
11 minute read
Mujeres con retos en la política
Las mujeres se enfrentan a retos normativos y sociales en la política
Una delegación de la OEA evalúa la participación política femenina en la República Dominicana
Advertisement
Graciela Cuevas
SANTO DOMINGO. La mujer en la región de América Latina y el Caribe todavía se enfrenta a obstáculos para tener una participación plena en la vida política, señala la expresidenta de Costa Rica Laura Chinchilla, quien cita entre las dificultades la falta de normativas, su implementación, los contextos sociales y los prejuicios.
“Hay un rechazo todavía de reconocer a la mujer como un ente importante político”, expresó Chinchilla, coordinadora del Grupo de Alto Nivel de la Organización de Estados Americanos (OEA) para promover la participación política de las mujeres.
La delegación está en la República Dominicana para impulsar las recomendaciones de las misiones de observación electoral sobre la representación femenina en la política.
Erosión a la democracia
Los reportes sobre la erosión a la democracia son conocidos y esta situación también afecta a las mujeres. “Cuando hablamos del deterioro de la democracia estamos hablando de deterioro de derechos políticos y es la mujer, usualmente, la que más lo va a padecer por su situación de vulnerabilidad”, comenta costarricense.
“En el momento en que luchamos por más derechos políticos a favor de la mujer estamos también luchando por el fortalecimiento de la democracia”, agrega.
Mujeres en puestos de poder
Laura Chinchilla lamenta que, a pesar de la gran participación de la mujer en procesos electorales, como ha constatado, la misma situación no se refleja en los puestos de poder. “Quienes hacen posible que las elecciones tengan lugar son las mujeres. (…) en algunos países llega casi al 70 % de las mujeres que hacen posible que las elecciones tengan lugar”, expresa.
14
recomendaciones formuló la OEA para avanzar en una legislación más paritaria en las candidaturas.
DANIA ACEVEDO
Desde la izquierda Laura Chinchilla y Mayra Jiménez.
Ministerio de la Mujer
El grupo comenzó los trabajos con un encuentro con Mayra Jiménez, ministra de la Mujer, quien observó que en la República Dominicana hay un estancamiento en la participación política de las mujeres a pesar de los avances en las últimas décadas con el sistema de cuotas.
Jiménez apuntó que a pesar del “buen” marco legal, la representación femenina en los cargos de elección popular se mantiene por debajo de las normativas. “Lo que evidencia que, a la par de las reformas legales, también se tiene que producir un cambio cultural y una profunda reforma al interior de nuestras organizaciones políticas”, expresó.
La funcionaria habló sobre los mecanismos que implementan desde el Ministerio para una participación plena de las féminas en la vida política. José Francisco Peña Gómez

Hoy se cumplen 24 años de la muerte de Peña Gómez
Tanto el PRM como el PRD harán actos en su honor
Josefina Medina
SANTO DOMINGO. Este martes 10 de mayo se cumplen 24 años de la partida física del político y abogado José Francisco Peña Gómez. Los partidos Revolucionario Dominicano (PRD) y Revolucionario Moderno (PRM) realizarán varias actividades para honrar su memoria.
Conocido como el líder de masas y por ser una de las figuras más prominentes de la política dominicana del siglo XX, Peña Gómez fue discípulo de Juan Bosch y presidente del PRD en 1973, alcalde de Santo Domingo (1982-1986) y candidato tres veces a la Presidencia de la República Dominicana (1990, 1994 y 1996).
Cultivó una notable carrera en la política difícil de imitar, así lo establece su hijo José Francisco Peña Guaba, quien en un artículo da a conocer datos biográficos de su padre.
“Papá debió ser cura de pueblo, pues en él no existía ni una pizca de maldad”, consideró Peña Guaba, quien se sincera al decir que los pasos de su padre son difíciles de seguir: “Ninguno de sus hijos ni de sus discípulos le cargamos la maleta a José Francisco Peña Gómez, es muy pesada la carga que lleva en ella, querer emular su ejemplar vida es tarea ciclópea que por mezquinos intereses, ninguno hemos logrado”, indicó.
El PRD realizará este martes dos eventos en ocasión del 24 aniversario de la muerte de su líder. La primera actividad es una misa en la iglesia Las Mercedes de la Zona Colonial a las 10:00 a.m. Mientras que la segunda será la develación de una escultura en su honor en el municipio de Mao, provincia Valverde, de donde era oriundo Peña Gómez. Este acto está pautado para las 4:00 p.m. en la carretera Duarte esquina calle Reverendo Fernando Franco. El PRM, por su lado, dará reapertura a la Plazoleta José Francisco Peña Gómez y pondrá en marcha el programa Oportunidad 14-24 en las aulas digitales de la plazoleta y el compumetro del sector Gualey en el Distrito Nacional. El acto tendrá lugar en la avenida Francisco del Rosario Sánchez y contará con la participación del presidente Luis Abinader.
4
Legado a sus hijos
Peña Guaba destaca que su padre fue responsable, afectuoso pero estricto con sus nueve hijos: Lourdes Fátima, Luz del Alba, José Francisco, Francisco Antonio, Ángela, Desireé, Abril, Arlene, María Rosa. “Siempre nos daba consejos y nos llamaba la atención cuando entendía que no hacíamos lo correcto, no nos dejó nada material, sin embargo nos dejó un legado de rectitud”.
Investigan el incendio en Laguna Bávaro
El siniestro fue sofocado este domingo por las autoridades
Paola Wisky
SD. El Ministerio de Medio Ambiente informó este lunes que han comenzado las investigaciones a fin de conocer las causas de un incendio forestal ocurrido el pasado sábado en las inmediaciones de Laguna Bávaro, La Altagracia.
El siniestro fue controlado y extinguido, de acuerdo con lo informado por el titular de Medio Ambiente, Orlando Jorge Mera.
“(Los bomberos forestales) están terminando de asegurarse de que esté todo extinguido, que no exista ningún foco adicional, ya para el final de la semana espero tener algo más claro sobre las intencionalidades que de ahí (Laguna Bávaro)”, manifestó el funcionario a Diario Libre.
El ministro indicó que la zona donde se produjo el incendio ha sido muy intervenida por el hombre, puesto que “hay una presencia acentuada de compañías construyendo, entonces hay que definir muy claro esa parte”.
Al ser preguntado sobre las especies afectadas por el siniestro, sostuvo que en la zona abundan las eneas, que son altamente inflamables. “Ahí no hay árboles ni especies de cuidado que afecten la flora”.
Ante el incendio intervinieron entidades como el Ministerio de Defensa, la Fuerza Aérea, Armada de la República, bomberos urbanos, autoridades municipales, la Gobernación de La Altagracia e instituciones del sector privado.
Zona del incendio ocurrido.
Otro incendio
Se recuerda que a mediados de abril otro incendio se registró en laguna Cabarete, Puerto Plata, en medio de plantas inflamables conocidas como typha domingensis.
Ese siniestro comenzó de forma leve en horas de la tarde, pero se ha propagado en horas de la noche.
Un día después el incendio fue sofocado. “En estos momentos nos encontramos verificando toda el área para asegurar que no quede ningún foco de incendio que cause más riesgos y daños a este espacio natural”, indicó en ese momento la entidad gubernamental en Twitter.


Durante actividades en honor a soldados del Ejército Rojo en II Guerra Mundial
VARSOVIA. Manifestantes que se oponen a la guerra en Ucrania arrojaron pintura roja al embajador de Rusia en Polonia cuando llegaba a un cementerio de Varsovia el lunes y le impidieron presentar sus respetos a los soldados del Ejército Rojo que murieron durante la Segunda Guerra Mundial.
La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Maria Zakharova, denunció el ataque y dijo “no nos asustaremos”, mientras que “la gente de Europa debería tener miedo de ver su reflejo en un espejo”.
El ministro de Exteriores polaco, Zbigniew Rau, calificó el incidente como “muy deplorable”.
“Los diplomáticos gozan de una protección especial, sin importar las políticas buscadas por los gobiernos a los que representan”, subrayó.
El embajador Sergey Andreev llegó al cementerio de soldados soviéticos a dejar flores por el Día de la Victoria, que conmemora la derrota de la Alemania nazi por parte de los Aliados. El día se celebró con ostentación en un desfile en la Plaza Roja de Moscú.
Cuando el embajador llegó al cementerio en Varsovia, fue recibido por cientos de activistas que se oponen a la guerra de Rusia en Ucrania.
Los manifestantes primero le arrebataron la corona de flores que tenía intención de colocar en el cementerio y la pisotearon. Pintura roja fue arrojada desde atrás del embajador antes de que un manifestante a su lado le aventara una gran cantidad al rostro.
Zakharova dijo que los “admiradores de los neonazis una vez más mostraron la cara”.
(AP PHOTO/MACIEK LUCZNIEWSKI)

0 Un manifestante tira pintura roja al embajador ruso en Polonia, Sergey Andreev, a su llegada al cementerio de Varsovia.

Doce secuestrados en Haití en autobús criollo
Pandilla interceptó el vehículo el pasado domingo
G. Cuevas/M. Gómez
SANTO DOMINGO. El secuestro en Haití de un autobús que salió de la República Dominicana con 12 personas pone de nuevo en evidencia la situación de inseguridad que se vive en ese país. El pasado domingo un vehículo de la empresa Metro Autobuses fue interceptado por una pandilla en la zona de Papaye, en la comuna de Croix-des-Bouquets, a las afueras de la capital haitiana de Puerto Príncipe.
Las víctimas son 10 pasajeros: ocho misioneros turcos y dos haitianos. Además, del conductor, quien es dominicano y una presentadora haitiana.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana le informó a Diario Libre que se había reunido con los familiares del chofer y le dieron instrucciones de cómo proceder en lo adelante.
El cónsul honorario de Turquía en Haití, Hugues Josue, le informó a la agencia de noticias AFP que los secuestrados son miembros de la asociación musulmana Ashape. “Durante el secuestro, bajaban del autobús en el que viajaban y tuvieron tiempo de ponerse en contacto con su organización”, dijo Josué.
Héctor Dotel, director Legal en Group Metro, S.A., dijo que la empresa tiene una ruta diaria que va desde la República Dominicana a Haití y que viene del país vecino a territorio dominicano.
Al momento de concluir la noticia, Metro informó que nadie le había contactado para solicitarle algún tipo de rescate por sus empleados ni por el vehículo.

0 Imagen de archivo de agentes de la policía que bloquean una calle en Puerto Príncipe (Haití).
4
Aumento de secuestros
Los secuestros de 400 Mawozo
El secuestro del autobús ocurre en medio de un aumento de la violencia de pandillas en Haití y poco después de la extradición a Estados Unidos el 3 de mayo de Germine Joly, líder de la banda 400 Mawozo, a la cual se le atribuye el rapto.
Se trata de la misma pandilla que secuestró el viernes 29 de abril, y en la misma zona, al agregado comercial dominicano Carlos Guillén Tatis. La banda pidió a cambio de la liberación del diplomático 500,000 dólares. Las condiciones de la liberación de Guillén Tatis, cuatro días después, aún no están claras.
También se trata de la El Centro para el Análisis y la Investigación sobre Derechos Humanos (CARDH) de Haití cifra en 225 la cantidad de secuestros en el primer trimestre de este año. Esto significa un aumento del 58 % con respecto a los 142 casos del mismo periodo del año anterior. El número de secuestros no es equivalente a la cantidad de víctimas aclaró en su informe el CARD. En 2021 la institución contabilizó 1,009 secuestros, y 796 en 2020.
misma pandilla que se dio a conocer el año pasado por el secuestro de 16 misioneros de Estados Unidos y uno de Canadá. Por cada una de las víctimas se exigió un millón de dólares.
Vladimir Putin justifica de nuevo la invasión y la guerra en Ucrania
El presidente ruso habló durante el feriado de la Victoria en la Plaza Roja
ZAPORIYIA, UCRANIA. Vladimir Putin aprovechó el día feriado patriótico más importante de su país para justificar nuevamente su guerra en Ucrania, pero no declaró ni siquiera una victoria limitada ni señaló hacia dónde se dirige el conflicto, mientras sus fuerzas mantienen una ofensiva con pocas señales de progreso.
El mandatario ruso supervisó un desfile del Día de la Victoria en la Plaza Roja de Moscú, en el que tropas marcharon en formación y se exhibió equipo militar como parte de la celebración del papel de la entonces Unión Soviética en la derrota de la Alemania nazi en 1945.
Pero su muy esperado discurso no ofreció novedades sobre cómo pretende salvar la guerra y, en cambio, se aferró a las acusaciones de que Ucrania representaba una amenaza para Rusia, a pesar de que las fuerzas armadas nucleares de Moscú son muy superiores en número y potencia. “El peligro aumentaba día a día”, aseguró Putin. “Rusia ha dado una respuesta preventiva”. AP