25 minute read

por electrocución

Más de 800 personas fallecieron electrocutadas entre el 2017 y el 2021

El 90 % de las muertes registradas durante 2021 por electrocución están relacionadas al tendido eléctrico

Advertisement

ARCHIVO DIARIO LIBRE

Durante el año 2021 se registraron 179 casos de electrocución en el país.

Y. Álvarez/ C, Fernández

SD. En los últimos cinco años en República Dominicana han fallecido 871 personas elec- trocutadas, y las descargas del tendido eléctrico son la principal causa de esas muertes.

De acuerdo con datos suministrados por el Ministerio de Interior y Policía, durante el año 2021 se registraron 179 casos de electrocución en el país, un 3% más que las del 2020, cuando se reportaron 173. El 90% de las electrocuciones registradas en 2021 fueron por el contacto con el tendido eléctrico.

Las muertes por electrocución fueron superadas en 2021 por ahogamientos (319); suicidios (670); homicidios (1,172) y accidentes de tránsito (1,874).

El mayor registro de muertes por electrocución fue en septiembre con 24 fallecimientos.

RD encabeza la lista de electrocutados

De acuerdo con el director de la unidad de quemados Pearl F. Ort del hospital Ney Arias Lora, doctor Eddy Bruno, República Dominicana encabeza las listas mundiales de cifras de electrocutados.

“Nosotros somos el país número uno a nivel mundial, en lo que yo tengo registrado, en quemaduras eléctricas”, afirmó a DL el galeno.

Asimismo, precisó que al hospital traumatológico ingresa “un promedio de 165 a 170 pacientes al año y de esos, del 29 a 31 por ciento fueron por quemaduras eléctricas”.

La unidad de quemados del Ney Arias cuenta con 11 camas, de las cuales cuatro están actualmente ocupadas con pacientes estables. Acatando el llamado del Servicio Nacional de Salud (SNS), la Pearl F. Ort ya tiene preparado su plan de contingencia.

De acuerdo con Bruno, las quemaduras habituales son “por flamas por gas licuado de petróleo (GLP), escaldaduras por ollas de presión y las eléctricas”.

Un dato cuerioso es que hasta el momento, no se han producido quemaduras a causa del contacto de chichiguas con alambres del tendido eléctrico.

“Siempre el llamado está, se hace una prevención, pero no hemos tenido casos de electrocución por chichiguas”, advirtió.

4

Menores de 15 años

Entre el 2016 y el 2020, la mayor cantidad de fallecidos por electrocución eran menores de 15 años, seguidas de personas con edades comprendidas entre los 25 y 29 años. En esos cinco años fallecieron 101 personas menores de 15 años y 97 con edades entre 25 y 29 años. El 76% de los fallecidos residía en la zona metropolitana.

Deficiencia en el suministro eléctrico

Según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), las electrocuciones por el tendido eléctrico pueden estar asociadas a la deficiencia del suministro de cables eléctricos en algunas zonas del país. De acuerdo con el informe “Compendio de Estadísticas de muertes accidentales y violentas, 2007-2020”, publicado por la entidad a principios del año pasado, el 78 % de las muertes registradas en el país por electrocución entre el 2016 y el 2020 fue consecuencia del contacto con el tendido eléctrico.

En ese periodo fallecieron 865 personas electrocutadas, de esos decesos 678 estuvieron relacionados con los cables eléctricos.

Mientras que 56 muertes fueron producto de un cortocircuito en algún electrodoméstico como neveras (39) y abanicos (17), otras 28 fueron por descargas eléctricas de rayos y ocho por una mala conexión del teléfono fijo.

Según los datos de la ONE, el 86 % (747) de las personas que fallecieron por electrocución en ese periodo eran hombres y el 14% (118) mujeres. 

Hospital está remozado.

Padre Billini estaría listo para entrega en los próximos 75 días

El SNS dice fue recibido en 2020 con solo 15 % de avance en obras

Claudia Fernández

SD. El ministro de la Vivienda y Edificaciones, Carlos Bonilla, y el director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, estiman que el hospital Padre Billini será entregado dentro de 75 días. La reinauguración del hospital incluye la parte antigua completamente remozada y la inclusión de una nueva estructura que actualmente está a un 80 % de avance.

“Todas las áreas de internamiento están listas, los quirófanos están listos, las unidades de cuidado intensivo están listas. Faltan algunos detalles que permitirían el funcionamiento completo del hospital”, aseguró Lama.

Por su parte, Bonilla explicó que “el hospital viejo ya está listo, equipado totalmente”, pero decidieron esperar para entregar ambas fases juntas y que al día siguiente de la reapertura pueda recibir pacientes.

Incluido el Padre Billini, la presente gestión ha entregado 16 proyectos y otros 23 se encuentran en ejecución para una inversión total de RD$5,489 millones. 

Infotep, SP y el SNS firman convenio

SD. El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), Salud Pública y el Servicio Nacional de Salud firmaron un convenio para fortalecer la calidad de los servicios de salud a través de un intenso programa de capacitación y la instalación de dos modernos centros de formación especializados en el área sanitaria.

El documento, firmado por Daniel Rivera, ministro de Salud; Rafael Santos Badía, director general del Infotep y Mario Lama, director ejecutivo del SNS, establece que el Mispas y el SNS ofrecerán asesoría y asistencia para poner en marcha los referidos centros que serán instalados por Infotep en las provincias Santo Domingo y Santiago de los Caballeros.

El titular de Infotep, Santos Badía, dijo que este acuerdo impactará a más de 50 mil trabajadores de la salud en todo el país. 

Noticias OpiniónRevistaDeportes10 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $

104.25 104.25 104.25 108.21

102.56 102.75

M13 J14 V15 L18 M19 M20

Datos en RD$ Venta Compra Euro Datos en RD$

55.18 55.18 55.18 55.19 55.20 55.22 59.48 59.48 59.48

59.64

59.36

54.94 54.94 54.94 54.91 54.95 54.92 54.48

M13 J14 V15 L18 M19 M20 M13 J14 V15 L18 M19 M20

Subsidio de RD$9,000 MM evita alzas en combustibles

 Reforma fiscal no está dentro de los objetivos del Gobierno  Lo que busca es que el país alcance grado de inversión

Joaquín Caraballo

SANTO DOMINGO. En las primeras 15 semanas del año 2022, el Gobierno dominicano ha tenido que asumir mediante subsidios más de RD$9,000 millones para evitar que los precios reales de los combustibles lleguen al consumidor.

“Tomando en consideración que el 47 % de la inflación de marzo provino de los incrementos en los precios de los derivados del petróleo y de los alimentos y bebidas no alcohólicas, es decir de productos que no controlamos, yo diría que, dentro de las circunstancias, estamos atendiendo de forma muy efectiva la coyuntura actual”, apuntó.

Informó, además, que la República Dominicana está siendo severamente castigada porque es uno de los pocos países de América Latina que dependen casi por completo de los combustibles importados. “Cuando el mundo esperaba volver a la normalidad, ocurre la invasión rusa a Ucrania y con ello se producen nuevos incrementos en los precios internacionales de combustibles, materias primas y cereales”, explicó Vicente.

FUENTE EXTERNA

Jochi Vicente, ministro de Hacienda dominicano.

Reforma fiscal

El funcionario habló en esos términos al encabezar el almuerzo de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (Amchamdr), donde se refirió a la reforma fiscal. “Aquí la decisión es si queremos seguir con la misma precariedad o no. Ahora, independientemente de eso, objetivamente, este no es el momento. Como no lo fue el tema durante la pandemia, nosotros no podemos entrar en una discusión de una reforma fiscal en medio de un choque externo como el que estamos teniendo actualmente”. Dijo que el Gobierno se manejará con lo que tiene, pero que llegará el momento en el que habrá que sentarse y decidir cómo quieren llegar a la meta de desarrollo. “Mi día es el subsidio de los combustibles, el recorte de los gatos gastos superfluos, en qué instituciones se puede eliminar, qué funciones puedo fusionar. Nuestro objetivo en este momento no puede estar (en la reforma fiscal). Ese no es nuestro objetivo ahora”, precisó Vicente en una actividad que contó con la presencia de la vicepresidenta de la República, Raquel Peña.

Grado de inversión

Indicó, además, que el Gobierno tiene la intención de que el país alcance el grado de inversión en un plazo no mayor de diez años.

Explicó que lograr este objetivo traerá beneficios tangibles para el país. Por un lado, se podrá atraer mayor inversión extranjera; el sector privado podrá acceder a menores tasas de interés para financiar sus expansiones y la población en general podrá hacer lo mismo para la compra de su vivienda. Dijo que el país debe mejorar su calificación de riesgo, que es una puntuación que las agencias calificadoras calculan en función de una batería de indicadores económicos. El funcionario agrupó los indicadores en cuatro grandes grupos: temas estructurales e institucionales; desempeño macroeconómico, finanzas externas y, por último, las finanzas públicas. “Existen dos elementos que constituyen un ancla de nuestra calificación: el primero es el aspecto institucional, y el segundo, el estado de las finanzas públicas”, precisó. 

Global y Variable

Gustavo Volmar

De un extremo al otro

Turistas colombianos están visitando nuestro país en números crecientes. Los intercambios comerciales entre ambos países han sido fortalecidos y diversificados. Y las amistosas relaciones que nos unen se han visto reforzadas por posiciones afines en los asuntos mundiales. Es lógico, por lo tanto, que nos interese el resultado de las elecciones en Colombia de este año.

El próximo 29 de mayo será celebrada la primera vuelta de los comicios presidenciales en ese país. Igual que aquí, si ninguno de los candidatos recibe la mitad o más de los votos emitidos, el ganador será decidido en una segunda vuelta que tendría lugar el 19 de junio. El candidato presidencial que quedará en segundo lugar, obtendrá un escaño en el Senado, y su compañero de boleta entrará a la Cámara de Diputados.

Lo que distingue a esas elecciones en esta ocasión es la posibilidad de que un gobierno de derecha, claramente conservador, sea reemplazado por uno de rasgos decisivamente de izquierda.

En efecto, Gustavo Petro, el precandidato izquierdista por el Pacto Histórico, es alguien a quien las fuerzas que apoyaron al actual presidente, Iván Duque, no quisieran ver instalado en el palacio de gobierno. Desde ya, Petro está siendo auspiciado por los representantes de la izquierda latinoamericana, que confían en que su eventual elección consolidaría el desplazamiento de gobiernos conservadores que ha estado ocurriendo en la región durante los últimos años. Así lo pone en evidencia la invitación especial a su toma de posesión que le cursó Gabriel Boric, el nuevo y joven presidente de Chile.

Petro, economista de 61 años, fue alcalde de Bogotá y es actualmente senador. Su imagen para la derecha es dominada por su previa militancia en el movimiento revolucionario M-19, habiendo sido condenado en 1985 a 18 meses de prisión por posesión ilegal de armas. Es un defensor del acceso universal a la salud, a las fuentes de energía limpia, a la banca pública y de la reforma agraria. 

gvolmar@diariolibre.com

FMI proyecta que RD cierre 2022 con déficit de un 2.7 %

Estados Unidos cerraría con déficit público del 4.8 % y la zona euro, del 4.3 %

WASHINGTON. El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que República Dominicana cerrará 2022 con un déficit de 2.7 %, por debajo de la media que proyecta para la región.

El organismo estima que los países latinoamericanos cierren 2022 con un déficit de media del 4.7 % respecto al Producto Interior Bruto (PIB).

En su informe sobre “vigilancia fiscal” publicado ayer, el organismo financiero también prevé que el déficit medio en la región se reduzca a un 4.2 % del PIB en 2023 y a un 3.4 % en 2024.

Dentro de la región, el FMI prevé grandes variaciones para 2022, que van del 7.6 % previsto para Brasil al 1.5 % de Chile, un 3.2 % para México; un 3.8 % para Argentina; un 2.4 % para Perú; un 4.6 % para Colombia; un 2.7 % para la República Dominicana y un 2.5 % para Uruguay.

“Las proyecciones para la mayoría de países latinoamericanos apuntan a déficit mucho menores que en 2020 por el fin de las medidas fiscales excepcionales decretadas por la pandemia y el retorno del crecimiento económico y por tanto de los ingresos fiscales”, dijo en una entrevista con Efe Paolo Mauro, subdirector del Departamento de Asuntos Financieros del FMI.

En lo relativo al peso de la deuda pública respecto al PIB, el FMI proyecta que este se situará de media en la región en el 71.7 % en 2022, y permanecerá estable en torno a esta cifra durante los cinco años siguientes.

Sobre las dos mayores economías de la región, el Fondo pronostica para Brasil una ratio deuda/PIB del 91.9 % para Brasil este año y del 58.4 % para México.

Según Mauro, la elevada inflación no esperada que se vive en Latinoamérica ayudó a reducir la ratio deuda/PIB en el corto plazo en los países que se financian en su propia moneda, pero el economista recordó también que no es una vía factible para mantener las cuentas en orden en el largo plazo. 

12 /

Noticias OpiniónRevistaDeportes PLANETA

El regreso de los turistas a Venecia tras la pandemia llevó al municipio a relanzar su proyecto de reserva obligatoria para todos los visitantes deseosos de deambular por la ciudad y sus famosos canales.

PARA PENSAR

“Ustedes no están solos. Estamos junto a ustedes y haremos todo lo posible para apoyar sus esfuerzos y hacer que Ucrania gane la guerra”

Charles Michel

Presidente del Consejo Europeo

Interceptor 004, la llamada embarcación inteligente, está detenida por mantenimiento

 Requiere montacargas con horquilla para mejor operatividad

Karina Jiménez

SANTO DOMINGO. ¿Recuerdan el Interceptor 004, apostado en el año 2020 dentro del río Ozama para eliminar los plásticos y residuos de sus aguas? Te contamos que aún continúa en el afluente, pero está recibiendo mantenimiento general. Para lograr una mejor operatividad se abrió un proceso de licitación para el alquiler de un montacargas con horquilla rotatoria 360.

“El montacargas con horquilla rotatoria 360 es parte de los equipos necesarios para la operación del Interceptor 004”, informó la plataforma Rescate Ozama, al responder algunas preguntas que Diario Libre envió por correo electrónico.

Poco después de haber iniciado su operación, en agosto del 2020, fue interrumpido por varios meses “debido a complicaciones durante la temporada ciclónica”. A finales de diciembre reanudó su labor y en el siguiente año, 2021, logró recolectar más de 100 toneladas de residuos, según datos ofrecidos por la entidad. Con el apoyo del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) se está llevando a cabo un piloto de caracterización de los desechos para determinar su composición y el nivel de contaminación.

Este diario vistió la zona donde se encuentra la barcaza sobre el río Ozama, sector La Ciénaga, Distrito Nacional, y pudo comprobar que aún está en el lugar. Desde lejos se observa a un grupo de personas que están trabajando dentro de la barcaza. Mientras que vecinos aseguran que lleva “mucho tiempo ahí parada”, unos dicen que a veces recolecta desechos y otros difieren.

DANIA ACEVEDO

0 El Interceptor 004 frente al barrio Gualey.

Punta de lanza para el rescate del Ozama

Esta barcaza es la primera embarcación inteligente en Latinoamérica y el Caribe con el cual se busca eliminar el plástico de los ríos y evitar que llegue a los océanos. Se trata de un sistema único que funciona de manera autónoma, aprovechando los recursos naturales como la energía solar y la corriente del río.

En su momento fue presentado como la punta de lanza de Rescate Ozama e Isabela. Su puesta en operación fue producto de una alianza entre el Ministerio de la Presidencia, en su rol de coordinación de la Comisión Presidencial Ozama-Isabela, The Ocean Cleanup, con el acompañamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la embajada del Reino de los Países Bajos para traer al país esta tecnología internacional e innovadora para la región, cuya operación actualmente cuenta con el apoyo de la Armada Dominicana.

“Con el permiso académico necesario, separamos los residuos, pesamos y caracterizamos lo que recoge un contenedor del Interceptor 004. Al finalizar los desechos son enviados al vertedero de Duquesa”, detalló la entidad.

Rescate Ozama dijo, además, que está explorando nuevas alternativas para el destino final y trata de identificar soluciones para el aprovechamiento de los residuos extraídos con diferentes actores que se encuentren desarrollando iniciativas y actividades relacionadas con la gestión de residuos sólidos en nuestro país.

“A través del Laboratorio de Aceleración del PNUD, uno de los 90 a nivel mundial, se están identificando soluciones innovadoras para la gestión integral de los residuos sólidos en el marco de la plataforma”, agregó.

Esto incluye el mapeo de la problemática de la gestión de residuos sólidos en las comunidades de Los Tres Brazos para generar soluciones centradas en las personas y mejorar la calidad de vida de las comunidades de la ribera del río Ozama. Para estos procesos se realizan encuentros sociales y se integró a la comunidad como ente central en la búsqueda de soluciones locales de alcance global.

En esta fase piloto del Interceptor 004, junto al equipo local de The Ocean Cleanup, ha trabajado en los estudios y en acuerdos para la operación plena de la embarcación en el río, además de la instalación del primer sistema de monitoreo automatizado de plástico flotante en ríos en todo el mundo.

DANIA ACEVEDO

Un acuerdo con la Presidencia

La puesta en operación del Interceptor 004 se realizó a través de un acuerdo entre el Ministerio de la Presidencia, en su rol de coordinación de la Comisión Presidencial Ozama-Isabela, The Ocean Cleanup y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y cuenta con el apoyo de la embajada del Reino de los Países Bajos y la Armada de República Dominicana. 

Diario de nutrición

Dra. Erika Pérez Lara “Sin azúcar”, una trampa comercial

Múltiples estudios y revisiones científicas coinciden en que una ingesta elevada de azúcar tiene un impacto negativo en la salud y en la calidad de la dieta. En el 2009, la Asociación Americana del Corazón revisó la evidencia concluyendo que el aumento de la obesidad de los últimos 30 años se debía al incremento en el consumo de azúcar añadida y que esto podría estar asociado con niveles de triglicéridos elevados, un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular. (Jhonson, 2009)

A pesar de esto, no contamos con la evidencia científica suficiente para sugerir que el aumento de peso causado por exceso de azúcar tiene mayor o menor impacto, que el aumento de peso causado por otros macronutrientes (exceso de grasas o proteínas). (Erickson, 2015)

Cuando en una etiqueta nutricional leemos “sin azúcar”, ¿qué usted interpreta?

Para que tengamos algunos conceptos claros, es importante puntualizar lo siguiente: —Revise el valor total de hidratos de carbono (carbohydrates por su nombre en inglés). El número total de hidratos de carbono incluye el azúcar, carbohidratos complejos y fibra. No se fije únicamente en el valor de azúcar, pues de hacerlo así, podría estar evitando alimentos altamente nutritivos que contienen azúcar (frutas, yogurt) y estar consumiendo más alimentos procesados que pueden ser bajos en azúcar pero altos en hidratos de carbono. — “Sin azúcar” no significa “sin hidratos de carbono”. Si padece de diabetes, probablemente se encuentre buscando galletas sin azúcar, dulces sin azúcar y muchos otros productos similares. Pero los hidratos de carbono son igualmente importantes en el control de la diabetes. Si un producto dice “sin azúcar” debe suponer que el contenido de azúcar es inferior a 0.5 gramos, pero si el valor en hidratos de carbono es igual a un producto regular, entonces tendrá el mismo impacto en elevar su glicemia (azúcar en sangre). —No confunda “sin azúcar” con “sin azúcar añadida”. Cuando usted lea “sin azúcar añadida” se refiere a que no agregaron ingredientes altos en azúcar o edulcorantes calóricos (miel, jarabes o azúcar), pero que puede tener o tiene hidratos de carbono. Por ejemplo: las galletas tradicionalmente se elaboran a partir de harina de trigo, por lo que naturalmente tendrán un contenido en hidratos de carbono. Cuando agregamos “sin azúcar añadida” estamos excluyendo uno de sus ingredientes habituales, pero no estamos obviando la harina, que también es un hidrato de carbono, y por tanto, tiene un impacto en la glicemia en pacientes con diabetes o sin la enfermedad.

Es un hecho que debemos preocuparnos por limitar el exceso de azúcar en bebidas azucaradas, bollería, dulces y cereales refinados. Sin embargo, en esa intención de mejorar nuestra alimentación, debemos instruirnos adecuadamente sobre la interpretación de los productos que nos ofrecen, pues el mercado se esfuerza diariamente en estrategias comerciales que no siempre van acorde con nuestras necesidades. 

Para comunicarse con la Dra. Erika Pérez Lara, nutrióloga clínica, escriba a erikapereznutricion@gmail.com Instagram: @dra.erikaperezl

OPINIÓN

LA PREGUNTA DE AYER

¿Cree usted que para combatir los feminicidios se debe formar en valores desde la escuela primaria?

SI 91.6% NO 8.4%

Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com

GRUPO DIARIO LIBRE Av Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, Rep. Dominicana. T: 809 476 7200 F: 809 616 1520 Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278

Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario MIGUEL BARLETTA Tesorero ING. MIGUEL E. FERIS Comercial LAURA TIRADO Producción ELIUS GÓMEZ Directora

INÉS AIZPÚN

Subdirector

Benjamín Morales Meléndez

Jefes de Redacción: Omar

Santana, Dionisio Soldevila

Subjefes de Redacción: Niza

Campos, Yvonny Alcántara

Jefe Audiovisual: Nelson Pulido Jefe de Edición: Santiago Almada Editores: Beatriz Bienzobas,

Mariela Mejía

Editora de Diseño: Ximena Lecona Tirada de esta edición

156,980 ejemplares

Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa

EDITORIAL

Los regidores tras lo suyo

Cada vez se hace más difícil que los servidores públicos entiendan que su labor es servir y no ser servidos.

Los más recientemente confundidos en ese sentido son los integrantes del Concejo de Regidores del Distrito Nacional, que fraguaban en silencio un plan para dar beneficios económicos perennes a algunos de sus pares.

Menos mal que Mario Sosa levantó la voz y denunció la intención de sus colegas, por lo que se ha ganado el odio del pleno del cuerpo municipal y ha sido llamado a retractarse.

En específico, buscaban estos caballeros que quienes presidan el Concejo por dos años o sean regidores por tres periodos, reciban un compensación económica vitalicia. Los regidores andaban tras lo suyo, como lo estuvieron el año pasado los de Santo Domingo Este, que intentaron subirse el salario.

La denuncia de Sosa es seria y no es descabellada. A los concejales les decimos que estén tranquilos si es cierto lo que dicen de que su intención no es la denunciada. Ahora, si adelantan un paso en esa vía, los estaremos vigilando en nombre del pueblo.

En directo

¿Qué hacer con los hospitales públicos?

Si bajo un esquema de gestión eficiente consolidáramos toda la inversión pública de los últimos treinta años en la red hospitalaria, hoy tendríamos una de las plazas sanitarias más completas y modernas de América Latina, pero el sistema de atención ha sido un “ilustre” fiasco.

Los hospitales del Estado son una barrica desfondada, un sistema inoperante que martilla nuestro subdesarrollo. Cuantos más recursos reciben, mejor dejan ver sus insuficiencias. Podrán rescatarse logros aislados, no lo negamos, pero estos nunca compensarán las fallas de una prestación definitivamente malograda.

La espera de un sistema sanitario digno se agota en la República Dominicana. Ha sido cara y tarda. La incorporación de nuevos hospitales a un sistema fallido agranda el problema. Es, como dijo Jesús, “echar vino nuevo en odres viejos”. No se puede seguir “invirtiendo” solo para decir que el Estado provee salud gratuita, aunque se trate de un ingenuo autoengaño. Se impone tomar decisiones sin reparar en los prejuicios políticos. Más que consentir romanticismos ideológicos que mitifican al Estado como un ente paternalista, se impone resolver problemas concretos, y este, a pesar de la indiferencia, es uno de los más sensibles.

La reforma es perentoria: desde la financiación, alcanzando la gerencia hasta cubrir la sostenibilidad operativa. No podemos seguir disipando recursos. No nos sobran. Es tiempo de que el Estado cambie un modelo de gestión ineficiente, dispendioso y oneroso por otro que niegue razonablemente esas condiciones.

Los hospitales públicos no tie-

José Luis Taveras

nen deudos. El Estado invierte millones en equipos, unidades y aparatos que, cuando no se dañan por el sobreúso, son robados. La mayoría no cuenta con los protocolos de operación ni mantenimiento adecuados. Una burocracia anacrónica y centralizada dificulta la gestión más menuda, aparte de que los suministros son tardos, lo que crea entorpecimientos o colapsos logísticos. Sin presupuestos suficientes para la apropiada conservación, las plantas físicas se deterioran en poco tiempo, ya que, entre otras razones, las construcciones o rehabilitaciones se ejecutan sin una rigurosa supervisión del Estado y al amparo de prácticas oscuras de contrataciones públicas.

Los controles de calidad de los procesos administrativos y sanitarios son nulos, cuando no opacos. El personal médico especializado, en su mayoría, presta consultas en clínicas privadas y usa la plaza hospitalaria para ganarse pacientes o hacer un nombre profesional. La supervisión laboral a nivel médico es débil o inexistente. La carencia es la norma en la vida de un hospital público; el paciente tiene que proveerse muchas veces de los insumos básicos. Tener abiertos algunos es más costoso que cerrarlos.

El problema de gestión es orgánico. La dirección de los hospitales recae en médicos sin titulación ni experiencia en gerencia hospitalaria o en gestión de servicios de salud. Se parte de la equivocada premisa de que para dirigir un hospital basta con ser médico. El problema se agrava cuando se descubre que el criterio de selección de los directores es predominantemente político. Se trata de retribuciones por sus vínculos partidarios o porque hicieron campaña a favor del candidato presidencial. En la mayoría de los casos no conocen políticas públicas sanitarias, principios básicos de administración o gestión de procesos; no saben leer un informe estadístico, mucho menos bosquejar un presupuesto. La red de hospitales públicos no opera como un sistema integrado. Son unidades funcionales aisladas que no tienen una plataforma interconectada de información o una base central de datos o de registros de pacientes.

Como es conocido, en el 2001 se modificó el régimen de seguridad social en la República Dominicana a través de la Ley núm. 87-01. Los afiliados al sistema son beneficiarios de un seguro familiar de salud, un seguro de vejez, discapacidad y sobrevivencia y un seguro contra riesgos laborales. Estas prestaciones son financiadas a través de un régimen contributivo (70 % aportado por el empleador y un 30 % por el empleado), un régimen subsidiado (provisto por el Estado) y un régimen contributivo subsidiado (financiado por el trabajador y el Estado).

En el seguro familiar de salud bajo el régimen contributivo el afiliado tiene derecho a elegir la administradora de riesgos de salud (ARS), el seguro nacional de salud (SNS) y la prestadora de servicio de salud (PSS) de su preferencia. Este derecho ha permitido que los asegurados elijan clínicas privadas. Hasta octubre del año 2021, 4,179,540 personas tenían cobertura del régimen contributivo. De esta manera, los hospitales públicos han perdido demanda, quedando, algunos de ellos, con la atención mayoritaria de extranjeros, especialmente haitianos. Esta es otra razón para poner en perspectiva la factibilidad del modelo vigente de gestión hospitalaria.

Aun en países con los mejores sistemas sanitarios del mundo, como España, se debaten distintos modelos de gestión para mejorar la prestación de los servicios. La reforma en la República Dominicana no soporta más espera. El Estado ha probado suficientemente su incapacidad para administrar. Prevalece la arraigada cultura de que los bienes públicos son de todos y de nadie. No hay dolientes.

No favorezco la privatización de servicios públicos, pero hasta un punto. Y en el caso de los hospitales públicos se llegó al techo. Es tiempo de pensar en opciones alternas. Una de ellas sería concesionar, mediante procesos

Los hospitales públicos no tienen deudos. El Estado invierte millones en equipos, unidades y aparatos que, cuando no se dañan por el sobreúso, son robados. La mayoría no cuenta con los protocolos de operación ni mantenimiento adecuados. Una burocracia anacrónica y centralizada dificulta la gestión más menuda...

competitivos de selección, la administración hospitalaria a una gestora de salud calificada mediante un contrato que establezca ratios de desempeño y rendimiento con períodos de revisión y causas de resolución. Estas gestoras pueden ser públicas o privadas. No estamos hablando de ceder la propiedad de los hospitales al sector privado, sino de confiar la gestión de sus operaciones, y por un tiempo determinado, a empresas especializadas en gerencia hospitalaria. Otra opción es que el Estado invierta en determinados niveles de salud: podría ocuparse, por ejemplo, de las unidades de atención primaria para gestionar los procesos y procedimientos de salud dirigidos a personas y familias que no requieran atención especializada o internamiento, incluyendo las emergencias y otorgar facilidades para que el sector privado invierta en el segundo y el tercer nivel.

No soy devoto de las alianzas público-privadas, sobre todo en la construcción de obras públicas, pero creo que la prestación de servicios de salud puede ser un interesante nicho donde pueden converger aportaciones patrimoniales mixtas en proyectos de segundo y tercer nivel de atención.

Debemos cerrar este ciclo incierto de la historia sanitaria. Total, en la medida en que la seguridad social se universalice y crezca la afiliación al sistema contributivo, los beneficiarios de los seguros de salud familiar acudirán a los centros privados de atención; entonces el Estado deberá responder con mayor apremio a la pregunta que da título a este trabajo: ¿Qué hacer con los hospitales públicos? La respuesta sigue esperando. 

This article is from: