
9 minute read
Revalorización del peso provoca alarma
Noticias OpiniónRevistaDeportes18 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $
88.11 90.5 90.77 90.23 93.74 94.89
Advertisement
M17 J18 V19 L22 M23 M24
Datos en RD$
54.01
53.62 53.75
53.5
M17 J18 53.57
53.29 53.41
53.08
V19 L22
Venta Compra Euro Datos en RD$
54.5 54.45
53.33 53.31
53.01
M23 52.94
M24 M17 53.57
53.08
52.62 52.59
J18 V19 L22 M23 M24
Mipymes tienen retos para ajustar salarios como propuso el Conep
Ministro de Industria ve oportuna iniciativa del sector privado, pero el de Agricultura aboga por la prudencia
M. Guillén / B. Rosario
SD. Para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) asumir un ajuste de los salarios de sus empleados sería necesario la intervención del gobierno para respaldar sus altos costos productivos, que se han incrementado 15 %, consideró ayer el presidente de la Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme), Luis Miura.
Aclaró que ese gremio está de acuerdo con que se pueda hacer un ajuste, pero apuntó que es una propuesta para considerar de manera individual y voluntaria como “claramente propuso el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep)” en esta semana.
“Es importante para la población (ajustar los salarios), pero no podemos pedir a las empresas que hagan lo imposible en un momento en que hay una inflación que afecta todos los costos de las materias primas”, ponderó Miura.
El presidente Luis Abinader informó a finales de 2021 que las mipymes constituyen un sector primordial para la economía nacional, y aseguró que representan el 98 % del tejido empresarial de la República Dominicana, llegando a generar hasta el 50 % de los empleos del país, con un aporte directo de aproximadamente el 38 % del producto interno bruto (PIB). El representante de Codopyme informó que verificaron y firmaron la iniciativa planteada por el Conep para que cada empleador evalúe su realidad y ajuste el sueldo partiendo del porcentaje de sus ganancias. Para llegar a beneficiar de manera general a los empleados de las mipymes, consideró oportuno que el gobierno ejecute otro programa de asistencia al empleado -como FASE-, que ayude a las empresas a asumir el eventual aumento sin afectar su capital de trabajo, de lo contrario “es imposible que una compañía asuma más gastos en estos momentos de incertidumbre e inestabilidad”.
15 %
a 20 % sería el monto que habría que recuperar en el valor de los salarios, según economistas.
NEAL CRUZ
Personas comprando en una tienda de la Duarte.
¿Al diálogo?
Al preguntarle sobre una posible convocatoria del Comité Nacional de Salarios, a solicitud de la Confederación Nacional de Unidad Sindical, para evaluar el alza, Miura expresó que no está de acuerdo con sentarse a evaluar un tema que, según la ley, se debe debatir al cumplirse un año del último ajuste.
Sustentó su comentario indicando que, de fomentar el diálogo tripartito, se estaría creando un precedente de formalizar una solución momentánea a un problema inflacionario que podría variar. “Se puede volver costumbre” y el hecho de generalizar el posible reajuste atentaría contra las empresas, ya que se verían obligadas a despedir personal para subir los salarios, indicó.
Diario Libre solicitó la opinión de la cúpula empresarial que propuso el ajuste voluntario en esta semana, para conocer su opinión sobre poner en la mesa del diálogo su sugerencia. “No es momento de argumentar, sino de actuar”, respondió Pedro Brache, presidente del Conep, quien indicó que ya el gremio se pronunció a través de un comunicado de prensa en el que especificó la intención de aminorar la carga económica de la población trabajadora.
Explicó que el objetivo es que cada empleador evalúe los índices, para que, de manera “voluntaria”, ajuste en la proporción que considere prudente, y que no se trata de consensuar el tema para una estrategia nacional.
Ajustes con prudencia
El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor (Ito) Bisonó, respalda la propuesta de ajuste voluntario, mientras que el ministro de Agricultura, Limber Cruz, aconsejó tener prudencia en lo que se refiere al sector agropecuario, para evitar “consecuencias desagradables”.
Bisonó estimó que las condiciones son favorables en las industrias, si se toman en cuenta los resultados económicos positivos del último año. Entiende que “hay que transferir a la población un poco de poder adquisitivo”, en vista de que la industria y el comercio “van bien”, y dentro del panorama de inflación existente.
TN entrega RD$184.6 MM de bono familiar
SD. La Tesorería Nacional informó este miércoles que terminó la primera entrega de los primeros 145 mil cheques por un monto de 184.6 millones de pesos que componen el Bono de Apoyo Familiar y que beneficiará a un millón de hogares con el pago de un monto único de 1,500 pesos para mitigar y contrarrestar los efectos de la crisis pospandemia.
De acuerdo al comunicado, Luis Rafael Delgado Sánchez, tesorero nacional, dijo que la entrega de esas ayudas a través del Gabinete Social abarcó el gran Santo Domingo con 140.3 millones de pesos, luego siguió la provincia San Cristóbal con 23.4 millones de pesos. También, el funcionario señala que está incluida la provincia San Juan de la Maguana con 6.5 millones de pesos distribuidos en 4,382 cheques; Peravia con 6.1 millones de pesos; Azua, con 5.9 millones de pesos.
Asimismo, la provincia de Barahona con 4.9 millones de pesos; Sánchez Ramírez con 4.5 millones de pesos; San José de Ocoa con 3.4 millones de pesos, entre otras.
Revalorización del peso genera alerta para sector productivo
BC registra descenso del dólar desde enero, al pasar de RD$57 a RD$53
María del Carmen Guillén
SD. El peso se continúa apreciando frente al dólar, al cotizarse ayer su venta a 53.31 pesos por dólar en el mercado spot, cuando en enero de este año eran 57.92 pesos. Su apreciación es de 7.9 % acumulado en lo que ha transcurrido del año, según reporta el Banco Central (BC).
Anteriormente, para el 28 de julio de este año el peso se había apreciado en un 5 %, alcanzando a cotizar un dólar por 54.62 pesos, situación que creó una alerta para diversos sectores que utilizan el tipo de cambio para la compra y venta de insumos y materiales.
Para Rafael Espinal, coordinador de la carrera de Economía del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), dicho fortalecimiento de la moneda dominicana frente al dólar refleja un impacto en dos vertientes en la economía local: positivo para las importaciones y en cuanto al valor de los intereses de la deuda externa, pero negativo para quienes reciben remesas y para las exportaciones.
Al analizar el comportamiento del mercado cambiario, el economista especificó que para los consumidores resulta beneficioso que el dólar cueste menos porque quita presión al alza de los bienes importados, en especial los alimentos y otros bienes básicos industriales.
En tanto que para los generadores de divisas y los que reciben remesas es una variación que disminuye la competitividad del turismo, de los exportadores nacionales y de zonas francas, además de perjudicar a las familias que reciben dólares para consumo en mercado local.
Consideró que es una situación “agridulce, donde hay ganadores y perdedores”, sobre todo en momentos en que las economías luchan por mantener su estabilidad y enfrentan la inflación que se registra a nivel internacional.
Explicó que las causas del fortalecimiento del peso frente al dólar incluyen las medidas monetarias que ha aplicado el BC para contrarrestar los efectos de la inflación, decisión que aminora un impacto externo, pero que genera una variación negativa para sectores productivos.
Crece la producción y exportación de café
La recuperación se debe a la introducción de nuevas variedades
Balbiery Rosario
SD. El presidente ejecutivo de Industrias Banilejas (Induban), Manuel Pozo Perelló, aseguró ayer que la producción nacional de café en este año aumentó 25 %, gracias a la productividad de las nuevas variedades introducidas por la empresa.
La industria del café (tostado, torrado y molienda del café) registró entre enero y junio de 2022 por concepto de ventas totales un monto de RD$3,671.7 millones, para un crecimiento de 16.9 % con respecto al mismo período de 2021.
Este dato lo ofreció Víctor Bisonó, ministro de Industria, Comercio y Mipymes, en la inauguración del Centro Logístico Rafael Perelló en el ensanche La Fe, al que también asistió el presidente Luis Abinader. Estas instalaciones concentrarán las actividades de almacenamiento y distribución de Industrias Banilejas y Aroma Coffee.
“República Dominicana ha exportado durante el período enero-julio del año 2022 por concepto de café 10.02 millones de dólares, un 35.4 por ciento agrícola (café sin tostar y descafeinar) y un 64.6 por ciento industrial, con un crecimiento de 72.9 por ciento respecto al mismo período del 2021”, abundó Bisonó.
En el mismo período, la industria dominicana del café empleaba alrededor de 1,307 trabajadores formales.
El Centro Logístico Rafael Perelló cuenta con 20,000 metros cuadrados, con un área de construcción de 10,000 metros cuadrados; diseñado para mantener condiciones de almacenamiento adecuadas por debajo de los 24 grados Celsius para todos los productos que ofrece el grupo de empresas.
Luego de cortar la cinta inaugural, el presidente de Industrias Banilejas invitó a Abinader a recorrer las instalaciones, acompañado del ministro de Agricultura, Límber Cruz, y de la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía.

El presidente Luis Abinader en Induban.
Global y Variable
Gustavo Volmar
Aspirante a productor
La República Dominicana aspira a ser productor de litio. Teniendo en el pasado muy escasa importancia económica, el litio ha pasado a ser un ingrediente esencial en el avance de la revolución tecnológica que nos ha dado las laptops, los teléfonos inteligentes y los vehículos eléctricos. Son estos últimos los que representan la mayor demanda potencial, dado que el tamaño de las baterías, y por ende de la cantidad de litio utilizada en cada una de ellas, es muy superior al que corresponde a un teléfono o una cámara.
La distribución mundial de los yacimientos de litio no es para nada democrática, pues están concentrados en unos pocos países. Chile lidera la lista, con un estimado de ocho millones de toneladas, seguido por Australia (2.7 millones), Argentina (dos millones) y China (un millón). En la producción, no obstante, Australia está a la delantera, seguida por Chile, China y Argentina.
Al presente nivel de uso, las reservas podrían durar hasta 150 años. Pero teniendo en cuenta el rápido crecimiento proyectado de la demanda, la búsqueda de nuevos yacimientos prosigue a un ritmo acelerado. Puede ser extraído de minas, como ocurre en Australia, pero también por evaporación de aguas subterráneas en zonas desérticas, como en Chile y Argentina.
Dado el rol que se asigna a los vehículos eléctricos en la futura lucha contra el cambio climático, es un tanto irónico que la extracción de litio de aguas subterráneas haya sido culpada de provocar daños ambientales, atribuyéndosele ser causa de sequías, siendo ésta una acusación no comprobada y aparentemente infundada. Más probable, sin embargo, es que la extracción de agua haga posible la intrusión de agua fresca, alterando la composición de las aguas en el subsuelo e impactando su entorno.
A mediano plazo, se espera que el reciclaje de baterías para vehículos podrá cubrir gran parte de la demanda, pero eso no sucederá hasta después del 2032, cuando el número de baterías usadas disponibles llegue a ser suficiente.
gvolmar@diariolibre.com

