
5 minute read
Proponen duplicar el PIB para el 2030
Noticias OpiniónRevistaDeportes20 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $
86.79
Advertisement
81.94 83.54 87.78 87.31 88.48
Datos en RD$
53.38 53.38
53.01 53.06 53.56
53.20 53.58
53.30
Venta Compra Euro Datos en RD$
53.59 53.64
53.34 53.34 53.11
52.40 54.13 54.27
53.46 53.28
M7 J8 V9 L12 M13 M14 M7 J8 V9 L12 M13 M14 M7 J8 V9 L12 M13 M14
Propone empresarios ayuden a duplicar el PIB para 2030
El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada dijo que esto se lograría si se hace una alianza público-privada
María del Carmen Guillén
SANTO DOMINGO. “Estamos frente a un escenario global de volatilidad e incertidumbre, marcado por altos índices de inflación, políticas monetarias restrictivas, retrasos en las cadenas logísticas y escasez de materias primas. Esto está afectando a todos los estratos económicos y, lo que es peor, está abriendo nuevamente la brecha de la desigualdad. No podemos permanecer indiferentes”, sostuvo ayer, ante empresarios y funcionarios, el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Pedro Brache.
En ese sentido, propuso a los empresarios encaminarse a alcanzar la meta de “duplicar, al año 2030, el producto interno bruto (PIB) del país, a través de acciones que fomenten la producción local, la formalidad laboral y la creación de más empleos de calidad”.
Incrementar el PIB implicaría pasar de 90,532.7 millones de dólares en el 2021 a 189,407.4 millones de dólares en el 2030, una meta ambiciosa que, aseguró, se podrá cumplir si se hace en alianza público-privada.
Brache informó que antes de presentar la propuesta realizó con su equipo económico algunos cálculos que le demostraron que, aunque sería un incremento significativamente alto, se puede puede alcanzar y con ella la generación de más de 2.4 millones de nuevos empleos.
Al referirse al nivel de crecimiento económico que alcanzaría el país al 2030, se podrá sacar unas 263,000 personas de la pobreza extrema y unos 1.8 millones de la pobreza moderada.
“Dado a que la proyección de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) indica que la población estaría en torno a 11.2 millones de personas para 2030, podemos estimar que el PIB per cápita alcanzaría prácticamente los 17,000 dólares por persona, lo que colocaría a la República Dominicana dentro de los países de ingresos altos de la región”, evalúo el empresario.
“¿Cómo lo haremos?”, se preguntó. “Mirando hacia atrás para repasar el avance continuo que por más de 60 años ha experimentado la economía dominicana, la misma que en crisis anteriores ha sorprendido a todo el continente recuperándose rápidamente y saliendo a flote”, agregó.
Al participar en el almuerzo mensual de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (Amchamdr), el presidente del Conep pronunció un discurso de aproximadamente 25 minutos, ante un público integrado por empresarios y funcionarios que se concentraron en escucharlo atentamente. Expuso que ciertamente la economía dominicana ha sido “una de las más resilientes del mundo”, destacándose en la región, pero que ese aumento “no se está traduciendo a la ciudadanía”.
“En 2021, experimentamos un crecimiento de 12.3 por ciento, siendo el segundo país de América Latina y el Caribe que mostró el mejor desempeño. Este 2022, vamos camino a un crecimiento de entre un 5 y 5.5 por ciento, lo que está por encima de la media de la región”, dijo.
Nuevamente, Brache abogó por una revisión integral de los salarios, la calidad de los empleos, la producción nacional y la formalidad empresarial, que son los principales aspectos con los que se puede comenzar a elevar el poder adquisitivo de las personas, según su planteamiento. “Necesitamos lograr un crecimiento equitativo que alcance a todos los extractos sociales”, apuntó.
FUENTE EXTERNA
Ajuste en los salarios
4Pedro Brache resaltó que en el primer semestre de este año habían más de 1.6 millones de empleos formales, generados por el sector privado, del total de 2.2 millones registrados como cotizantes en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS). Precisó que, solo en el último año, el sector privado ha acordado ajustes del salario mínimo de entre 19 y 24 % . “Esto ha ocurrido en un ambiente de paz laboral y con la intención de proteger el poder adquisitivo de las familias, gracias a que múltiples empresarios, voluntariamente, han realizado ajustes en todas las escalas salariales”, sostuvo.
Sector industrial continúa con buen desempeño
Aportaron más a las ventas: s y camisetas de punto, y aparatos médicos
SD. El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo informó ayer que el sector industrial exhibió un buen desempeño, al experimentar variaciones interanuales positivas en sus exportaciones y un incremento de los préstamos en moneda extranjera, de acuerdo con el informe Panorama Sectorial correspondiente a julio de 2022.
El informe reporta que las exportaciones de la manufactura local ascendieron a 195.7 millones de dólares, para un aumento interanual de 54.1 %.
Detalla que este desempeño se explica, principalmente, por la incidencia de gas natural licuado de petróleo (27.3 p.p.), azúcar de caña (17.6 p.p.), vajillas de plástico (2.8 p.p.) y harina de trigo (2.6 p.p.), entre otros.
Sobre importaciones
El informe sostiene que las importaciones nacionales de manufacturas ascendieron a 2,225.9 millones de dólares, para un aumento interanual de 31.9 %. De estas, 175.3 millones de dólares correspondieron a importaciones de bienes de capital, las cuales presentaron una variación interanual de 18.4 %.
Sobre las exportaciones totales bajo el régimen de zonas francas, establece que registraron un creci- Exportaciones aumentaron. miento interanual de 3.8 %, al ubicarse en 647.8 millones de dólares. Asimismo, agrega que las ventas en el exterior de productos manufactureros registraron un valor 3.7 % por encima del mostrado en julio 2021.
Sector construcción
A pesar de los incrementos de precios reflejados en los índices de costos durante julio, el sector muestra un crecimiento sostenido desde la recuperación de la pandemia, indica el informe. Dispensador de gasolina.
Gasolineras y envasadoras despachaban de menos
SD. El director ejecutivo del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor), Eddy Alcántara, informó ayer que esa entidad ha cerrado durante su gestión más de un centenar de dispensadores de estaciones de gasolina y Gas Licuado de Petróleo (GLP), que despachaban el combustible por debajo de la cantidad que pagaban los consumidores.
Alcántara indicó que solo anteayer detectaron en una gasolinera siete dispensadores alterados de 14 que tiene ese establecimiento, por lo que inmediatamente se aplicaron sanciones a los propietarios.
En ese sentido, el funcionario dijo que la institución ha impuesto multas de hasta 2.5 millones de pesos por la alteración de dispensadores en esos establecimientos.
En una nota de prensa, señaló que estos operativos se realizan conjuntamente con técnicos del Instituto Dominicano para la Calidad (Indocal) “para que esta institución, que cuenta con un personal debidamente capacitado, clausure los grifos o dispensadores que afectan los bolsillos de los consumidores”.
Aclaró que, con las inspecciones, han encontrado que “la inmensa mayoría de dispensadores están todos calibrados como lo establece la norma que protege los derechos de los consumidores”.