
6 minute read
El dengue ha causado la muerte a 27 personas en lo que va de año
Casos de dengue suben a 4,879 y las muertes aumentan a 27
Santiago, Santo Domingo Norte, Santo Domingo Este y Los Alcarrizos presentan la mayor cantidad de dengue en las últimas cuatro semanas
Advertisement
FUENTE EXTERNA
Una de las brigadas de limpieza y eliminación de criaderos en planteles escolares.
Claudia Fernández Soto
SANTO DOMINGO. De acuerdo a nuevos datos ofrecidos por el director de Epidemiología, Ronald Skewes, los registros de dengue en el país ya alcanzan los 4,879 casos y hasta la fecha, se han reportado 27 muertes a causa de este virus transmitido por el mosquito Aedes Aegypti.
A pesar del incremento, las autoridades insisten en que los casos están dentro de los valores esperados y junto al Ministerio de Educación se están realizando jornadas de fumigación en todos los planteles escolares para recibir el año escolar este próximo 19 de septiembre.
“Entre la semana 15 y la 22 estábamos coqueteando entre brote y alarma, ahora los casos se han mantenido. No han incrementado como para ser un brote, pero sí para hacer un análisis de riesgo, ver lo que está pasando y tomar las medidas a tiempo”, declaró Skewes.
El epidemiólogo insistió en que “todavía estamos dentro de un patrón esperado”.
“Debemos tener presente que la prevención del dengue y el manejo clínico deben ir de la mano para obtener mejor control de la enfermedad”, destacó.
En las últimas cuatro semanas, el mayor número de pacientes se ha registrado en Santiago con 165 casos, Santo Domingo Norte (72), Santo Domingo
Situación en Santiago
4La dirección del hospital pediátrico regional universitario Arturo Grullón, de Santiago, informó que están asistiendo entre seis y ocho pacientes por día con sospecha de dengue a ese centro de salud. Mirna López, directora del hospital de niños, asegura que a pesar de la gran cantidad de pacientes no han registrado muertes por esa enfermedad en el centro, en lo que va de año. La funcionaria informó que habilitaron un área a raíz de que estamos en un período epidemiológico, donde se espera un incremento de casos de dengue. López destacó que las muertes a causa de la enfermedad viral transmitida por los mosquitos son prevenibles con un manejo oportuno. Advierte que el dengue puede llegar a ser grave si no se trata a tiempo. Este (60), Los Alcarrizos (42), Santo Domingo (41), Hato Mayor (31), La Vega (28), San Cristóbal (27), Moca (24) y Santo Domingo Oeste (23).
Por su lado, el viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, indicó que desde Salud Pública se hacen todas las intervenciones posibles de control, pruebas y captar los casos para que sean los menos reportes posibles.
“Tenemos que hacer todos los esfuerzos posibles para que sucedan menos casos”, señaló. Pérez agregó que siempre va a haber casos porque es una enfermedad endémica y por eso se continúan las labores de descacharrización, fumigación y campañas educativas.
Control de vectores
La directora del Gabinete de Educación, Clara Joa, explicó que “esta alianza estratégica del Ministerio de Educación con Salud Pública nos va a permitir continuar con ese proceso” en el marco del inicio del año escolar donde se están eliminado criaderos de mosquitos en todos los planteles escolares del país.
“Incluso, no solamente el plantel, sino el entorno”, precisó Joa.
La acción de elimininar las chatarras y los criaderos se realiza con la participación de padres, ayuntamientos y la sinergia de los ministerios de Salud y Educación. Además del control de dengue, también se trabaja en la estrategia de vacunación para niños con el esquema tradicional y para COVID-19.
9-1-1 entrega 60 nuevas ambulancias
Para integrarse al Servicio Nacional de Salud y plan de agilización
SD. El Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1 entregó ayer 60 nuevas ambulancias a la Dirección de Emergencias Médicas del Servicio Nacional de Salud (SNS) para fortalecer las atenciones prehospitalarias ofrecidas a los usuarios que reportan situaciones críticas a través de la institución.
De acuerdo con el director ejecutivo del Sistema 91-1, Randolfo Rijo Gómez, las nuevas ambulancias entregadas hoy cuentan con los equipamientos médicos necesarios, y estarán acompañadas de nuevos sistemas de apoyo que permitirá una reducción de los tiempos de respuesta.
Los nuevos vehículos sanitarios cuentan con sistema de selección de unidades y una aplicación de ruta rápida, dijo Gómez.
Gómez manifestó que el nuevo selector de unidades consiste en un sistema automatizado que identificará y recomendará a los despachadores la unidad que pueda llegar en menor tiempo posible, considerando su ubicación, el flujo del tránsito y el tiempo en acudir al hecho reportado.
Mientras que la aplicación de ruta rápida dirigirá al conductor a través del proyecto más expedido considerando en tiempo real el estado del tránsito en la zona del evento.
El ministro de la Presidencia, Joel Santos, manifestó que “el presidente Luis Abinader está decidido a fortalecer las instituciones de respuestas a través del Sistema 9-1-1; lo que se va a reflejar en un aumento de la calidad del servicio y en una reducción de los tiempos de respuesta apreciables”. Eladio Pérez y Clara Joa en rueda de prensa.

Viruela símica sigue en ascenso: ya son 18 casos
Los tres últimos diagnósticos fueron mujeres de 24, 34 y 56 años
Claudia Fernández
SD. El viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, notificó ayer la detección de tres nuevos casos de viruela símica en el país, elevando a 18 el total de pacientes diagnosticados con el virus.
Se trata de tres féminas de 24, 56 y 34 años, residentes en Santo Domingo, Monte Plata y el Distrito Nacional, respectivamente.
De acuerdo a las declaraciones de Pérez, las pacientes “se encuentran en óptimas condiciones y no ameritan un ingreso hospitalario”. El galeno indicó que “son casos leves”.
Al preguntarle sobre el proceso de transmisión, si eran casos comunitarios o internacionales, el viceministro respondió que era “muy relativo”, pero que, “hasta ahora tienen contactos con extranjeros o personas que tenían la enfermedad localmente”.
“Tenemos un número de casos que ha ido apareciendo, tenemos un protocolo establecido que incluso ha sido actualizado por la Dirección de Epidemiología, tenemos todo el manejo epidemiológico pero también, desde el punto de vista clínico para cada uno de estos casos, no han sucedido defunciones, está bajo control”, precisó Pérez.
En el Hospital Ramón de Lara se mantienen dos pacientes masculinos ingresados.
“Entendemos que el sistema de vigilancia ha sido efectivo en captar todos los casos”, agregó.
Vacunas para polio
Pérez indicó que el país está cubierto en un 89.2 % en vacunación contra polio, sarampión y rubéola y que el último caso de polio aquí fue documentado en 2001.
Explicó que en el país se aplican dos tipos de vacuna antipolio, una oral y otra inyectada. La aspiración es subir aún más la cobertura vacunal y poco a poco eliminar la vacunación oral hasta dejar solo la inyectada, por lo que próximamente se introducirá una resolución.
Sobre el estado de emergencia por poliomielitis en la ciudad Nueva York, el galeno afirmó “que puedan venir personas aquí (con el virus), puede ser, pero si tenemos un alto porcentaje de vacunados, no habrá consecuencias”.
4
Un caso de polio en NY
Durante el pasado mes de julio, en Rockland, Nueva York, se detectó el primer caso de polio desde 2013. Las autoridades estudiaron las aguas residuales para comprobar hasta qué punto el virus estaba circulando sin ser detectado y declarar estado de emergencia. En la opinión del viceministro Eladio Pérez, “cuando tienes una enfermedad que hace tanto tiempo no aparece, un solo caso llama la atención”.
