19 minute read

tres sometió el PE

Next Article
caso Antipulpo

caso Antipulpo

Los avances en Congreso Nacional en aprobación leyes sometidas por el PE

Solo el proyecto de Fideicomiso Público logró aprobación en una cámara

Advertisement

Yamalie Rosario

Redactora Senior

SD. De los tres proyectos de ley sometidos por el Poder Ejecutivo el pasado 28 de febrero en el Senado solo uno logró su aprobación en ese órgano legislativo y está pendiente de ser sancionado en la Cámara de Diputados: el proyecto de ley de Fideicomiso Público.

Los demás proyectos de ley de Contrataciones Públicas y de Hidrocarburos fueron remitidos a comisión en el Senado y deberán ser aprobados en ambas cámaras. Las tres iniciativas fueron sometidas ante el Senado un día después de que el presidente Luis Abinader anunciara esos propósitos durante su discurso de rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional.

Las propuestas de ley fue-

FUENTE EXTERNA.

Peralta entregó a Eduardo Estrella los proyectos de ley.

ron sometidas a comisiones el pasado 2 de marzo.

En el caso del proyecto de ley de Fideicomiso Público este fue aprobado con modificaciones en primera lectura en el Senado el pasado 17 de mayo y en segunda lectura con modificaciones, el pasado 25 de mayo.

En la Cámara de Diputados fue depositado el 26 de mayo, remitido a la Comisión Permanente de Hacienda el 31 de mayo y el informe de la comisión estaba listo el pasado 18 de julio. El plazo de ser conocido y sancionado venció el pasado 30 de junio, pero se trata de una iniciativa que no ha perimido y podrá ser aprobada en la próxima legislatura ordinaria que comienza el 16 de agosto.

De ese modo, el proyecto de ley que reorganiza el sector de Hidrocarburos en la República Dominicana fue remitida a la Comisión Permanente de Industria, Comercio y Zonas Francas del Senado. Mientras que los proyectos de ley de Contrataciones Públicas y de Fideicomiso Público fueron sometidos a la Comisión Permanente de Hacienda del Senado.

Al ser cuestionado sobre el tema el diputado José – Bertico- Santana favoreció que esas iniciativas sean remitidas a una comisión bicameral para garantizar su estudio y sanción en el menor tiempo posible.  4

Las justificaciones

El consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, quien entregó a Eduardo Estrella, presidente del Senado, los tres proyectos de ley había destacado que éstos eran el resultado de un largo proceso de consultas y análisis. A través del proyecto de ley de Contrataciones Públicas el Gobierno busca hacer los procesos de compras más ágiles y transparentes y con el de Hidrocarburos establecería un método para fijar los precios de los combustibles. Asimismo, con el proyecto de ley de Fideicomiso Público buscan regular esa figura.

Realizan simulacro de emergencia médica en Senado

Es parte de las estrategias para proteger a los colaboradores

SD. El Senado de la República realizó un simulacro sorpresa de emergencia médica, con el propósito de preparar y medir la capacidad de respuesta de los colaboradores de la institución para afrontar posibles eventos de salud dentro de las instalaciones del organismo congresual. La operación, que se desarrolló bajo la coordinación del dispensario médico del Senado, se llevó a cabo en cada uno de los seis niveles del edificio de la Cámara Alta, donde se simularon emergencias médicas que ameritaron la respuesta rápida de los empleados, los cuales pusieron en práctica lo aprendido en talleres de capacitación sobre el uso de los Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) y la Técnica del RCP (resucitación cadio-pulmonar).

El presidente del Senado de la República, Eduardo Estrella, declaró que los esfuerzos por reforzar la salud ocupacional de la institución forman parte de uno de los ejes estratégicos de su gestión, que consiste en trabajar por el bienestar de todos los colaboradores. 

Parte del simulacro.

Mineros atrapados reciben agua y comida por medio de una tubería

ANEUDY TAVAREZ

Continúan los trabajos para rescatar a los hombres que se encuentran bajo tierra

Edward Fernández

MAIMÓN. Los obreros que permanecen atrapados debajo de la tierra en la mina Cerro de Maimón, en la provincia Monseñor Nouel, están recibiendo alimentos y agua por la tubería que se mantiene en comunicación con los socorristas.

Como una forma de llevarle tranquilidad a la familia, desde la Corporación Minera Dominicana (Cormidom), cuya empresa opera el yacimiento de cobre y zinc, permitieron a los familiares comunicarse con Gregory Alexander Méndez Torres, uno de los mineros atrapados en la mina.

Harlin Méndez Torres, a través de dicha vía de comunicación, le dijo a su hermano Gregory “estamos trabajando mi hijo”.

Al mismo tiempo, le pidió mantener la calma y avisarle a su compañero, el ciudadano colombiano Carlos Yépez Ospina, que están trabajando arduamente para sacarlo de los escombros.

La escena fue filmada con un teléfono celular por Harlin Méndez Torres, quien luego hizo público el video. En el mismo se escucha cuando su hermana le habla a Gregory Méndez Torres y éste le responde con una actitud positiva ante la difícil situación.

Los familiares del minero dominicano esperan con angustia que los socorristas logren sacar a su pariente con vida.

Harlin Méndez Torres dijo esperar que los socorristas agilicen el proceso de búsqueda.

“El tiempo es crucial para sacarlos con vida”, externó la joven.

Oraciones

Familiares, amigos y agentes de la Policía Nacional elevaron sus plegarias por el rescate de los dos obreros atrapados debajo de la tierra en la mina Cerro de Maimón.

El grupo se concentró en los alrededores del yacimiento, que opera la Corporación Minera Dominicana (Cormidom), orando por las vidas de ambos mineros.

El segundo teniente del cuerpo del orden Leandro Marrero llamó a la familia a mantener la calma mientras prosiguen los esfuerzos por rescatarles.

Mientras que Juana Torres, madre del minero dominicano, confía en que los socorristas rescataran sano y salvo a su hijo y a Carlos Yépez Ospina.

Se espera que otros familiares del extranjero lleguen al país durante las próximas horas, para seguir de cerca el proceso de rescate.

Familiares de los obreros rezaron por los atrapados.

Segundo incidente en 8 meses

4El del pasado fin de semana es el segundo derrumbe que deja atrapados mineros de Cormidom en los últimos ocho meses. El pasado 7 de diciembre, un derrumbe le costó la vida a José Manuel Fernández Martínez, quien quedó atrapado mientras realizaba sus actividades cotidianas dentro de un túnel, donde se produjo el derrumbe. En aquel entonces, el hermetismo rodeó el incidente y los familiares del fallecido no quisieron ofrecer muchas informaciones sobre lo acontecido. Por el incidente previo no hubo sanciones a la minera ni trascendió si hubo alguna compensación para los familiares del fallecido.

Hecho

Los mineros quedaron atrapados la madrugada del pasado domingo tras producirse un derrumbe mientras trabajaban en la mina Cerro de Maimón.

La caída de rocas se produjo en el nivel 215 de la mina subterránea. Los mineros se encontraban trabajando a 95 metros del área impactada, según dio a conocer la Corporación Minera Dominicana (Cormidom).

La empresa afirmó, además, que rescatistas de la corporación “trabajan a paso más acelerado para acceder al área afectada a fin de reforzar y asegurar la zona de impacto”.

La mina Cerro de Maimón está ubicada en la carretera El Copey-Los Martínez en el kilómetro 3 del municipio de Maimón, en la provincia Monseñor Nouel. 

Energía y Minas no ha registrado irregularidades en el incidente

El ministro indicó que realizarán un informe técnico sobre el hecho

Paola Wisky

SD. El ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, informó que la entidad que dirige realizará un informe técnico sobre el derrumbe ocurrido en la mina Cerro de Maimón, al tiempo que sostuvo que, hasta el momento, no han identificado ninguna irregularidad relacionada al incidente que involucra a dos mineros.

“Lo que parece que ocurrió fue un derrumbe, un colapso del techo de uno de los túneles y entonces ha impedido el movimiento hacia afuera de los mineros que estaban trabajando; pero no hay ningún elemento externo que uno pueda decir, todavía, que tenga que ver con eso”, manifestó el funcionario a Diario Libre.

El ministro indicó que acudió en la mañana de este lunes a la mina, donde pudo constatar que los mineros “están saludables”. Al ser preguntado sobre si se le in-

Familiares en la mina.

formó de alguna irregularidad o si se prevén sanciones contra la Corporación Minera Dominicana (Cormidom), puesto que es el segundo incidente registrado en un año, Almonte sostuvo: “Hasta ahora no”. Nosotros en esos casos somos muy cuidadosos, habrá un informe técnico, se están escuchando los informes que se están dando, en las reuniones están participando los mejores especialistas nacionales en materia de geología de minas y expertos extranjeros”, indicó el ministro de Energía y Minas.

Carlos Yepez Ospina y Gregori Alexander Méndez Torres son los dos mineros que están atrapados.  Carlos Then, director de Codopesca.

Codopesca crea 30 pescaderías en Distrito y SD

Hay 13,814 pescadores registradores y licenciados

SANTO DOMINGO. El Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (Codopesca), a través del programa Pescadería de Mi Barrio ha puesto en funcionamiento 30 pescaderías en el Distrito Nacional y la Provincia Santo Domingo, creando fuentes de trabajo, principalmente a amas de casa, quienes venden pescados frescos en los principales barrios de la provincia.

Pescadería de Mi Barrio tiene como finalidad dar asistencia técnica y de logística a personas de bajos recursos para que puedan emprender y así llevar el sustento a sus hogares. Las pescaderías se abastecen del sistema de producción de tilapias de la Presa de Hatillo, Nagua, Bao Taveras, entre otros.

Carlos Then, director ejecutivo de Codopesca expresó que “el objetivo es lograr la expansión del programa en todo el país, a fin de continuar siendo el principal generador de empleos para las mujeres dominicanas. En la actualidad, las pescaderías ubicadas en La Caleta, el Tamarindo, Ensanche Quisqueya, Pantoja y Los Alcarrizos son manejadas por mujeres, y queremos que más amas de casa se beneficien del programa” finalizó.

Codopesca es la entidad encargada de regularizar, desarrollar, fomentar y fiscalizar las actividades del sector pesquero y acuícola en el país. En el 2022, se ha enfocado en la creación y ejecución de planes, programas y proyectos que benefician tanto al pescador, los acuicultores e interesados en el sector ayudando a regular e incentivar el sector pesquero y acuícola Nacional.

Actualmente la institución cuenta con un Plan Nacional de Registro de pescadores, que cuenta con un total de 13,814 pescadores registrados y licenciados. 

Apagón en Santiago por monorriel

SANTIAGO. El servicio de energía eléctrica en Santiago será interrumpido durante siete horas el próximo jueves por los trabajos de construcción de la Estación 5 del Monorriel de la referida provincia.

La información la ofreció la Oficina de Desarrollo de Proyectos de Movilidad Urbana e Interurbana que gestiona los proyectos del Sistema de Integral de Transporte en Santiago.

“Se dejará de suministrar electricidad este jueves 4 de agosto en horario de 10:00 de la mañana a 5:00 de la tarde” se informó.

La labor que se llevará a cabo permitirá ejecutar la remoción y el tendido eléctrico de las redes. 

Empeora la recogida basura en circunscripción 3 de SDE

Alcaldía atribuye botaderos a dificultades para verter en Duquesa

FUENTE EXTERNA

Adalberto de la Rosa

SANTO DOMINGO ESTE. Las expectativas que se crearon munícipes de la Circunscripción 3 de Santo Domingo Este con la recogida de la basura por parte de la empresa Xenakis comienzan a desvanecerse entre residentes en algunas zonas por el cúmulo de residuos en sus calles.

Es que como dice el refrán “escobita nueva barre bien”, porque durante el primer mes de servicio de la nueva compañía recolectora, el servicio era óptimo, pero en algunos lugares la basura ha vuelto a ocupar espacios.

En parte de Invivienda el servicio es óptimo porque los camiones pasan todos los días, sin embargo, en otras calles no recogen los residuos con la misma frecuencia, aunque la gente afirma que está mejor que antes del contrato con la empresa Xenakis.

Durante un recorrido por varios sectores de la circunscripción 3, pobladores expresaron opiniones distintas sobre la mejoría del servicio. Gregorio Reyes, del residencial Amalia, dijo que a veces los camiones duran hasta dos y tres días para pasar, pero que recogen los residuos.

A más de dos meses que la empresa Xenakis asumió la recolección de residuos sólidos en la circunscripción 3 de Santo Domingo Este, el servicio ha mejorado parcialmente en algunas zonas de su influencia.

En cambio, otro residente que solo se identificó como Domingo, dio que en ocasiones duran hasta una semana sin ver el camión de la basura por el sector.

Bienvenido Payano, también residente en Santo Domingo Este, indicó que el servicio ha mejorado, pero no en un 100 por ciento: “Ellos vienen, pero duran varios días para venir, yo no lo voy a esconder”.

En el sector La Grúa los grandes vertederos vuelven a ocupar calles como la G y en los alrededores de la escuela Los Taínos. 

Esta es la calle G, en el barrio La Grúa, ayer a las 10:30 AM.

Fuga de agua daña calle de la Ciudad Colonial

En la Restauración los conductores tienen que transitar con cuidado para evitar accidentarse

Adalberto de la Rosa

SANTO DOMINGO. Una fuga de agua en la calle Restauración de la Ciudad Colonial dañó un tramo de esa vía, creando dos hoyos que afectan la circulación vehicular y aunque vecinos afirman que han reportado el caso, las autoridades no han acudido en su auxilio.

Parte del asfalto desapareció del lugar como consecuencia del agua que corre por la pendiente y que va a parar a un registro en la calle Arzobispo Meriño.

Por una pequeña fisura se puede observar que brota agua limpia que corre hacia la Meriño, el lugar había sido intervenido antes si se observan las marcas de un corte y posterior reasfaltado en ese tramo.

Algunos vehículos han tenidos dificultad para frenar porque como es una pendiente los neumáticos que no están en buenas condiciones se deslizan, principalmente sobre una tapa metálica de un registro cerca de la fuga.

Otro problema es frente a la casa 360 de la Arzobispo Meriño, donde se hizo un trabajo y el agua se acumula cada vez que llueve y se une con líquidos sanitarios. Parte de los adoquines fueron retirados y queda un espacio de caliche en donde se forma lodo.

La situación afecta a un negocio del lugar y a residentes.

Los moradores llaman a las autoridades a corregir esos problemas de la turística ciudad Colonial. 

Estos hoyos están en la calle Restauración, Ciudad Colonial

Solo el 16 % de los niños RD recibe lactancia exclusiva

PEDRO BAZIL

Daniel Rivera, Raquel Arbaje y Besaida Santana.

La Semana Mundial de la Lactancia es del 1 al 7 de agosto

Claudia Fernández

SD. En el inicio de la Semana Mundial de la Lactancia, el Gabinete de la Niñez y Adolescencia (GANA), el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (Inaipi) y el Ministerio de Salud Pública, junto al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), presentaron la campaña “La lactancia es un acto de amor”, en el salón Las Cariátides del Palacio Nacional.

El objetivo de esta campaña, que se difundirá durante los meses de agosto y septiembre en redes sociales y vagones del Metro, es educar y sensibilizar sobre la importancia de la lactancia materna en el desarrollo integral de los niños del país.

De acuerdo con Catalina Andújar, representante de la OEI, República Dominicana exhibe “una de las tasas más bajas de lactancia de América Latina y el Caribe”.

En el país, el porcentaje de niños lactados de manera exclusiva durante los primeros seis meses asciende a 16 %, según la encuesta Enhogar-MICS de 2019.

El ministro de Salud, Daniel Rivera, explicó todas las bondades que la lactancia tiene, tanto para la madre como para el bebé, destacando su aporte al desarrollo nutricional, físico y equilibrio mental del niño, con buena respuesta inmunológica y poca tendencia a la obesidad.

“No es solamente que disminuye las enfermedades, sino también el gasto de bolsillo de cada una de las familias, de los padres, y también del Estado porque si no hay lactancia materna, tenemos diarrea, infecciones respiratorias, alergias y una serie de enfermedades que van a ocurrir en el niño”, indicó Rivera.

“Donde hay una mujer, debe haber un banco de leche”, añadió el funcionario.

Por su parte, la directora ejecutiva del Inaipi, Besaida Manola Santana, dijo que la meta es que al año 2025, “lleguemos a un 50 % de la lactancia exclusiva”, recordando que en años como el 2002, se registraron valores tan bajos como 4.7 %. 

4

Crearán red de donación

La campaña promueve, además, la creación de una red nacional de donación de leche materna para fortalecer los bancos de leche existentes. El país cuenta con 133 salas de lactancia, de las cuales 82 pertenecen al Inaipi. Besaida Santana deseó que en las 30 maternidades locales haya un banco de leche. El ministro Rivera dijo que Salud Pública los supervisará .

Otra vez denuncian anomalías en licitaciones del Inabie

Suplidores afirman adjudicaron a empresarios y políticos escudados en testaferros. Dicen que peligran el almuerzo y el desayuno escolar

FUENTE EXTERNA.

Socorro Arias

Redactora senior

SD. Las licitaciones para el desayuno y el almuerzo escolar, para los años lectivos 2022-2023 y 2023-2024 realizadas por el Instituto Nacional de Bienestar estudiantil (Inabie), habrían sido amañadas para beneficiar a un grupo y descalificar a pequeñas y medianas empresas que cumplían con lo establecido en el pliego de condiciones, denunció ayer un grupo de suplidores.

Por este motivo, solicitan la intervención del presidente Luis Abinader para que resulten declaradas desiertas las licitaciones que estarían “plagadas de irregularidades y errores que solo beneficiarían a unos cuantos”.

Se acusa a la institución encargada del suministro del desayuno y el almuerzo escolar de hacer una mala elaboración del pliego de condiciones y conformación de los lotes, de dejar de lado las evaluaciones técnicas y la solicitud de artículos suntuosos exigidos, así como la distancia de 10 kilómetros establecidos.

Explican que la situación se ha dado al punto de estar adjudicando a oferentes con más de un lote y dejan fuera a otros que habían sido notificados en la misma demarcación.

Yván Miniño, Elizabeth Beriguette y Andrea Peralta, en representación de pequeñas y medianas empresas, pusieron como ejemplo el caso de La Vega donde se conformaron 73 lotes por los que licitaron 96 oferentes.

De estos 96 adjudicaron a 52, dentro de los cuales 15 lotes quedaron en manos de siete afortunados, 22 quedaron habilitados con cero raciones y 22 fueron descalificados.

De acuerdo con los datos suministrados por los denunciantes a José Galán le fueron adjudicados 3 lotes con un valor de 73 millones de pesos; Alondra Mercedes con dos lotes con un valor de 49 millones de pesos; Luis Alberto Santos con dos lotes por valor de 37 millones de pesos; Randy Beato con dos raciones de 48 millones; Suplicurce con dos lotes de 43 millones; Suplidora Gi Núñez dos raciones por 48 millones y la empresa que registra el RNC 131-47674-2 con dos lotes por 60 millones de pesos.

Aseguran que fueron suprimidas 794 Mipymes y 4,764 empleos existentes a nivel nacional, sin que puedan ser asignadas a otros oferentes, un 15% en pan y galletas y un 31% de los líquidos (leche y jugo).

“Con las 35 licitaciones sin vinculación entre sí, serán beneficiados los empresarios y políticos grandes, dueños de múltiples mipymes y las 614 empresas cuestionadas por la DGCP de haber incurrido en colusión. Todas ellas quedaron blindadas, fuera de peligro, con la oportunidad de beneficiarse hasta 35 veces”, aseguran los denunciantes.

Alegan que esta situación también representa una derrota para la Dirección General de Contrataciones Públicas, que no podrá registrar la cantidad de oferentes que se quedaron enganchados en la Dirección General de Impuestos Internos y la Tesorería de la Seguridad Social por atrasos en los pagos del Inabie.

Berigüete sostuvo que las autoridades del Inabie no solo enfrentarán el descrédito de denuncias recurrentes, cientos de impugnaciones y sometimientos a la Justicia, debido a que no podrán seleccionar los oferentes que garanticen el servicio del desayuno escolar. “Un sabotaje total, que se contraviene a la voluntad del presidente, externada en el Decreto 31-22. Un llamado al incentivo y al apoyo de las Mipymes”, agregaron.

Cuestionan resultados peritaje

4El Inabie estableció un sistema de puntuación para certificar las cocinas de los oferentes del almuerzo escolar. Sin embargo documentos entregados a Diario Libre demuestran, en decenas de casos, que las calificaciones no se corresponden con los levantamientos realizados. Por ejemplo la mipyme de Yván Miniño cumplió con los requisitos establecidos en el pliego de condiciones: se exigían más de dos hornos para poner una puntuación de 35 puntos, él tiene cuatro y lo calificaron con 25 puntos, lo que le costó la descalificación, a pesar de cumplir con la exigencia. De acuerdo con los datos suministrados por los suplidores, esta situación se replicó en todas las demarcaciones del país, luego de que exigieran artículos cuantiosos para reequipar las cocinas y que muchos suplidores se endeudaron para cumplir con el pliego de condiciones. 0 Denuncian que el Inabie violó la ley 340-06 y contradijo sus propios pliegos de condiciones.

Leche pasteurizada y UHT

Las empresas que suplen lácteos y jugos para el desayuno escolar en el sur del país son tres: Industria de Alimentos Internacional (Indain), Coopesur Ysura y Pasteurizadora Yván Miniño. Todas llevan años supliendo al Estado.

Para el proceso de licitación del Inabie fueron inspeccionadas por el perito Carlos Cabral, les fue bajada la calificación y fueron descartadas Indain UHT y Pasteurizadora Yván Miniño y le adjudicaron a Coopesur Ysura unos mil quinientos millones de pesos en lácteos.

Miniño dijo que como él hay decenas de empresas afectadas por la misma situación en todas las provincias del país y que fueron dejadas fuera para “beneficiar a empresarios y políticos que se escudan detrás de testaferros”.

“Víctor Castro amenazó con sacar a los pasteurizadores del programa y que los iba a convertir en UHT con el alegato de que la cadena de frío se rompe en la pasteurización y eso se convierte en un riesgo y eso es una verdad a medias porque ciertamente hay una ruptura de la cadena de frío pero no en las empresas, sino en las escuelas, que están en lugares muy recónditos, tienen las neveras dañadas y no hay luz”, expresó Miniño.

Señaló que no se puede condenar a esas Mipymes a desaparecer por un hecho que no es de su responsabilidad, sino del Estado, a través del Inabie. 

35

procesos de licitación para micro, pequeñas y medianas empresas abrió el Inabie.

This article is from: