22 minute read

 Mesas de reformas con líos de coordinación

Rusia enfrenta señalamientos por cavadores en ciudad ucraniana

En tanto, Moscú continuaba con su ofensiva en el este de Ucrania

Advertisement

BUCHA. Moscú enfrentaba el lunes una nueva oleada de condenas internacionales y acusaciones de crímenes de guerra, luego de que el retiro de soldados rusos de las afueras de Kiev revelara calles cubiertas de cadáveres de lo que parecían ser civiles, algunos aparentemente asesinados a quemarropa.

Las imágenes de cuerpos maltratados tirados al aire libre o en fosas cavadas apresuradamente también provocaron llamados a sanciones más severas contra el Kremlin, principalmente una suspensión de las importaciones de combustible de Rusia. El presidente ucraniano Volodímir Zelenski dejó la capital, Kiev, para realizar el primer viaje reportado desde que comenzó la guerra, con el propósito de observar por sí mismo lo que calificó de “genocidio” y “crímenes de guerra” en el pueblo de Bucha.

“Personas muertas han sido encontradas en barriles, sótanos, estranguladas, torturadas”, afirmó Zelenski, quien otra vez pidió a Rusia apurar las negociaciones para un acuerdo que acabe con la guerra.

Líderes europeos y el presidente del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas condenaron el derramamiento de sangre, algunos calificándolo de genocidio, y el presidente estadounidense Joe Biden dijo que el mandatario ruso Vladimir Putin debe enfrentar un juicio por crímenes de guerra. “Este tipo es brutal y lo que sucede en Bucha es indignante”, declaró Biden, quien también prometió aumentar las sanciones económicas contra Moscú. Por su parte, Alemania expulsó a 40 diplomáticos rusos, y Lituania también expulsó a su embajador ruso.

(AP FOTO/RODRIGO ABD)

Un grupo de personas observa una fosa común, en Bucha.

Soldados caminan entre tanques rusos destruidos.

Una “provocación antirrusa montada”

El ministro de Defensa ruso, Sergey Lavrov, calificó las escenas de las afueras de Kiev como una “provocación antirrusa montada”. El Kremlin ha rechazado reiteradamente las atrocidades, considerándolas una farsa de parte de Ucrania.

Lavrov dijo que el alcalde de Bucha no mencionó las atrocidades un día después que las tropas rusas salieran la semana pasada, pero dos días después veintenas de cuerpos dispersos fueron fotografiados en las calles.

Las autoridades ucranianas aseguran haber encontrado los cuerpos de 410 civiles en localidades en torno a Kiev, que en días recientes fueron recuperadas de las fuerzas rusas.

En Bucha, al noroeste de la capital, periodistas vieron 21 cadáveres, incluyendo nueve vestidos de civil que parecían haber sido ejecutados a quemarropa. Al menos dos de ellos tenían las manos atadas a la espalda, uno de ellos recibió un disparo en la cabeza y el otro tenía las piernas atadas.

“Esta es una guerra de asesinatos, de mucha sangre. Están muriendo muchos civiles”, enfatizó Natalia Svitlova, una refugiada de Dnipro, en el este de Ucrania, que huyó a Polonia. “No comprendo cómo es posible esto en el siglo XXI y por qué nadie puede pararlo”.  AP

Autorizan a Gulfstream a distribuir información crítica de seguridad aérea

Lo hizo la comisión que investiga el accidente ocurrido en diciembre de 2021

SANTO DOMINGO. La Comisión Investigadora de Accidentes de Aviación (CIAA) emitió un comunicado en el que autoriza a la empresa constructora de la aeronave Gulfstream Aerospace GIV-SP , HI1050, que se estrelló el 15 de diciembre de 2021 y provocó la muerte de nueve personas, tres tripulantes y seis pasajeros, a emitir información crítica de seguridad aérea.

