29 minute read

 SP reporta dos casos viruela del mono

Next Article
ley de extinción

ley de extinción

Sisalril busca pago internamientos sea solo un salario mínimo

La Sisalril propone vías que reduzcan el gasto de bolsillo

Advertisement

Claudia Fernández Soto

SD. El superintendente de Salud, Jesús Feris Iglesias, informó ayer que la propuesta que busca reducir a un salario mínimo el monto máximo que deben pagar los afiliados por concepto de diferencias en los servicios de hospitalización sigue en proceso.

El pasado 13 de junio, la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) propuso impactar en la reducción del gasto de bolsillo de los afiliados y aumentar las coberturas de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS).

El superintendente argumentó que, para el inicio del Régimen Contributivo, los afiliados tenían que pagar de diferencia un límite máximo de 11,270 pesos, sin embargo, en virtud de que este límite está sujeto al salario mínimo cotizable vigente, hoy en día, este representa un monto de 32,525 pesos, lo que eleva esta diferencia en un 288%. “La reducción de dos pagos a un pago es para los internamientos, las cirugías, los trasplantes, el gasto e internamiento en pacientes de enfermedades graves que estamos negociando con las ARS para que ellas asuman el proble-

FUENTE EXTERNA

El superintendente de Salud, Jesús Feris Iglesias.

ma”, declaró el galeno.

El fin es lograr “que el paciente que tenga que internar un pariente pague un solo salario mínimo, que ya es bastante, pero eso está caminando, tan pronto se firme la indexación, que estamos analizando los montos, se va a establecer”, afirmó Feris Iglesias.

Luego de las negociaciones, se enviará al Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) para su ratificación.

Pacientes crónicos

El doctor Feris Iglesias hizo hincapié en las enfermedades crónicas como la diabetes e hipertensión, estimando que hasta un 50 % de los afectados no saben que sufren de alguna de estas condiciones.

Aseguró que el plan básico de la Seguridad Social es obligatorio para todos los dominicanos que vivan en el país y extranjeros legales, y “no hay ningún tipo de condición que detenga la seguridad, incluso enfermedades preexistentes”

“En la Sisalril estamos estudiando la forma de colocar un precio de referencia por molécula, no un control de precios, para que la Seguridad Social pague un monto determinado para las medicinas de hipertensión y diabetes. Así todo asegurado pueda tener la facilidad de obtener sus medicinas sin necesidad de sacar de sus bolsillos o una diferencia con relación al precio de referencia”, detalló. 

SP informa hay dos casos de viruela del mono en el país

Se trata de una mujer de 51 años y un adolescente de 19 años

SD. El Ministerio de Salud Pública anunció anoche que ha recibido la confirmación de dos pacientes positivos para el virus de la viruela símica (MXV).

Los casos positivos son una mujer de 51 años, residente en Santiago de los Caballeros y un hombre de 19 años residente en Monte Plata, respectivamente.

En ambos casos se reservan los datos específicos por consideraciones éticas y para resguardar la privacidad de los afectados.

Los casos fueron detectados a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Tras la investigación, los contagiados fueron sometidos a las pruebas correspondientes, se recibió la confirmación del diagnóstico por PCR, realizado en el Laboratorio Nacional de Referencia Dr. Defilló del Ministerio de Salud Pública.

Los pacientes presentan un cuadro de salud estable y actualmente están en aislamiento, bajo los cuidados médicos necesarios de los especialistas en el Hospital Militar Docente, Dr. Ramón de Lara, de la Fuerza Aérea Dominicana. 

Caso de viruela símica.

Noticias OpiniónRevistaDeportes16 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $

102.60 104.22

95.84 96.30 95.78 95.59

M13 J14 M12 V15 L18 M19

Datos en RD$ Venta Compra Euro Datos en RD$ 56.29

54.84 54.74 54.72 54.71

54.51 54.54

54.54 54.52

54.41 54.39 54.31 54.31 54.77

54.44 54.71 55.02 55.60

M13 J14 M12 V15 L18 M19 M13 J14 M12 V15 L18 M19

Pável Isa Contreras

“Es más difícil hacer política pública de calidad de lo que yo creía”

Diario Libre entrevista al nuevo ministro de Economía, una semana después de asumir el puesto en una institución a la que ya servía desde 2020 como viceministro de Planificación

Mariela Mejía

SD. Era de noche en Madrid cuando Pável Isa Contreras descansaba en un hotel tras pasear en sus vacaciones familiares. Desde República Dominicana -donde aún era de día por la diferencia horaria- recibió una llamada para proponerle ascenderlo de viceministro a ministro de Economía. El funcionario entró en shock. Pasó la noche intranquilo. Conversó con su familia y equipo de trabajo, y decidió asumir el puesto en el que fue juramentado apenas el lunes de la semana pasada. Y confiesa a Diario Libre que dirigir desde el Estado es muy diferente a lo que pensaba cuando era un académico e investigador desde la llamada sociedad civil.

“Es más difícil hacer política pública de calidad de lo que yo creía”, reconoce. Aunque ahora pueda estar de acuerdo con las opiniones de analistas sobre situaciones de economía y planificación -como antes él mismo hacía- reconoce: “A pesar de ese acuerdo, lograr eso es más complejo de lo que yo suponía estando desde fuera”.

Contreras atribuye esa complejidad a que, aunque pueden haber consensos significativos en el Gobierno respecto a las políticas públicas por impulsar, lograr empujarlas e implementarlas es mucho más desafiante, y no siempre se puede avanzar a la velocidad deseada. Además, la articulación con otras entidades del Estado también ralentiza, así como el manejo de los recursos del Estado para ejecutar los proyectos.

El flamante ministro ya lleva dos años en la institución, pues desde 2020 era viceministro de Planificación e Inversión Pública, cargo que lo llevó a tomar una licencia del puesto de profesor investigador en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), donde entró formalmente en 2012.

Sentarse en la oficina desde donde conversa con Diario Libre como ministro fue una decisión (el cargo) que no gustó a su padre, el dirigente izquierdista Narciso Isa Conde, pero sí a su tío Antonio, el exministro de Energía y Minas. “Esas opiniones se emiten desde el cariño”, dice Isa Contreras. “Mi papá externa su preocupación, y creo que es una preocupación absolutamente legítima a la cual yo le tengo que prestar atención. Siempre, asumir posiciones de alto nivel en el Estado -porque implican poder de decisión-, al hacer eso se asumen riesgos. Y mi papá me está adviertiendo que él entiende que son riesgos significativos”.

Isa Contreras es un economista con un doctorado en Economía y una carrera también como investigador. Durante tres años fue coordinador de investigaciones para los Informes Provinciales de Desarrollo Humano de la Oficina de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). También tuvo otros cargos afi-

“(Economía) era un ministerio que era un florero bonito en el salón... pero con muy poca funcionalidad”

EDDY VITTINI

Pável Isa Contreras, nuevo ministro de Economía.

nes con la investigación y la asesoría para entidades públicas e internacionales.

El funcionario, que no ha exhibido alguna militancia política activa, indica que se siente más que optimista, comprometido con su nuevo cargo. Su meta es cumplir con las planificaciones del Ministerio de Economía, cuya dirección asumió en sustitución de Miguel Ceara Hatton, un economista también con una vida académica y de vestigador, que pasó a dirigir el Ministerio de Medio Ambiente.

“Me concentro en cumplir con mi responsabilidad de impulsar el plan plurianual y el programa de Gobierno con el cual todo el funcionariado, todo el partido (PRM), todo el Gobierno se comprometió”, dice Isa Contreras.

Economía: “Un florero bonito”

El ministro reconoce que el Ministerio de Economía no ocupaba los espacios que por ley le manda a ocupar; tenía capacidades técnicas, pero muy poco efecto.

Desde que se creó en 2006 y hasta 2020, el funcionario considera que el Ministerio de Economía “era un florero bonito en el salón”. “Bonito, porque hacía trabajos bonitos”, explica. “Ha sido un ministerio que ha producido información, como el tema de la estimación de la pobreza; estuvo detrás de la Estrategia Nacional de Desarrollo, con un alto nivel técnico y un diálogo rico con los organismos multilateriales de cooperación internacional. Por eso era un florero bonito, pero con muy poca funcionalidad”.

Considera que la institución se ha ido ganando la confianza de los actores del Gobierno y se presta más atención a los detallados informes y análisis que produce, que llegan hasta a ser críticos del propio Gobierno, por ejemplo, sobre cómo han fracasado muchas políticas para el desarrollo de las provincias fronterizas con Haití, a pesar de que existe una serie de instituciones creadas para ese fin.

Amparándose en ese papel de afianzamiento y apoyo a las funciones del Ministerio de Economía, Isa Contreras aspira a empujar a que finalmente el país pueda aplicar una ley de ordenamiento territorial, que cursa en el Congreso Nacional.

Observa que también hay que elaborar un reglamento de aplicación de esa ley y una norma subsidiaria para poder ejecutar y diseñar una política de uso de suelo que puedan desarrollar las alcaldías.

y

Tres puntos en que enfocará gestión

● Fortalecer la planificación y la rectoría de la inversión pública. ● Impulsar el ordenamiento territorial. ● Contribuir a transformar la política social en tres vertientes: en la salud pública, caminar hacia una educación de más calidad y la protección social.

Corrupción y desarrollo

El papel de planificador y de trazar políticas de desarrrollo del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo tienen de frente el desvío de recursos por la corrupción administrativa.

Isa Contreras indica que esto distrae fondos significativos que se pudieran invertir para el desarrollo social y crea un entorno institucional de desconfianza, que desalienta inversiones de largo plazo.

“Enfrentar la corrupción no es suficiente, hay que hacer política de desarrollo”, observa. “Puedes tener un entorno institucional mucho más sano, pero entonces tienes una estructura tributaria profundamente inequitativa, tienes unos recursos públicos que no se invierten en la gente más pobre o en servicios públicos de calidad”.

Cita como elementos vitales para el desarrollo la generación de empleos de calidad y la existencia de servicios públicos, temas en los que el ministerio trabaja en impulsar.

Reforma fiscal

El ministro entiende que la República Dominicana tiene en pausa un tema importante: una reforma fiscal. Este fue un tópico de debate en el 2021, pero el Gobierno, bajo presión por su rechazo en medio de una crisis económica por la pandemia del COVID-19, no la sometió.

“No creo que vaya a suceder que antes de que termine este periodo de Gobierno (en 2024) el presidente y el Gobierno vayan a presentar algún tipo de propuesta en ese sentido”, dice. “Pero no significa que el país no siga teniendo ese desafío significativo de elevar la capacidade financiera del Estado, de elevar la proporción de recursos que el Estado captura de la economía para proveer bienes y servicios fundamentales”.

La presión tributaria en República Dominicana es una de las más bajas de América Latina.

Pesimismo del consumidor

A pesar de los buenos pronósticos de crecimiento de la economía dominicana en este año (5 %), las presiones inflacionarias y el deterioro de la situación familiar están impactando su confianza, y el índice de confianza del consumidor que elabora el Ministerio de Economía disminuyó en 1.9 puntos en abril de este 2022, con respecto a la última medición de noviembre del año pasado.

Isa Contreras expresa que, aunque hay quienes traduzcan esto como pesimismo, no cree que se esté ante un ambiente pesimista en general sobre la situación económica local.

“Estamos en un entorno, digamos, de cautela, y no es para menos”, dice. “Los eventos intenacioanels son tan, digamos, intensos, y el mundo está cambiando de dirección de una forma tan intensa, pero también sin claridad, sobre hacia dónde vaya a caminar, que es normal que nos sintamos inseguros”.

“Tenemos que ponernos en dos direcciones -apunta-: apoyar y proteger a la gente, evitando que los precios suban, pero al mismo tiempo dándole subsidios hasta que pase el vendaval y el ambiente económico se normalice y las inversiones crezcan más rápidamente”. 

Por qué el euro se depreció y otras cinco preguntas al Banco Central

Diario Libre hace preguntas básicas al órgano rector sobre el mercado cambiario

SD. El euro se disparó ayer después de la publicación de datos de la economía estadounidense y por rumores de que el Banco Central Europeo subirá mañana los tipos de interés de medio punto porcentual. Se cambiaba a 1.0231 dólares, frente a los 1.0188 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior. El euro llegó a pagarse a 1.0267 dólares.

Ante un comportamiento depreciativo que ha tenido la divisa, Diario Libre le hizo seis preguntas al Banco Central dominicano para entender este y otros asuntos cambiarios. En los últimos días el euro se ha depreciado al punto de que llegó brevemente a valer menos que el dólar en los mercados internacionales ¿Por qué pasó esto? Podemos identificar tres factores esenciales que explican el fenómeno de la paridad dólar-euro no vista desde el 2002: la divergencia de la política monetaria en los Estados Unidos y la Zona Euro, el predominio del dólar en los mercados internacionales y la actual coyuntura geopolítica en Europa. En efecto, en este año la Reserva Federal de los Estados Unidos ha decidido incrementar su tasa de interés de política monetaria, en tanto que el Banco Central Europeo aún mantiene sus mismas tasas. Adicionalmente, la guerra en Ucrania y las posteriores sanciones a Rusia, han causado un deterioro significativo en las proyecciones macroeconómicas de los países de Europa, poniendo en discusión la probabilidad de una recesión económica en la región, lo que ha devenido en que el dólar estadounidense se consolide como un activo de refugio internacional. Estos factores han motivado a los inversionistas a migrar sus activos denominados en euros hacia instrumentos en dólares, acelerando el ritmo de depreciación del euro frente al dólar. ¿Cómo y quién fija que el dólar vale tanto y el euro tanto? El precio de una moneda extranjera, como es el caso del dólar y el euro, se determina por medio de la oferta y la demanda de divisas en la economía doméstica. Los precios de estas monedas no se fijan. Y en la República Dominicana, ¿quién y cómo se fija el valor del peso? Igualmente, el valor del peso dominicano frente al dólar norteamericano no se fija, depende de las fluctuaciones de la oferta y la demanda de divisas en el mercado cambiario doméstico. El artículo 8 de la Ley Monetaria y Financiera, sobre la libre convertibilidad establece: “El régimen cambiario estará basado en

Sede del Banco Central.

la libre convertibilidad de la moneda nacional con otras divisas. Los agentes económicos podrán realizar transacciones en divisas en las condiciones que libremente pacten de acuerdo con las normas generales sobre contratos”. ¿Por qué las tasas se cambian diariamente y no se fijan por un tiempo más largo? Partiendo de la libre convertibilidad de la moneda nacional con otras monedas, los agentes económicos pueden realizar sus transacciones en divisas en las condiciones que pacten libremente cada día. En ese sentido, el Banco Central de la República Dominicana no fija el valor del peso dominicano frente al dólar estadounidense, ya que se determina por la oferta y demanda de divisas. ¿Por qué el dólar en RD ha disminuido su valor y en otros países de Latinoamérica ha alcanzado alzas históricas? La apreciación del tipo de cambio en República Dominicana, contrario a lo que sucede en otros países de la región, se debe al incremento significativo en el flujo de divisas al país, apoyado por el dinamismo de las remesas, el crecimiento de las exportaciones, la recuperación del turismo, y los nuevos proyectos de inversión extranjera directa iniciados por empresas en diferentes sectores de la economía. 6¿Recomiendan comprar euros y dólares ahora que valen menos, al menos en República Dominicana? El Banco Central, como ejecutor de política cambiaria en la República Dominicana, no puede hacer ese tipo de recomendaciones. MM

Piden revisar salarios en el país

Realizan foro nacional sobre trabajo decente y Medio Ambiente

SD. El secretario general de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), Gabriel del Río Doñé, dijo ayer que se hace necesaria una revisión de los salarios de los trabajadores en la República Dominicana, y calificó de difícil la situación que están viviendo.

“Se está reconociendo que es necesario revisar los salarios para alcanzar un poco ese proceso inflacionario que tenemos. Necesitamos revisar de nuevo los salarios de los trabajadores”, expresó. Dijo que están haciendo las gestiones para hacer posible una reunión el ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, la próxima semana y revisar una fecha apropiada para tratar el tema.

Del Río habló al participar en el “Foro Nacional Trabajo Decente, Medio Ambiente y Protección Social Inclusiva”, en el marco de la semana del clima de América Latina y el Caribe 2022, organizado por la Confederación Sindical de trabajadores de las Américas. 

Global y Variable

Gustavo Volmar Sombras en el horizonte

El alza de las tasas es una respuesta a un problema de fondo, dispuesta con el propósito de evitar males todavía peores

Más y más analistas y figuras empresariales, aun los que hasta hace pocas semanas vaticinaban que la economía estadounidense se fortalecería el año próximo, vislumbran ahora un horizonte más sombrío. Hablan en estos momentos no sólo de un descenso en su ritmo de crecimiento, sino que algunos ya mencionan la posibilidad de que ocurra una recesión, la cual implica que el valor total de la producción de bienes y servicios decline durante dos trimestres consecutivos.

Visto superficialmente, el detonante de ese cambio en las expectativas ha sido el incremento que la Fed, el banco central de los EE.UU. ha aplicado en las tasas de interés que sirven como referencia. Debido a que la Fed no desea que la economía decaiga, sobre todo porque entre sus misiones está promover el crecimiento y el empleo, cabría preguntarse si no sería mejor que dejara dicho incremento sin efecto, para que las cosas vuelvan a ser como eran antes, y que todos volvamos a ser felices y optimistas.

En realidad, esa visión superficial no presenta la completa realidad. El alza de las tasas es una respuesta a un problema de fondo, dispuesta con el propósito de evitar males todavía peores. El verdadero responsable del pesimismo es la elevada inflación que ha alcanzado niveles no registrados desde hace años. Si ésta se deja actuar libremente, sin medidas correctivas, terminaría socavando los fundamentos de la producción, alteraría la asignación de recursos, debilitaría la demanda efectiva y aumentaría el desempleo.

A su vez, la inflación ha sido el resultado de la política de emisiones monetarias sostenida más allá de lo necesario para compensar, primero los efectos de la recesión iniciada en el 2008, y luego las consecuencias de la pandemia.

La Fed, sensible a las consideraciones políticas, no anticipó que la acumulación de balances líquidos en manos de consumidores y empresas podría generar un volumen de gasto más allá de la capacidad de suministro tanto de fuentes locales como de importaciones. 

gvolmar@diariolibre.com

Costo energía y materia prima, retos de la industria del helado para exportar

El ministro Víctor Bisonó recorre la planta de producción de Helados Bon

SD. El gerente general de Helados Bon, Luis Enciso, citó ayer entre los desafíos del sector fabricación de helados el mantenimiento de los precios competitivos de energía eléctrica, tanto en la planta de fabricación como en las heladerías, y garantizar el abastecimiento de materias primas para la producción.

“Otros elementos importantes para nuestra industria son el no traspasar a los consumidores los altos incrementos de las materias primas y energía eléctrica, y ampliar la cuota de importación de leche en polvo, bajo el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos (RD-CAFTA)”, manifestó al ministro de Industria, Víctor -Ito- Bisonó y su comitiva, quienes recorrrieron la planta de producción de la empresa en Herrera.

Enciso anunció que Helados Bon incrementará su producción y operaciones para los mercados local e internacional con la construcción de una planta de procesamiento en un espacio físico de entre 5,000 y 10,000 metros cuadrados, con una inversión de 6 millones de dólares, que generará más de 150 empleos directos. La empresa produce 11.5 millones de kilogramos de helados al año. 

Víctor Bisonó y Luis Enciso.

Moody´s aumenta calificación de Aerodom

SD. Aeropuertos Dominicanos Siglo 21 (Aerodom) informó que la firma calificadora de riesgos Moody’s Investors Service (Moody’s) aumentó su calificación crediticia de B1 a Ba3, con perspectiva estable.

La agencia indicó que su decisión sobre las notas senior garantizadas de Aerodom con vencimiento en 2029 obedece a la sólida recuperación progresiva del tráfico de pasajeros que experimentó en 2021, así como en los dos primeros trimestres de 2022.

El tráfico de pasajeros de Aerodom promedió un 94 % del total de pasajeros manejados durante el mismo período de 2019.

Moody’s espera que el tráfico alcance una recuperación anual cercana a los niveles anteriores al brote de COVID-19 para finales de este año 2022. 

20 /

Noticias OpiniónRevistaDeportes PLANETA

Las altas temperaturas batieron el martes récords históricos en el Reino Unido, que superaron por primera vez los 40º C en la ola de calor que azota a Europa occidental y provocó incendios forestales.

PARA PENSAR

“¿Cuántos récords más tendrán que romperse y cuántas comunidades más tendrán que ser devoradas por las llamas antes de que tomemos las acciones necesarias para evitar los peores impactos de la crisis climática?”

Al Gore, Exvicepresidente de EE.UU.

Scarlin Hernández

“En mi cabeza ya no hay dudas de que no podemos estar solos en el universo”

Conversamos con la ingeniera espacial de la NASA Scarlin Hernández sobre las imágenes reveladas por el telescopio James Webb, ubicado a 1.5 millones de kilómetros de la tierra

Karen Veras

SANTO DOMINGO. A seis meses de haber despegado, el telescopio James Webb comenzó a mostrar al mundo imágenes nunca antes vistas del espacio. Estas primeras tomas representan una nueva era en la astronomía, que nos ha permitido ver desde la tierra la profundidad del universo.

Para conocer con detalle qué representan estas imágenes, conversamos con Scarlin Hernández, la ingeniera espacial dominicana que junto a un gran equipo de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), ha desarrollado códigos que forman parte de los sistemas que desde la Tierra comandan y controlan el telescopio James Webb, el más avanzado que se ha construido hasta la fecha. —¿Qué representan las primeras imágenes que ha revelado el telescopio? En las primeras imágenes que presentaron el presidente Biden y a la vicepresidenta Kamala Harris se ve un campo profundo de un cúmulo de galaxias, y la verdad es que es la imagen más profunda que hemos tomado del universo hasta esta fecha. En esa sola imagen hay miles y miles de galaxias. Para que puedan entenderlo, si desde aquí de la tierra miras hacia el cielo y extiendes tu brazo y apuntas hacia esta área sería del tamaño de un grano de arena.

Entonces es súper peque-

NEAL CRUZ

La ingeniera espacial Scarlin Hernández en su visita a Diario Libre.

ño. Hace 100 años, pensábamos que éramos la única galaxia que existía, y ahora vemos con este telescopio que la verdad es que el universo está súper lleno, no es un gran vacío como creíamos o pensábamos, y personalmente, cuando yo vi estas imágenes por primera vez en mi cabeza ya no había dudas de que no podemos estar solos en el universo, eso es prácticamente imposible. —¿Qué pudieron descubrir dentro de estas galaxias? La segunda imagen es una espectroscopía de una galaxia que también está a 3.1 mil millones de años, y en esa galaxia pudimos detectar hidrógeno, neón y oxígeno, que sabemos que son elementos que existen aquí en nuestra tierra. También el espectro del exoplaneta, que primeramente tomamos las mediciones más detalladas hasta esta fecha de la luz de tránsito de un exoplaneta.

Pudimos también analizar la estructura de la atmósfera del exoplaneta y señala vapor de agua, así que pudimos ver en este exoplaneta que definitivamente tiene agua, y esta capacidad nos va a ayudar en la búsqueda de planetas habitables en los próximos años. —¿Qué representa el hoyo negro que se ve en la imagen? Podemos ver un agujero negro, que al principio pensábamos que éramos la única galaxia con un agujero negro en el centro, y ahora pensamos que todas las galaxias tienen un agujero negro en el centro. También pensamos que grupos de galaxias como estas eran bien comunes en los comienzos del universo. Cuando el material calentado caía en ellos, pudo haber alimentado agujeros negros, muy energéticos y es algo

x

“Ahora estoy más segura que con el telescopio vamos a poder encontrar cosas que no sabíamos que existían”

que estamos estudiando. —¿El telescopio puede detectar vida en otros planetas? Hemos demostrado y pueden verlo en las otras imágenes que efectivamente podemos estudiar la composición de objetos, específicamente las propiedades físicas y químicas de las atmósferas de esos planetas o planetas similares al nuestro y si llega el día en que vemos una señal de vida, será algo que va a tomar mucho tiempo para verificar porque será algo nuevo para nosotros, algo indígena que nunca hemos visto. Con la capacidad que tiene el telescopio yo pienso que sí, pero la verdad es que nunca hemos encontrado vida, no sabemos cómo se va a señalar en los detectores. Nadie sabe cómo se ve eso. No vamos a saber lo que es si lo encontramos. —¿Cuándo podremos volver a ver nuevas imágenes del universo? Cada semana van a salir más imágenes y más datos del telescopio. Ahora estoy más segura de que con este telescopio vamos a poder encontrar cosas que no sabíamos. 

Hablando con el pediatra

Marcos Díaz Guillén Videojuegos: un transtorno mental

Definitivamente, la OMS reconoce que la adicción a los videojuegos es un trastorno mental. Aceptado en la última revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). No poder parar de jugar en la internet, perder a los amigos y rendir poco en el trabajo por un año o más son algunos síntomas de este trastorno o adicción a la “droga electrónica” o al “opio espiritual “como lo ha llamado un medio oficial chino.

No son pocas las madres que ponen en manos de sus niños un celular o tableta para tranquilizarlos y que les permitan hacer sus labores o su trabajo de oficina virtual desde la casa. Es cierto que eso les permite trabajar, pero también es cierto que les están haciendo a sus hijos un daño en su personalidad y en su salud emocional que pudiera ser irreversible.

El pediatra lo nota fácilmente en la consulta, a la que llegan niños muy pequeños, distraídos, muy lejos de la realidad y muy callados, y otros de más edad, incapaces de responder a un saludo o a una pregunta, y padres que no parecen darse cuenta. Niños irritables, apáticos y tristes. Que fueron buenos estudiantes y que hoy reprueban en sus escuelas y colegios. Porque de manera irresponsable, también se les permite ir a la cama con estos dispositivos electrónicos, dormir muy poco y llegar cansados para sus labores.

“La undécima Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) aprobada por los datos que aportaron más de 90 países, que está en uso por los profesionales de la salud, codifica 1.6 millones de casos clínicos, y es la primera revisión de la lista en 30 años, pues la revisión anterior pertenece a un tiempo en el que este trastorno apenas existía” (OMS).

Otros síntomas frecuentes que se observan en los niños con este trastorno mental son: angustia, ansiedad, depresión y pérdida de la autoestima. Condiciones que mas adelante en la adolescencia, pueden llevar al intento de suicidio o al suicidio mismo.

No queremos alarmar, pero sí alertar al decir que la tecnología no es mala, que lo malo es dejarnos manipular, haciendo un uso inadecuado de ella. Es un llamado al equilibrio en lo que hacemos y permitimos hacer a nuestros hijos. Es un llamado a educar, si queremos contribuir a un mejor desarrollo psicológico, físico y emocional de nuestros niños. 

SHUTTERSTOCK

El autor es pediatra. Puede hacer sus preguntas por email a marcosdiazguillen@gmail.com

OPINIÓN

LA PREGUNTA DE AYER

¿Cree usted que la revisión del pacto eléctrico servirá para detener los aumentos de las facturas?

SI 44% NO 56%

Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com

GRUPO DIARIO LIBRE Av Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, Rep. Dominicana. T: 809 476 7200 F: 809 616 1520 Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278

Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario MIGUEL BARLETTA Tesorero ING. MIGUEL E. FERIS Comercial LAURA TIRADO Producción ELIUS GÓMEZ Directora

INÉS AIZPÚN

Subdirector

Benjamín Morales Meléndez

Jefes de Redacción: Omar

Santana, Dionisio Soldevila

Subjefes de Redacción: Niza

Campos, Yvonny Alcántara

Jefe Audiovisual: Nelson Pulido Jefe de Edición: Santiago Almada Editores: Beatriz Bienzobas,

Mariela Mejía

Editora de Diseño: Ximena Lecona Tirada de esta edición

156,980 ejemplares

Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa

EDITORIAL

Nicaragua 43 años después

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) sigue de cerca la situación de la libertad de prensa y de los periodistas encarcelados por la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Seis periodistas presos en Nicaragua cumplen condenas de hasta 13 años en prisión. La organización los considera “presos de conciencia”, quienes fueron sentenciados en juicios sumarios, sin debido proceso y por delitos inexistentes.

Ortega y Murillo celebran en estos días el 43 aniversario de la revolución sandinista. Lo hacen mientras dirigen un régimen que encarcela opositores y antiguos correligionarios. La libertad perdió la pelea en uno de los países más pobres del continente en el que se ha enquistado un régimen personalista en lo político e incapaz en lo administrativo. La pareja Ortega-Murillo maneja Nicaragua despóticamente. Toma decisiones tan absurdas como cerrar la Academia de la Lengua o expulsar a las Misioneras de la Caridad mientras el pueblo se empobrece sin recibir la solidaridad internacional que el caso amerita. Encarcelar a periodistas y estrangular a los medios son más que un síntoma, la evidencia de un pueblo oprimido.

En directo

De Baninter a Medusa: un nuevo punto de inflexión

Mi primera experiencia profesional fue como abogado para todo el país del Bank of America. Siendo apenas un muchacho empecé como paralegal e hice mis estudios de Derecho estudiando y trabajando. Una decisión llevada a cabo con el apoyo de mi padre, quien fue su abogado. Fueron mis profesores de licenciatura en la Pucmm que siempre me repetían: “Tu primera maestría está ahí, aprovéchala.”

Apenas me gradué, asumí las riendas como abogado externo e interno de dicha entidad hasta que fui el negociador que la vendió a un grupo económico dominicano, pues mi padre había asumido otros compromisos que no le permitían estar presente. Desde muy joven empecé a vivir experiencias inimaginables.

Allí vi cómo algunos empresarios asumían sus compromisos económicos con honestidad y prosperaban, pero también, cómo otros, se ponían locos con los primeros beneficios de los préstamos gastándolos en viajes y carros de lujo.

Nunca olvido cuando el Banco del Comercio compró Bank of America, una excelente adquisición en un momento histórico oportuno. Todos pensábamos que se iba a transferir todo el conocimiento, las políticas, las regulaciones internas, la capacidad profesional instalada, en fin, los activos tangibles e intangibles de toda adquisición inteligente. Como abogado del vendedor, pensaba que iban a “bankamerizar” el Banco del Comercio. Fue todo lo contrario, “bancomercializaron” el Bank of America. Y así sucedió más tarde con otras adquisiciones de ese grupo.

Pura destrucción de valor, de-

Nelson Espinal Báez

mostrando que no sabían el ABC de fusiones y adquisiciones. Y que Hubris dominaba sus decisiones.

Hasta Baninter, la historia bancaria de nuestro país había demostrado que los dominicanos, salvo honrosas excepciones, no sabíamos administrar el dinero ajeno. La mayoría de los agentes competían en un mercado con demasiadas sombras y pocas luces. La creación y posterior quiebra de entidades bancarias y financieras fue la historia común en nuestro país, desde la muerte del dictador Trujillo en 1961 hasta el gran colapso del 2003. Todo ello con la complicidad o al menos con la dejadez de los órganos reguladores.

La crisis bancaria del 2003 tuvo implicaciones judiciales. Ahí está la historia. Desde mi punto de vista, una gestión de crisis muy mal manejada, que provocó muchos daños colaterales, mucha destrucción de valor tangible e intangible y en ocasiones, judicializaciones innecesarias.

Lo positivo, se fortaleció el régimen de consecuencias y vinieron reformas con las políticas públicas para reestructurar, reorganizar y profundizar la regulación del sistema bancario y financiero de la Republica Dominicana. Eso es transformar una crisis en una oportunidad de cambio. Hoy nuestro sistema bancario es envidia de la región. Nuestros reguladores Superintendencia de Bancos y Banco Central son respetados y respetables.

Medusa me recuerda a Baninter. En este sentido, comparto la afirmación del periodista y comunicador Víctor Bautista, quien en su cuenta de Twitter escribió:

“Un expediente o acusación con ‘mucha grasa’ (referencias que no vienen al caso, que nada aportan al proceso) es lo contrario a un expediente ‘esbelto’, que va al punto, al objeto. Estoy mirando muchos ‘chichos’ innecesarios en las 12,000 páginas.”

“Al margen de ‘la grasa’, que mete al medio a entes que no han pecado, el Ministerio Público ha hecho un trabajo histórico con el expediente Medusa”.

“¿Una acusación debe tener contexto? Sí. Pero lógico y útil. Medusa es un río fuera de su cauce con grandes costos asociados. La historia también juzgará”.

Medusa, al igual que Baninter, “tiene mucha grasa” y eso no debe distraernos de los objetivos. No es más morbosidad ni resentimiento social lo que aspiramos de este proceso. La clave de todo esto es el fortalecimiento de un auténtico régimen de consecuencias. Por eso, además de desearle, el mayor de los éxitos a nuestro Ministerio Público, la clave transformadora es que vengan las reformas que a partir de ahora vamos a implementar para tener una auténtica política criminal que debe empezar fortaleciendo la institucionalidad, la eficiencia y la efectividad operativa de nuestro ministerio público, partiendo de una auténtica autonomía presupuestal, pues como sabemos no son más leyes sino más legalidad lo que necesitamos.

En ese orden, varias instituciones académicas, empresariales y de origen netamente ciudadano de Santiago, agrupadas en la Iniciativa Ciudadana Cuentas Claras presentaron un ante proyecto de ley en este sentido. Aprovechemos el mismo ahora, para lo cual no se necesita una reforma constitucional.

Así como Baninter fue un punto de inflexión a favor del sistema bancario de nuestro país. Hagamos que Medusa sea un punto de inflexión a favor del Ministerio Público. 

Medusa, al igual que Baninter, “tiene mucha grasa” y eso no debe distraernos de los objetivos. No es más morbosidad ni resentimiento social lo que aspiramos de este proceso. La clave de todo esto es el fortalecimiento de un auténtico régimen de consecuencias.

This article is from: