
17 minute read
Alcaldes y regidores que cambian de lado
Alcaldes que se han pasado a otros partidos
Aneudy Ortiz Sajiun Juan Ignacio Vargas Padilla Cristian Concepción Milton Brea Hanoi Sánchez Carlos Guzmán Mirtha Elena Pérez Jorge Ortiz Carela María Mercedes Ortiz
Advertisement
Partido original Partido destino
PRD PRM
PRD PLD PLD PRM PRM PRM
FP PLD FP PRD PRD PRM FP PRM PRM PRM
LEYENDA
FP (Partido Fuerza del Pueblo)
PLD (Partido de la Liberación Dominicana)
PRD (Partido Revolucionario Dominicano)
PRM (Partido Revolucionario Moderno)
Alcaldes y regidores han cambiado bandos de sus organizaciones políticas
Alrededor de nueve alcaldes han pasado desde el PRD y PLD al PRM y al partido Fuerza del Pueblo
Ycell Suero
SANTO DOMINGO. Luego de las elecciones del año 2020 las principales organizaciones políticas han sufrido una serie de cambios en lo concerniente a sus representantes a cargos de elección popular, muchos de ellos pasando a formar parte del hoy partido de Gobierno, el Revolucionario Moderno (PRM).
Pero no solo en el partido de gobierno se han juramentado miembros y militantes de otras organizaciones políticas, sino que desde los partidos de oposición ocurre lo mismo y a la fecha alrededor de nuevo alcaldes y cuatro regidores han pasado a las filas de otros partidos.
Desde regidores, alcaldes, ex regidores, diputados, senadores, presidentes de comités intermedios, dirigentes entre otros han sido las figuras políticas que han cambiado de bando
En el Partido Revolucionario Moderno se han juramentado el alcalde de Ocoa, Aneudy Ortiz Sajiun, procedente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).
El pasado 15 de agosto el PRM informó que fueron juramentados en esa organización los regidores, Jhon Hazim Brugal del PRD y Rafael Hidalgo, de la Fuerza del Pueblo.
También se juramentaron en el partido de Gobierno el alcalde del municipio de Consuelo, Juan Ignacio Vargas Padilla del PRD, el alcalde de Arenoso, Cristian Concepción (Pitico), el alcalde por el municipio de Sabana Larga, Milton Brea, ambos exdirigentes del PLD.
De Igual forma pasaron a formar parte de las filas del oficialista partido la alcaldesa de Salcedo María Mercedes Ortiz (Mecho) y el alcalde de Nigua, Jorge Ortiz Carela, todos exdirigentes del PRD.
También se juramentó en el PRM la alcaldesa de San Juan de la Maguana, Hanoi Sánchez, quien pasó de la Fuerza del Pueblo al partido de Gobierno.
Mirtha Elena Pérez (La Popi), alcaldesa del municipio Pedro Brand, pasó del PLD a la Fuerza del Pueblo y en febrero del 2022 fue juramentada en el PRM por el presidente de esa organización, José Ignacio Paliza. También se juramentaron en el PRM los exalcaldes por Ocoa, Alexis Mateo (PRD) y Orlando Macea (Gangui-PRD), el exalcalde de Nizao, Guancho Velázquez (PRD), y el exalcalde de La Ciénaga, Víctor Rivera (PRD), entre otros.
De igual forma pasaron al PRM Miguel Feliz, ex miembro del PLD; Abel Mota, exdirigente de la Fuerza del Pueblo; Rogelio Florentino, expresidente de la Juventud por Alianza País y el dirigente político del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Homero González.
Regular el transfuguismo
4Cuando se inició la discusión de la reforma a la Ley 15-19 Orgánica de Régimen Electoral, en la mesa temática coordinada por el CES los partidos políticos propusieron como meta principal el regular el transfuguismo y los topes de gastos de campaña. Los dirigentes coincidieron en que se debe eliminar cualquier posibilidad de que un actor de un partido político participe en más de un proceso interno de las organizaciones partidarias y en un mismo certamen electoral.
Que se investiguen los hechos
En febrero pasado los representantes de los principales partidos de oposición realizaron una denuncia ante la Junta Central Electoral (JCE), de que sus regidores y alcaldes “estaban siendo presionados” para que pasen a formar parte del partido de Gobierno el Revolucionario Moderno (PRM).
A cinco meses y medio de los partidos de la Liberación Dominicana (PLD), Revolucionario Dominicano (PRD) y la Fuerza del Pueblo haber hecho la denuncia aun no se tiene una respuesta de parte del organismo electoral que creó una comisión para investigar los hechos.
En ese sentido, Andrés Navarro miembro del Comité Político del PLD y el vicepresidente del PRD, Héctor Guzmán han señalado que esperarán una respuesta a su denuncia desde el organismo electoral.
Tras la denuncia ser realizada por los miembros de las organizaciones partidarias la JCE creó una comisión para investigar los hechos sobre la supuesta presión a alcaldes y regidores de la oposición.
Proyecto de expansión de la educación inicial está en marcha en las 18 Regionales
El plan piloto del Minerd beneficia a más de 146 mil infantes
Socorro Arias
Redactora senior
SANTO DOMINGO. El Ministerio de Educación trabaja en el proyecto para la expansión de la educación para niños y niñas desde los 3 años de edad, anunciado por el presidente Luis Abinader, y de hecho hay un plan piloto que ha beneficiado 146 mil 030 infantes en edades comprendidas entre los 3 años y 5 años y once meses.
En las 18 Regionales de Educación a nivel nacional han sido favorecidos 10 mil 202 niños en edades comprendidas entre los tres años y los tres años y 11 meses; 25 mil 662 niños de 4 años hasta los 4 años y 11 meses y 110 mil 175 niños desde los 5 años hasta los 5 años y 11 meses.
La viceministra de Asuntos Técnicos y Pedagógico, Ligia Pérez, explicó a Diario Libre que la meta del gobierno es cumplir con los compromisos de Pacto por la Reforma Educativa que expresa la obligatoriedad del Estado para dar atención a la educación preuniversitaria a partir de los 3 años.
Informó que hay solicitudes pendientes de centros que han solicitado nuevas aperturas de secciones de los grados prekinder y kinder para este próximo año escolar 2022-2023.
“De acuerdo al protocolo existente de apertura de estos grados y según las condiciones o requerimiento del mismo se dará respuesta, de manera gradual, al cumplimiento de la meta expresada por el presidente Luis Abinader el pasado 16 agosto”, afirmó.
Dijo que también la estrategia de gobierno 20202024 plantea ampliar la cobertura de los servicios educativos, para garantizar la educación pública gratuita, obligatoria y de calidad en el nivel inicial, a partir de los 3 años.
“El proyecto consiste en dar cumplimiento de forma gradual a lo establecido en la Constitución de la República sobre el derecho a la educación, la ley General de Educación, la Estrategia Nacional de Desarrollo y el Código para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, que en su artículo 46 plantea la responsabilidad del Ministerio de educación sobre el acceso de los niños y las niñas a la educación a partir de los tres años”, manifestó.
De acuerdo a la viceministra, en el marco de esa estrategia se ha fortalecido e implementado un protocolo de apertura de los grados prekinder y kinder con niños y niñas en edades de 3 y a 4 años.
“Se realizó un levantamiento de información sobre espacios disponibles para abrir las secciones para estos grados, en relación a la cantidad de niños y niñas en edades desde 3, 4 y 5 años”, indicó la funcionaria.
Agregó que también se firmaron acuerdos y convenios con instituciones educativas privadas, ONG e instituciones descentralizadas para la apertura de estas secciones, de acuerdo a la realidad del contexto.
146,030
niños de tres a cinco años se benefician de la ampliación de la cobertura de educación inicial.
Hay docentes y espacios
4La viceministra de Asuntos Técnicos y Pedagógicos, Ligia Pérez, aseguró que el Ministerio de Educación cuenta con docentes suficientes con licenciaturas, especialidad y maestrías en el nivel inicial, en el banco de elegibles de los que se postularon y aprobaron el concurso de oposición docente. Igualmente señaló que se cuenta con experiencias de centros educativos con la estructura que dan atención a esta población y con espacios disponibles para instalación de aulas móviles.
Recusan jueces en caso del transportista Arsenio Quevedo
SD. Los tres jueces del Cuarto Tribunal Colegiado que conocen un nuevo juicio contra los transportistas Arsenio Quevedo y Erickson de los Santos Solís por sicariato, fueron recusado por los abogados de la defensa previo a iniciar la audiencia.
Madre denuncia crimen muerte de su hija no se ha resuelto Agente asesino en ha intentado suicidarse tres veces en hospital
SD. “Soy huérfana de familia viva”, fueron las palabras de dolor de Marilandi Encarnación, madre de la joven Mayelin Gómez, quien murió a los 17 años en la casa de sus tías en un incidente que todavía a un año, un mes y ocho días no ha sido aclarado. SD. El agente de la Dirección General de Tránsito Terrestre (Digesett) acusado de matar a tiros a cuatro personas en el sector Los Coquitos, del municipio Los Alcarrizos, provincia Santo Domingo, ha intentado suicidarse en tres ocasiones, según la policía.

Programa MP-PN
pEl Ministerio Público y la Policía Nacional desarrollarán un programa de capacitación en conjunto enfocado en ampliar la formación de fiscales e investigadores de la institución. Contará con el apoyo internacional y para esos fines, la magistrada Miriam Germán Brito sostuvo un encuentro con el director de la Policía Nacional, Eduardo Alberto Then.
DANIA ACEVEDO
La parte más afectada de la edificación.

Dos meses después del colapso en Codia
Presidente del Codia dice causantes no tenían permiso de construcción
Adalberto de la Rosa
SANTO DOMINGO. A dos meses y medio del derrumbe en una parte de la edificación del Colegio de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), continúa colgando la estructura colapsada, mientras la directiva del gremio busca que la empresa que causó el problema resarza los daños e indemnice a la institución.
El viernes 10 de junio ocurrió el derrumbe, que no dejó víctimas humanas, pero sí daños a la vieja edificación del Codia por trabajos realizados en la parte este y desde entonces poco se ha hecho para rehabilitar el lugar.
Dos comisiones investigaron las causas del desplome del salón principal de reuniones ubicado en la segunda planta y aunque no se han dado a conocer públicamente las conclusiones, el presidente del gremio, afirma que la causa tuvo que ver con la construcción que realizaban los vecinos.
Cristian Rojas, presidente del gremio, dijo que se tomaron las medidas para trasladar las oficinas que fueron afectadas, pero que gran parte de la estructura no ha sido afectada, sin embargo, muchos empleados trabajan con temor porque entienden que en cualquier momento podrían volver a colapsar la parte colapsada.
“Nosotros sostuvimos la semana pasada una reunión con el arquitecto Teódulo Blanchard, que es el responsable de la restauración de la construcción de que tiene al lado del Codia, entonces quedamos de reunirnos con los dueños de la compañía que provocaron derrumbe en la parte de Codia, entonces ellos están de acuerdo con resarcir los daños y una indemnización al Codia”, dijo.
Dijo que para iniciar un proceso legal dará más ganancia de causa, pero se tomará más tiempo resolver el problema y no se puede tener esa ruina por mucho tiempo porque se ve muy fea y le da un mal aspecto al colegio.
Afirmó que los trabajos que se hacían del lado que se desplomó fueron paralizados porque el Codia le hizo la solicitud a la Alcaldía, a Obras Públicas y a Patrimonio Monumental.
Reveló que las certificaciones de esas instituciones establecen que los constructores no tenían los permisos correspondientes para hacer las obras .

REPORTAJE
Cuarta entrega de una serie Los botaderos de basura forman parte de los ocho que el presidente Luis Abinader declaró de interés nacional para su remediación y construcción de estaciones de transferencias por el Propeep Vertederos de Las Terrenas, Samaná y Haina: a un año de su intervención
G. Cuevas/ P. Wisky
SANTO DOMINGO. El sobrevuelo de los buitres de pavo es un aviso de que se está cerca del vertedero en Las Terrenas, intervenido por el Gobierno en un proceso de mitigación. Sigue siendo un botadero de basura, pero ahora sobre él se tiene una especie de control de los residuos sólidos: la basura se va tapando con tierra para que no esté toda a cielo abierto.
En el vertedero ubicado en el sector de La Granja aún no está terminada la construcción de la estación de transferencia y pesaje para saber qué cantidad de basura se recibe en esta turística localidad. En la visita que hizo Diario Libre el pasado lunes se observó cómo se trabajaba sobre la puerta de metal del lugar.
Justo detrás de la construcción está el vertedero: en una zona inclinada que puede ser de difícil acceso cuando llueve porque la vía de acceso no está asfaltada. Hay basura que se va cubriendo con material, lo que la Dirección General de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (Propeep) llama método de área y que se realiza en los ocho vertederos que interviene, como mandato del decreto 62-21.
Al margen de la vía que da acceso al botadero está Antonio Lora, de 43 años, dando de comer a los casi 30 puercos que cría cerca del vertedero. Cuenta que es uno de los dos buzos que están permitidos. “He encontrado cosas para sostener a la familia… Lo más que me he encontrado fueron tres mil pesos en un bolsillo”, dice Lora, padre de dos niños de nueve y tres años de edad.
Antonio Lora, a quien le falta su brazo izquierdo, dice estar preocupado por la nueva construcción, pues no sabe si podrá seguir buceando entre la basura una vez terminada. “No sé si nos darán trabajo. No nos han dicho nada”, expresa Lora, quien tiene 12 años en el lugar.
El control sobre el vertedero de Las Terrenas ha aliviado las molestas humaredas que llegaban a invadir algunos lugares. “En el vertedero ya lo están corrigiendo un poco... Esa humareda ya no llega”, afirma Felipe Álvarez, de 54 años, comerciante en Las Terrenas.
EDDY VITTINI

Vista aérea del vertedero en Las Terrenas, el lunes 22 de agosto de 2022.
En Samaná
Eran las 5:50 de la tarde y ya en el vertedero de Samaná no se podía seguir recibiendo residuos sólidos. En el lugar se notó menos basura en comparación con el botadero de Las Terrenas. El sitio de disposición final lagunas para el control de los lixiviados, los líquidos residuales que se filtran de los vertederos a través de un proceso que se conoce como percolación.
En junio pasado, el presidente Luis Abinader inauguró la estación de pesaje de residuos sólidos del vertedero. Esta fue construida a un costo de 34,781, 230 de pesos, a través del Programa de Intervención Nacional de Vertederos y Rellenos Sanitarios (Eco5), del Propeep.
de la basura en Samaná está a 1.8 kilómetros del inicio del malecón del municipio (según los cálculos de Google Maps) y desde donde el olor a basura no llega ni tampoco se logra ver los residuos sólidos.
En el lugar hay colocadas chimeneas para controlar los incendios y regular los gases de efecto invernadero que surgen tras la descomposición de la materia orgánica, debajo de la tierra. Aquí también los buitres de pavos, conocidos como mauras, vuelan sobre la basura en búsqueda de carroña para alimentarse. Se instalaron también
DIARIO LIBRE
En Haina

El proceso de remediación del vertedero ubicado en el municipio de Haina comenzó tras el incendio registrado en ese botadero en 2020. La primera etapa abarca el método de área, en el que se disponen los residuos, se riegan y compactan para posteriormente cubrirlos con una capa de material y colocar tuberías puntuales a fin de que el oxígeno llegue al suelo y descomponga más rápido los desechos, señaló Ányelo Ortiz, encargado del programa Eco5 del Propeep.
La primera fase conllevó, además, la construcción de una estación de pesaje, con
x
Luis Abinader Presidente de RD
la que se ha determinado que al vertedero llegan alrededor de 500 toneladas de desechos diariamente. La segunda etapa del proyecto abarcará la construcción de una estación de transferencia que contará con el soporte de la Ley de Residuos Sólidos 225-20 para su operatividad, puesto que la norma dicta el pago de 300 pesos por cada tonelada de desechos vertidos en las estaciones de transferencia, explicó Ortiz.
“Ahí hay un proceso de sustentabilidad porque la población básicamente está pagando este impuesto a través de la DGII. Ya cuando nosotros inauguremos (el proyecto) entregamos al Fideicomiso DO Sostenible, ellos hacen su proceso de licitación o algún otro que hallan identificado, y hacen la entrega a la persona que haya adjudicado eso y ya ese servicio sería remunerado a través de lo que establece la ley”, señaló el funcionario.
Problemas con la seguridad
En las inmediaciones de la estación de pesaje Diario Libre observó toneladas de desechos vertidas, situación que Ortiz atribuyó a problemas con la seguridad en ese espacio.
“Todavía tenemos un tema de seguridad en el sitio, pero algunas veces en la noche puede ser que un camión vierta antes de llegar al sitio de disposición final; se está verificado eso para que no suceda”, señaló.
Agregó que las autoridades trabajan para adecuar un camino interno de acceso al espacio de disposición final.
Ányelo Ortiz manifestó que la tercera etapa del proyecto es la construcción de un relleno sanitario o la habilitación para la recepción de los residuos que se generen en la estación de transferencia.
Inversión
Sobre la inversión para la intervención del vertedero de Haina, la entidad informó a través de su Dirección de Comunicaciones que “la inversión varía de acuerdo con las toneladas de residuos manejados en cada sitio de disposición final intervenido, y de acuerdo con la infraestructura adecuada construida”.
Sin embargo, durante la inauguración de la estación de pesaje del vertedero, el gobierno anunció que esa estructura tuvo un costo de 52 millones de pesos.
Propeep informó que, en términos globales el primer proyecto contó con una asignación de presupuesto de RD$570 millones, de los cuales se han ejecutado a la fecha un monto de RD$524,854,771.61.
Durante la inauguración de la estación de pesaje, encabezado por el presidente Luis Abinader, el ministro de la dirección general de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia, José Leonel (Neney) Cabrera, dijo que en este vertedero se trataron de manera correcta más de 260 mil toneladas de residuos, se realizó un monitoreo permanente de los gases de efecto invernadero y se colocaron 40 chimeneas horizontales y verticales.
Explicó que se construyó una verja perimetral que cubre el 50 % del vertedero, “ la construcción de la estación de pesaje en esta primera fase, que consta de un área de recepción, oficinas administrativas, cocinas y un salón multiuso”.
Lluvias afectaron 40 familias y aislaron áreas en Jarabacoa
Las autoridades van en ayuda de comunidades de Jarabacoa
SD. La crecida de los arroyos Grande y Vuelta, tras las lluvias registradas la tarde del martes, dejó ocho localidades incomunicadas en el municipio Jarabacoa, provincia La Vega. Las comunidades son Arroyo El Rancho, Los Ganchos, El Abanico, Mata de Café, Angostura, La Ciénega, El Fogón y La Cotorra. El director distrital José Rafael Abreu de Manabao detalló que las inundaciones también provocaron daños a los cultivos.
Dijo que las crecidas de los afluentes causaron las muertes por ahogamiento de vacas, cerdos, chivos, conejos y otros animales en fincas de la zona.
Van en ayuda
El ministro Administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza, visitó la zona la tarde del miércoles, por disposición del presidente Luis Abinader, junto a una comisión para llevar ayuda a las familias afectadas. El funcionario dijo que la gran parte de los daños fueron en cuatro puentes, además de unas 40 familias, 15 de ellas con un mayor impacto.
Resaltó la rápida intervención del Ministerio de Obras Públicas en el restablecimiento del tránsito sobre los puentes Arroyo Grande y Don Bolívar, los cuales fueron semi destruimos por las crecientes del río Manabao.
Paliza también informó que el Ministerio de la Vivienda intervendrá en lo que sea necesario para las viviendas afectadas y dijo que las familias reciben apoyo del Plan Social.
El director del COE, Juan Manuel Méndez, dijo que ese organismo también auxilia a las personas afectadas.
ANEUDY TAVÁREZ

Parte de los daños creados por la lluvia.

