8 minute read

suben las viviendas

Noticias OpiniónRevistaDeportes18 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $

107.81 108.26 109.88

Advertisement

104.09

102.41 103.09

M4 L2 M3 J5 V6 L9

Datos en RD$ Venta Compra Euro Datos en RD$ Compra

55.21 55.27 55.25 55.28 55.28 55.30

54.97

54.84 55.05 55.01 55.04 55.03

L2 M4 M3 J5 V6 L9 57.94

57.89 57.98 58.14 58.10

54.18 M4 L2 M3 J5 V6 L9

BM: RD requiere más recursos para financiar el gasto público

ARCHIVO.

 El Gobierno ha gastado más de 11 mil millones de pesos en subsidios gubernamentales en cuatro meses

María del Carmen Guillén

SANTO DOMINGO. Se espera que el déficit fiscal se reduzca del 2.7 % a 2.3 % del producto interno bruto (PIB) durante el periodo 2021-2026, pero República Dominicana necesita un mayor espacio fiscal para los servicios de salud, las redes de protección social, inversiones públicas, la acumulación de reservas contra desastres naturales y para asegurar una trayectoria de deuda descendente, plantea el Grupo Banco Mundial (GBM) en su nuevo informe para el Marco de Alianza País (MAP) con el que planean invertir 1,800 millones de dólares en proyectos de desarrollo.

Tras los efectos provocados por la pandemia del COVID-19, el Gobierno creó un plan de ayudas económicas y sociales para ayudar a la población hacerle frente a la crisis económica que se vio agravada por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

El conjunto de medidas destinadas a disminuir el impacto en el gasto de bolsillo de la ciudadanía ha consumido más de 11,000 millones de pesos en estos primero cuatro meses del 2022, más que lo gastado en todo el 2021 cuando se calculó que el gasto fue por 15,000 millones de pesos, según el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD).

“Si seguimos este ritmo (refiriéndose al subsidio a los combustibles) puede representar un alto de los ingresos públicos, entonces habrá que pensar alguna alternativa para poder financiar esos recursos”, expresó el funcionario, según el ministro de Economía, Miguel Ceara Hatton.

Recomendación

El Banco Mundial indica en su estudio que una eliminación gradual de los subsidios en el sector de energía, junto con mejoras en la administración tributaria, puede crear espacio para inversiones públicas y para ampliar las transferencias específicas, como “Bonoluz”, un esquema para subsidiar el consumo de 100 kW de electricidad por mes de los hogares más pobres. La institución señala que una reforma fiscal neutral en términos de crecimiento y equidad ayudará al país a abordar las necesidades de desarrollo y mitigar los riesgos. “Tal reforma podría centrarse en la eficiencia del gasto, por ejemplo, mejorar los procesos de adquisición, simplificar la arquitectura institucional del Estado y reducir la duplicación de programas y de organismos sociales; y medidas de gestión de la deuda a corto y mediano plazo.

Asimismo, destaca que también se necesitarán reformas fiscales, lo cual incluye la eliminación gradual de las exenciones del impuesto sobre la renta y la mejora de los impuestos sobre la propiedad.

La puesta a prueba de las reglas fiscales, seguida de la promulgación formal, puede orientar estos esfuerzos económicos, señala el Banco Mundial. 

0 Vista de los trabajos de construcción para la ampliación de la carretera San Cristóbal.

4

Programa económico

El Banco Mundial (BM) y el Ministerio de Economía presentaron el nuevo Marco de Alianza País (MAP), una estrategia que define el apoyo a las prioridades de desarrollo del país para los próximos cinco años y que contempla una financiación de hasta 1,800 millones de dólares para proyectos de desarrollo.

Precios de materias primas encarecen viviendas

El sector de la construcción está afectado por los altos costos

SD. Las viviendas que costaban entre RD$1,750,000 y RD$1,800,000, en el 2018, en la actualidad reflejan alzas cercanas al 100 % debido al impacto de las materias primas que utiliza el sector.

“Esas mismas viviendas que nosotros estamos colocando en 3,500,000 y 3,700,000 son las mismas viviendas que colocamos en el año 2018 a 1,800,000 o 1,750,000”, explicó el presidente de la Confederación Dominicana de Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (Copymecon), Eliseo Cristopher.

Dijo que, al inicio del 2021, los pequeños promotores “asumiendo algunos costos”, las estaban colocando y entregando a RD$2,250,000 y RD$2,249,000, “pero ahora mismo las ventas que van a salir de esas viviendas son 3,500,000 y 3,700,000, con un aumento extremadamente amplio”.

Indicó que en Copymecon entienden que se debe seguir buscando mecanismos de soporte y de posicionamiento del sector.

Recientemente, el presidente de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de la Vivienda (Acoprovi), Jorge Montalvo, expresó en un encuentro con el Banco Central que al día de hoy están en oferta más de 35,000 viviendas en todo el país, lo cual supone un 82 % del total de lo que se está construyendo.

“El último aumento que hubo en el tema acero y cemento representa cerca del 6 por ciento en el índice del costo de la vivienda y la tarifa del salario mínimo representa otro 6 por ciento más. O sea, que el índice se va a disparar cerca de un 12 por ciento”, indicó Montalvo ayer a Diario Libre.  Bobinas de acero.

USA quita aranceles al acero de Ucrania

WASHINGTON. Estados Unidos decidió suspender durante un año los aranceles sobre el acero proveniente de Ucrania, para sostener las exportaciones del país devastado por la guerra declarada por Rusia que invadió el país el 24 de febrero, anunció el Departamento de Comercio.

“La industria siderúrgica ucraniana es particularmente importante para la economía del país. Emplea un ucraniano de cada 13, con puestos bien remunerados”, destacó la cartera en un comunicado.

“Algunas de las mayores comunidades siderúrgicas de Ucrania están entre las más afectadas por la barbarie de (Vladimir) Putin, y la planta siderúrgica de Mariúpol se convirtió en un símbolo de la determinación de Ucrania a resistir la agresión de Rusia”, añadió.

El Departamento de Comercio destaca que muchas usinas de acero en Ucrania “continuaron pagando, alimentando e incluso refugiando a sus empleados durante los combates”.

Algunas fábricas ucranianas retomaron su producción y es esencial apoyar sus exportaciones para mantener una de las industrias más importantes del país, considera el gobierno estadounidense. AFP

La OMT apoyará reto en RD y Centroamérica

Save the Children será la organización que ejecutará la competencia

SD. El secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili, dijo ayer que los países deben invertir en “gente” para poder alcanzar el desarrollo.

Además, señaló que el 50 por ciento de los jóvenes que trabajan en el sector turismo solo ha llegado al segundo año de secundaria.

Pololikashvili habló al encabezar el lanzamiento del primer reto de la OMT junto a Save the Children en la República Dominicana. El reto consiste en una competencia para jóvenes con emprendimientos vinculados al sector turístico, pero cuyo impacto social tenga beneficios en la educación.

“Se trata de movilizar un ecosistema de innovación en toda Centroamérica y el Caribe que ayude, no solamente al emprendimiento turístico, sino que ese emprendimiento se revierta en la mejora educativa”, dijo Alba Rodríguez, directora ejecutiva de Save the Children Dominicana.

El reto cuenta con dos categorías. La primera es Nuevas Tecnologías, que son personas o startups que impulsan el uso de la tecnología para dar soluciones al sector del turismo y la educación. La segunda es Impacto Local, que son las personas o startups que potencian la transformación y mejora social, y pertenecen al sector turismo y la educación.

Las solicitudes para participar en la competencia estarán abiertas hasta el 25 de junio de 2022. Los proyectos ganadores se seleccionarán en función de varios criterios, como el grado de innovación, su viabilidad y sostenibilidad, y serán invitados al Tourism Tech Adventure en la República Dominicana, que tendrá lugar en noviembre de 2022.

Los proyectos han de estar alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y con la tecnología. 

Zurab Pololikashvili (OMT).

Global y Variable

Gustavo Volmar

Suplidores y receptores

La conversión de las redes sociales en empresas cuyas acciones son vendidas al público, agregó otro componente al debate y presiones sobre contenidos

La extraordinaria expansión de las redes sociales ha motivado que muchas personas y organizaciones asuman posiciones contradictorias. Las alaban como un medio de que la libertad de expresión florezca, si están de acuerdo con lo que en ellas se dice. Pero si no están de acuerdo, califican lo que aparece en las redes como un abuso que debe ser detenido. Ya que el número y diversidad de intereses y puntos de vista es muy grande, la presión por depurar contenidos considerados ofensivos, insultantes, difamatorios, violentos, agresivos, falsos o violadores de la privacidad ha ido en aumento, y ha obligado a las redes a imponer crecientes restricciones sobre lo que sus usuarios presentan o expresan.

La conversión de las redes sociales en empresas cuyas acciones son vendidas al público, agregó otro componente al debate y presiones sobre los contenidos. Cada vez que aflora una controversia sobre algún aspecto, el precio de mercado de las acciones es susceptible de ser afectado, sobre todo si el asunto involucra intervenciones de figuras políticas, investigaciones gubernamentales o la aplicación de controles y sanciones. Ese efecto sobre el valor accionario de la empresa provoca que sus directivos sean aún más cautos en cuanto a cuáles contenidos permitir y cuáles suprimir, inclinándolos de ese modo a asumir posiciones más conservadoras y restrictivas.

Dada la cantidad de las cuentas y páginas activas, las redes han enrolado a un virtual ejército de colaboradores a fin de revisar y borrar contenidos, atender denuncias, suspender accesos y filtrar nuevas colocaciones, auxiliándose para ello de programas informáticos desarrollados con ese propósito.

El resultado ha sido un progresivo incremento en la censura de lo que los usuarios pueden decir o mostrar a través de las redes sociales. El objetivo de protegerlos como receptores de contenidos peligrosos o inapropiados, ha llevado a restringir las actuaciones de esos mismos usuarios como suplidores de contenidos. 

gvolmar@diariolibre.com

This article is from: