
8 minute read
Violencia de género sube fines de semana
Denuncias de violencia de género se incrementan durante fines de semana
Ministra de la Mujer dice reciben hasta 40 en un día y sábados y domingos pueden superar 100
Advertisement
Ramón Rodríguez
SD. Los fines de semana se disparan las denuncias de violencia de género que recibe el Ministerio de la Mujer a través de la línea de emergencias que tiene habilitada para esos fines.
Así lo reveló este martes la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, al informar que a diario reciben entre 30 y 40 llamadas de mujeres para denunciar violencia de género y que los fines de semana, en especial cuando son largos, estás pueden pasar de 100 por día.
“Nosotros podemos estar recibiendo los días normales entre 30 y 40 llamadas y en los fines de semana pueden pasar de 100 en nuestro servicio de línea de emergencias, que trabaja las 24 horas del día, los 365 días del año”, sostuvo Jiménez.
“A partir del viernes en la noche todo se activa, hasta llegar el lunes en la mañana”, sostiene.
Afirma que todas las solicitudes que reciben son atendidas conforme al protocolo establecido para abordar los diferentes casos que les son presentados.
Llamó a las mujeres que sientan que requieren asistencia, a realizar las denuncias. La ministra señaló que durante su gestión han pasado de tener 3 casas de acogida a nivel nacional a 15 y su línea de emergencia que operaba en 7 provincias ya está en 24 y espera que para final de este año el servicio esté en todo el país.
Informó que con la finalidad de que los casos de violencia contra la mujer reciban mayor atención han triplicado el personal de asistencia legal y psicológica, así como han desarrollado diversas campañas educativas para contrarrestarla.
No obstante, reiteró que es necesario propiciar un cambio en los patrones culturales que generan la violencia de género.
“El flagelo de la violencia es un tema en el que tenemos que involucrar a toda la sociedad. Revertir los indicadores que nosotros encontramos lleva tiempo, porque es un problema de tipo cultural y de tipo estructural y ahí también el Ministerio de la Mujer está trabajando para atender ese tema”, dijo la funcionaria al asegurar que propician diversas acciones forMayra Jiménez, ministra de la Mujer.
mativas para educar en una cultura de paz.
En ese sentido informó que desde ese ministerio se han elaborado 33 cátedras educativas para que formen parte del currículo de la tanda extendida que se imparte en las escuelas del país.
Deploró que a pesar de que en sentido general las cifras de feminicidios han descendido en los últimos años actualmente los episodios de violencia contra las mujeres se desarrollan con mayor violencia, porque se registran múltiples casos en los que los agresores además de ultimar a sus parejas, también matan a otros miembros de sus familias.
Mayra Jiménez habló durante la firma de un acuerdo de cooperación con el director del Centro Nacional de Ciberseguridad, Juan Gabriel Gautreaux, en el que ambas instituciones pactaron promover la inclusión de género en la Estrategia Nacional de Ciberseguridad. En la actividad fueron premiadas mujeres que participaron en el Cyberwomen Challenge, iniciativa que busca reducir la disparidad de género en Tecnología de la Información.
4
37 feminicidios este año
En el primer semestre de este año en República Dominicana ocurrieron 37 feminicidios según un reportaje publicado en este medio de la autoría de la periodista Margarita Cordero, en el que resalta que el mes más sangriento en esa cuestión fue marzo, en el que 13 fueron consumados y se produjeron otros seis intentos y que 23 de esas muertes fueron provocadas utilizando armas de fuego y blancas para cometerlas.

Reportaje. Un informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos, sobre la trata de personas, presentado en julio del 2022, destaca las debilidades del sistema en la República Dominicana, y hace notar la necesidad de mejorar las leyes relacionadas con la protección de las personas más vulnerables
EE.UU.: RD no cumple las “normas mínimas” para eliminar trata de personas
Marisol Aquino y Jusety Pérez
SANTO DOMINGO. Un informe presentado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos indica que el Gobierno de República Dominicana “no cumple a cabalidad con las normas mínimas” para acabar con la trata de personas, aunque reconoce que las autoridades del país hacen esfuerzos para lograrlo.
Pese al esfuerzo que menciona el informe y al aumento de las acciones de prevención, protección y persecución de responsables de este delito, el país se mantiene en la categoría 2 debido a que el Gobierno “no cumplió con los estándares mínimos en varias áreas clave”.
“Estos esfuerzos incluyeron condenar a más traficantes, abrir una cuenta específica de tráfico de refugio, remisión a la atención y recopilación de datos, ayudar a gobiernos extranjeros en casos de trata, y registrar y documentar a los migrantes venezolanos vulnerables a la trata”, detalla la documentación. El Departamento de Estados de los Estados Unidos consideró que los trabajos para identificar a las víctimas de la trata parecían “inequitativos”, porque para ellos el Gobierno de República Dominicana no brindó ayuda a los nacionales haitianos, no aprobó una ley que ampare a las víctimas de tráfico sexual menores de 18 años y no financió adecuadamente los esfuerzos contra el delito.
Persecución afectada por cambio de personal
El reporte del Departamento de Estado de Estados Unidos afirma que el Gobierno dominicano no proporcionó suficiente capacitación, recursos y tecnologías a los funcionarios sobre la trata de personas y tampoco realizó un nuevo Plan Nacional de Acción que ayude a mitigarla.
Asimismo, afirma que los observadores de esta problema “señalaron que los cambios de personal en la Procuraduría Espe- cializada contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas (PETT) supuestamente causaron una pérdida significativa de conocimiento institucional sobre la trata durante el período del informe” lo que generó una “pérdida de coordinación a nivel de trabajo a medida que el nuevo personal aprendió sus responsabilidades”, aunque los nuevos funcio- narios “aumentaron posteriormente su colaboración interinstitucional sobre investigaciones”.
Destaca que es común que los funcionarios no distingan correctamente a una víctima de trata como un participante voluntario o de un actor cómplice en un negocio de tráfico de migrantes.
FUENTE E EXTERNA

El turismo sexual infantil
El reporte sobre trata de personas señala que las ONG denuncian la complicidad policial en áreas conocidas por el tráfico sexual de niños y que en datos ofrecidos por las autoridades dominicanas “el Gobierno no informó de ninmento de Estado de EE.UU. la República Dominicana “tiene la población apátrida más grande del hemisferio occidental” y cita que una ley de 2014 creó un mecanismo para proporcionar documentos de ciudadanía o un proceso de naturalización a personas sin nacionalidad, “pero la ley no ha sido implementada adecuadamente, dejando al menos a 135,000 dominicanos de ascendencia haitiana efectivamente apátridas y vulnerables a la trata”. Detalla que el Gobierno dominicano “también negó tramitar ciudadanía dominicana a 50 personas de ascendencia haitiana otorgada por decreto presidencial y declinó renovar los permisos de trabajo a más de 200,000 inmigrantes y dominicanos de ascendencia haitiana que obtuvieron documentación después de una ley de 2014”.
gún enjuiciamiento para el turismo sexual infantil”. Sí informó el Gobierno dominicano “que negó la entrada a más de 270 individuos durante el período del informe como posibles turistas sexuales”, indica.
“La República Dominicana es un destino para turistas sexuales principalmente de América del Norte y Europa por el tráfico sexual de niños. Ocurre tráfico sexual de niñas de 15 a 17 años, ocurre en las calles, en los parques y en las playas”, dice el informe.
De nuevo, la apatridia
Según el informe del Departasión Interinstitucional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (Citim) se reúnan periódicamente para llevar a cabo sus funciones contra este crimen. Asimismo, pide modificar la ley contra la trata de personas de 2003 para eliminar el requisito de probar fraude y coerción de víctimas de tráfico sexual en menores de 18 años para que la norma sea compatible con el derecho internacional.
En el reporte, Estados Unidos también sugiere que el Gobierno dominicano emita y remita identidad de documentos a los haitianos en comunidades fronterizas, investigar “enérgicamente”, enjuiciar y condenar a los traficantes, y posteriormente aplicar las sentencias apropiadas, según lo que establece la ley.
Para Estados Unidos es importante que el país proporcione recursos humanos y financieros para combatir la trata de personas, en particular en áreas fuera de Santo Domingo. Pide a la Policía Nacional conectarse rutinariamente con otros países, incluido Haití. El informe sugiere al país garantizar que las posibles víctimas de trata de niños que participen en pandillas y narcotraficantes, sean examinados, identificados y referidos a un centro de ayuda para esta problemática. A su vez, que República Dominicana amplíe el acceso constante a la atención, incluido un refugio dedicado para hombres víctimas de esta explotación. Entre las medidas que han implementado las autoridades dominicanas para enfrentar el flagelo, citó el servicio en línea dedicado a la trata de personas las 24 horas del día, los siete días de la semana y una nueva dirección de correo electrónico para recibir llamadas de víctimas en los idiomas español, inglés, francés y criollo haitiano.
Dominicanas víctimas en otros países
4Los traficantes de personas explotan a víctimas extranjeras en la República Dominicana, cuyas mujeres y niñas de este país también son abusadas con este crimen en el exterior. “Mujeres dominicanas y niños, particularmente de áreas empobrecidas, eran víctimas de tráfico sexual en toda la República Dominicana, el Caribe, América Central, Suramérica, Europa, Medio Oriente y EE.UU.” en los últimos cinco años, documenta el Reporte Tráfico de Personas, julio de 2022. Las dominicanas son víctimas de explotación sexual y laboral en islas del Caribe como Curazao, Antigua y Barbuda, Las Bahamas, Barbados y Aruba. En países como Argentina y Guyana, en Sudamérica; Costa Rica, en Centroamérica, Guinea Ecuatorial (África Central) y están “particularmente en riesgo” en el vecino Haití. También en España, Suiza, Eslovenia y Vietnam.
Recomendaciones
Estados Unidos recomendó a República Dominicana evaluar de forma proactiva a los haitianos y dominicanos de ascendencia haitiana, en especial las embarazadas, migrantes y aquellos que pertenecen a la industria azucarera. También le aconseja financiar un nuevo Plan Nacional de Acción y asegurar que la Comi-
135,000
“Apátridas” en RD, según Departamento de Estado de los Estados Unidos