obliga o se recomienda raparlo al casarse, cubrirlo con pañuelos, sombreros o pelucas en nombre de la “modestia”. Algunas mujeres lo asumen voluntariamente, pero para otras muchas es un problema.
Series como Unorthodox visibilizan estas prácticas, en este caso en el judaísmo jasídico de la comunidad satmar. Otras artistas reflejan en sus obras la rebeldía pasiva o silenciosa de muchas mujeres que, en estos casos, usan telas y accesorios llamativos, o pelucas rubias muy poco modestas. Era el caso de la iraní Shirin Aliabadi en obras como Miss Hybrid (2008).
La historiadora del pelo Rachel Gibson recuerda que el cabello se ha convertido en una vía de expresión política. Un claro ejemplo es el estilo afro, vinculado a la reivindicación de la propia belleza y la lucha por los derechos civiles. Para Gibson, en este caso el pelo es una forma de protesta desde el inicio de la esclavitud, cuando se impuso cómo llevar el cabello para anonimizar a las personas borrando su cultura y derechos básicos.
Las identidades culturales de origen africano y su diáspora dan gran importancia al pelo, que es considerado arte y que protagoniza canciones como “Don’t touch my hair” o “I am not my hair”. ¿Tan importante es el pelo? Parece que sí. Mena Fombo, con la campaña “No. You Cannot Touch my Hair!”, ayuda a comprender por qué algo tan aparentemente inocente como tocar el pelo de una extraña puede generar profunda incomodidad y ser una señal de racismo.
ALEXSANDRO PALOMBO / TW

Un cartel con el dibujo de Marge Simpson cortándose el pelo en apoyo a las mujeres iraníes, obra de l artista aleXsandro Palombo, en una manifestación en Londres.
La disyuntiva
La imagen de una mujer con el pelo rapado se asocia habitualmente a una enfermedad o a un castigo. Es poco habitual y suele impactar. Esto se refleja en la repercusión que han tenido las actrices y cantantes que se han rapado la cabeza.
La mayoría lo ha hecho por imperativos de guion y algunas confiesan que ha sido “liberador”. Sin embargo, para una minoría, como Sinead O’Connor o Adwoa Aboah, ha sido además una forma de enfrentarse a los estereotipos y las presiones comerciales por los ideales de belleza femeninos. Ideales a los que se enfrenta Frida Kahlo con su Autorretrato con Pelo Corto (1940) tras su separación de Diego Rivera.
No toda reivindicación implica raparse la cabeza. En mi propia obra Relicario: Melenas familiares tra-
Marge Simpson también lo hizo
4En su último trabajo, un artista polémico, aleXsandro Palombo, pinta a Marge Simpson cortando su peculiar pelo azul en un graffiti frente al consulado de Irán en Milán para mostrar su apoyo a Mahsa Amini y al resto de mujeres de su país. El graffiti desapareció el día después de realizarse. Palombo volvió a pintarlo, pero con una expresión y gesto más provocadores y agresivos, un tratamiento del tema que se diferencia del de las autoras mujeres analizadas. Ellas suelen ser contundentes pero generalmente más sutiles en las formas al utilizar el pelo para reivindicar cuestiones políticas, identitarias o sus derechos más elementales, como poder mostrarlo sin miedo a ser asesinadas por ello.
té de recoger las diversas conexiones estéticas, políticas y religiosas del pelo para las mujeres de mi familia.
En Wigs (1994), Lorna Simpson explora la manera en la que habitualmente se identifica, juzga y clasifica a las personas por su pelo, especialmente a las afroamericanas. María Magdalena Campos-Pons utiliza el pelo largo como elemento de autorreconocimiento y de reconexión con sus raíces Yorubas en obras como De las dos aguas (2007).
Entre las artistas de Oriente Próximo, el problema del control del cabello femenino está simbolizado generalmente por el hiyab y el chador, como en el caso de la ya mencionada Shirin Aliabadi.
Para finalizar, es interesante mencionar The Hijab Series: Mother, Daughter & Doll, de la artista yemení Boushra Yahya Almutawakel, que aborda la progresiva invisibilización y desaparición social de las mujeres en su cultura; una obra tan potente como desoladora.
Aumenta el número de osos panda
PEKÍN. La población mundial de osos panda gigantes sigue en aumento, lo que consolida su paso hace seis años de especie “en peligro” a especie “vulnerable”, según cifras del Centro de Investigación y Conservación del Panda Gigante de China. El número de pandas salvajes en territorio chino alcanzó los 1.864, un avance significativo en comparación con los 1.114 ejemplares que había en la década de 1980. En 2016, al sobrepasar la población de pandas los 1.800 miembros, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ) actualizó su Lista Roja de Especies Amenazadas y cambió su estatus de “en peligro” a “vulnerable”. El centro declaró que los osos panda en cautividad a lo largo del mundo han llegado a 673 ejemplares, una cifra que casi dobla la de una década anterior.
Hay 1,864 en estado salvaje.

Mi Mascota
Dr. Edwin Munir Díaz
Un falso embarazo
Pregunta: Hola. Mi perrita pitbull está sangrando desde hace meses y tiene la vulva inflamada. Mi familia me ha dicho que es mejor que la sacrifique. Todo comenzó cuando tratamos de que se preñara. Después de eso, comenzó el sangrado. La desparasitamos y se le dio medicamentos para la infección pero no funcionó. Estoy muy preocupada, no quiero sacrificarla. ¿Qué puedo hacer? Respuesta: Por lo que me describes, lo más probable es que tu perrita tenga un tumor venéreo transmisible mejor conocido con el nombre de tumor de Sticker. Este tumor pudo haberse desarrollado después de haberla puesto con el perro infectado ya que aparece en perros previo a un contacto sexual. Es una posibilidad, lo que te recomiendo es que la lleves al veterinario para un mejor diagnóstico.
Pregunta: Tengo una Poodle que tiene 47 días de preñez y ha empezado a tener secreciones de color gris oscuro. No sé qué le pasa. Desde hace 2 días la barriguita se le desinfló y las tetitas las tiene grandes. ¿Qué debo hacer? Respuesta: Tu perrita Poodle puede estar presentando un falso embarazo. A veces los ovarios continúan produciendo progesterona (hormona sexual) más o menos por unos 60 días después de haber concluido el periodo de celo de la perra. Esto provoca que desarrolle los síntomas físicos de una preñez normal. Debes observar bien el flujo que dices que elimina por su vulva, que no sea amarillenta verdosa o acompañada de sangre, si es así, tienes que llevarla al veterinario ya que pudiera estar presentando una infección en su útero que pondría en peligro la vida de tu mascota.
SHUTTERSTOCK

Para comunicarse con el doctor Munir llame al 809 412 4100 o escriba a zoomascotaveterinaria@yahoo.com Instagram: @zoomascota

OPINIÓN
LA PREGUNTA DE AYER
¿Está de acuerdo con el límite de horario para la venta de bebidas en Santo Domingo Norte?
SI 100% NO 00%
Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com
GRUPO DIARIO LIBRE Av Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, Rep. Dominicana. T: 809 476 7200 F: 809 616 1520 Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278
Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario MIGUEL BARLETTA Tesorero ING. MIGUEL E. FERIS Comercial LAURA TIRADO Producción ELIUS GÓMEZ Directora
INÉS AIZPÚN
Subdirector
Benjamín Morales Meléndez
Jefes de Redacción: Omar
Santana, Dionisio Soldevila
Subjefes de Redacción: Niza
Campos, Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido Jefa de Edición: Alicia Estévez Editores: Beatriz Bienzobas,
Mariela Mejía
Editora de Diseño: Ximena Lecona Tirada de esta edición
156,980 ejemplares
Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa
EDITORIAL
Día mundial contra la polio
Hoy, 24 de octubre, se celebra el Día Mundial de la Lucha contra la Poliomielitis. La región de las Américas había cumplido más de 30 años sin la detección de casos de poliovirus salvaje en sus países, siendo la primera región del mundo en ser certificada como libre de polio por la Organización Mundial de la Salud. Mantener coberturas adecuadas de vacunación contra poliomielitis es clave. Sin embargo, el 21 de julio de 2022, el departamento de salud del estado de Nueva York informó sobre la identificación de un caso de poliomielitis paralítica en un individuo no vacunado. En los últimos años, las tasas de vacunación contra la poliomielitis han disminuido considerablemente incluso antes de la pandemia por COVID-19, cayendo por debajo de la meta de cobertura de igual o mayor al 95% recomendada. En 2020, solo el 80% de los niños de la región recibió la tercera dosis de la vacuna contra la polio.
Estos datos de la OPS/OMS deben ser la alarma que encienda las conciencias de todos. Erradicar una enfermedad es un trabajo consistente y de años...
No permitamos que la polio rebrote en el país.
En directo
El Déficit sigue siendo el mismo de siempre
El Poder Ejecutivo sometió recientemente al Congreso Nacional el proyecto de Presupuesto General del Estado para el ejercicio del año 2023. Ya este será el tercer presupuesto que somete el Presidente Abinader, suficiente tiempo para dejar atrás las prácticas que un nuevo Gobierno considera que no están alineadas con su plan de trabajo, con su ideología o con las metas de mediano plazo que se trazó al asumir el poder. ¿Pero han cambiado muchas cosas respecto a los presupuestos de los diez años o quince años anteriores? La realidad es que no, si hacemos un análisis macroeconómico del Presupuesto.
El Gobierno espera un déficit de 3% del PIB para el año 2023, equivalente a RD$ 207,573 millones. Pero la deuda aumentará un poco más que eso. Lo hará en un monto de RD$ 233,857 millones (3.4% del PIB). Esto porque hay que sumar los pagos de deuda administrativa y la compra de activos financieros al déficit programado, para tener una idea más aproximada de cómo va a variar la deuda pública. Y esto nos lleva al monto promedio del déficit histórico en la década previa al Covid.
No es por casualidad el cambio de discurso en los funcionarios del área fiscal, quienes ahora afirman que el déficit del Gobierno es estructural. Con esto quieren decir que por más que ha hecho la administración para mejorar los ingresos, eficientizar el gasto o combatir el dispendio, el déficit es básicamente el mismo que tenían los Gobiernos anteriores.
Ha sido un gran esfuerzo el que ha realizado el Gobierno para aumentar sus ingresos, pero en realidad el incremento ha sido más
Magín J. Díaz
nominal que real. Es decir, empujado por la inflación. El logro realmente es que los ingresos no han caído en términos relativos como sí lo hicieron en la crisis del año 2008. Redondeando, el Gobierno espera tener ingresos por un monto de 15% del PIB, un 0.5% mayor que en el 2019.
En cuanto a los gastos, se espera un monto de 18% del PIB, esto es aproximadamente un punto porcentual mayor a lo que eran previos a la pandemia. Y aquí radica el verdadero problema de las cuentas fiscales: por más que se recaude, los gastos han superado los ingresos del Gobierno cada año en un monto que a precios actuales equivale a más de 200,000 millones de pesos. A veces es más que eso, a veces es un poco menos. Pero en promedio el Gobierno Dominicano opera anualmente con ese déficit.
Ahora probablemente el problema estructural se ha agravado: para acomodar los (necesarios) subsidios dirigidos a palear la inflación mundial y a la vez cumplir las metas de déficit que se ha propuesto el Gobierno en estos tres años, por algún lado ha tenido que cortar. Y ese algo es el gasto en inversión pública. Por tercer año consecutivo la inversión pública se ha presupuestado en torno al 2.3% del PIB, muy inferior a la inversión ejecutada en los Gobiernos de Leonel Fernández, que fue cercana al 4% del PIB y de Danilo Medina, en cuyo periodo la inversión pública fue ligeramente superior al 3% del PIB en promedio.
El principal mensaje a nivel macro es claro: el Gobierno ha sido conservador, privilegiando la meta de déficit aun sacrificando gastos y en medio de una de las crisis internacionales más devastadoras de la historia mundial reciente. Esto ha ayudado a contener la presión de aumento de la deuda pública y ha dado credibilidad al Gobierno.
Pero no nos perdamos. La presión que tiene el Gobierno para aumentar el gasto público es inmensa en temas como salud, seguridad ciudadana, seguridad nacional (por el tema de Haití) y en grandes proyectos de inversión. Y ni hablar de la nómina pública.
Básicamente el Gobierno está sobreviviendo con presupuestos muy justos. Para recaudar ha tenido que reiterar la vigencia de todas las medidas transitorias que se vienen poniendo en el presupuesto desde hace más de diez años y manteniendo medidas como el anticipo del impuesto sobre la renta o los esquemas de retenciones en los distintos impuestos.
El gasto público no solo no ha bajado, sino que ahora es mayor que antes, pero con menos inversión. El resultado es que la deuda ha seguido aumentando. En este contexto, no hay forma de que se reduzcan las tasas de interés de la economía, ni mucho menos que bajen los impuestos, esperanza que se sembró en muchos dominicanos ante un cambio de partido. Esta es la realidad (para el que quiera verla).