Anque la CIAA señala que la investigación aún se encuentra en desarrollo autorizó a la empresa Gulfstream Aerospace a emitir Cartas de Mantenimiento y Operaciones (MOLS) para distribuir esta información crítica de seguridad aérea, a los operadores de Gulfstream Gil, GIIB, GIII, GIV y G450 de todo el mundo.

“La importancia crítica de realizar una verificación completa de la funcionalidad del spoiler en tierra, como se detalla en el respectivo Manual de Vuelo de la Aeronave (AFM) o Manual de Operación (OM)”, dice la CIAA en el documento.

Dice el comunicado que da un paso intermedio para ayudar a garantizar la seguridad aérea.

El Informe Preliminar de la CIAA señaló que “tanto los actuadores del spoiler de tierra derecho como los de vuelo fueron retirados y

Avión que se accidentó.

reemplazados durante un esfuerzo de mantenimiento de 3 horas antes de embarcar a los pasajeros para el vuelo a Orlando, Florida, Estados Unidos de América. En el informe final que se espera para los próximos meses se incluirán más detalles sobre la actividad de mantenimiento”, dice el texto en una de sus partes.

En el accidente murieron José Ángel Hernández, “Flow La Movie” Luis Alberto Eljuri Tancredi, Víctor Emilio Herrera, Verónica Estrella, Debbie Von Marie Jiménez García, Keilyan Hernández Peña y los menores Jayden Hernández, Jesiel Jabdiel Silva y Yeilianys Jeishlimar Meléndez Jiménez. 

Mesas de reformas se ven afectadas por coordinación

Los partidos políticos no asistieron a la reunión de la mesa electoral.

La pasada semana los partidos dejaron “plantada” a la JCE

Y. Suero/ G. Cuevas

SD. La falta de coordinación tiene en letargo a las mesas en las que se discuten las reformas de política exterior y de migración, al igual que la electoral y de partidos políticos. En la primera la crítica es hacia el Gobierno por la falta de un punto de partida y cuenta ya con dos suspensiones, y en la segunda, se sufre la ausencia de los partidos políticos en una de sus reuniones.

El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Román Andrés Jáquez Liranzo, se refirió ayer lunes a la falta de las organizaciones políticas en la última reunión de la mesa que coordina el Consejo Económico y Social (CES). “Nosotros entendemos que la mesa debe continuar porque la reforma electoral se hace imprescindible para tener un proceso electoral en el 2024 con leyes que garanticen la integridad electoral”, expresó Jáquez Liranzo.

El funcionario informó que el órgano electoral, mediante su pleno, realiza acciones para que en la actual legislatura del Congreso Nacional se apruebe una reforma a las leyes 33-18 de Partidos Agrupaciones y Movimientos Políticos y 1519 Orgánica de Régimen Electoral.

Jáquez Liranzo dijo que si las reformas que se plantean en la mesa electoral se aprueban “muy tarde” serán de difícil ejecución, por lo que dijo que se hace necesario que tanto los partidos políticos como los demás sectores trabajen para lograr las modificaciones de las leyes. “Si no las tenemos (modificaciones a las leyes electorales) podría ser muy tarde ya”, expresó.

Mesa de política exterior y migración

En cuanto a este espacio, ya han ocurrido dos suspensiones sucesivas. Ayer estaba pautado el cuarto encuentro de la mesa, pero fue cancelado apenas una hora y 45 minutos antes de empezar. La mesa ya venía sufriendo retrasos con la suspensión de su encuentro el pasado lunes 28 de marzo.

Rafael Toribio, presidente del CES, señaló que parece que es una de las cuotas de la coordinación de la mesa que “no está funcionando bien”. “Vamos a tomar cartas en el asunto para subsanar cualquier problema que haya surgido y que haya motivado el tener que haber suspendido”, garantizó Toribio. 

4

Otras suspensiones

En el caso del anuncio sobre la suspensión de la reunión de la mesa de política exterior y migración, el Consejo Económico y Social dijo que “oportunamente” se dará a conocer la nueva fecha de reunión. Otras mesas en las que se han suspendido reuniones y no han explicado la razón han sido la de reforma policial, seguridad social y la de salud.

COVID-19 se mantiene a la baja tras la notificación de 44 nuevos contagios

El total de casos activos es de 155 personas y la positividad acumulada es de 0.88 por ciento

Claudia Fernández Soto

SD. El Ministerio de Salud Pública reportó este lunes que tras procesar 3,646 muestras para la detección del Covid-19, solo se detectaron 44 nuevos casos, lo que eleva a 155 el número de casos activos.

De acuerdo con el boletín 746, la positividad diaria se registra en 1.47 %, mientras que la acumulada en las últimas cuatro semanas descendió a 0.88 %.

La última defunción a causa del virus Sars-Cov-2 fue notificada en el boletín 727, del 15 de marzo. Esto significa que en los últimos 19 días no se han reportado fallecimientos por la enfermedad.

La viróloga española Victoria del Pozo conversó con Diario Libre sobre el futuro del Covid-19. Aseguró que “es un misterio, lo que ha cambiado es que ahora los países están muchísimo mejor preparados”.

La también bióloga e inmunóloga explicó que “los virus lo que quieren es sobrevivir y la forma que han tenido todos, a lo largo de la historia, es mutar, bajar

su letalidad, aumentando la forma de replicarse”.

Es decir, estar incubado en una mayor cantidad de personas, pero que estas no mueran, porque el virus necesita reproducirse en cuerpos vivos, de ahí se explica que ómicron sea mucho más infecciosa pero menos letal.

La investigadora considera que el remedio final es aprender a vivir con el Covid, como se ha aprendido a vivir con la gripe y mantener la vacunación de refuerzo cada cierto tiempo.

19

días sin notificaciones por fallecimientos a causa del coronavirus en el país.

Ocupación Covid

Por su parte, el Servicio Nacional de Salud (SNS) compartió la disponibilidad hospitalaria actualizada en los centros de la Red Covid19 a nivel nacional, y destaca que de 1,283 camas disponibles, solo 36 están en uso, lo que equivale a una ocupación de un 3%.

En cuanto a las camas en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), de 275 camas disponibles para pacientes graves de Covid, seis están en uso, es decir, el 2 %.

El uso de ventiladores muestra una disponibilidad de 238 equipos pues, de 249 aparatos, 11 están en uso, el 4 % de la totalidad. Un paciente se coloca la tercera dosis de refuerzo de vacuna contra el COVID-19.

En el área del Gran Santo Domingo solo había pacientes Covid ingresados en el hospital Francisco Moscoso Puello.

En Santiago, los ingresos se notifican en el hospital José María Cabral, con un 9 % de ocupación de camas Covid y en el Presidente Estrella Ureña, con 53 % de ocupación en camas regulares y 63 % en camas UCI.

En Puerto Plata, el área Covid del hospital Ricardo Limardo está ocupada en un 40 % y un 25 % la del Pablo Morrobel. 

Aparece nueva subvariante

4Científicos británicos han detectado una nueva subvariante de ómicron, demoninada XE o recombinante, porque surgió de la mezcla de las versiones anteriores del Sars-COV-2: BA.1 y BA.2. Aunque se detectó por primera vez el 19 de enero, todavía no se tienen evidencias concretas sobre sus características, transmisibilidad e incluso, de su gravedad. De acuerdo con la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA), hasta el 22 de marzo se habían detectado 637 casos de XE. La profesora Susan Hopkins, asesora de la UKHSA, aclaró que las variantes recombinantes son frecuentes, mucho más cuando hay otras cepas circulando y suelen morir “con relativa rapidez”. Actualmente, uno de cada 16 británicos está infectado de Covid.

Alcaldía Santo Domingo Este licitará recogida de basura

El nuevo contrato será sobre la base del pago de US$26 por tonelada

Adalberto de la Rosa

SDE. A partir de mañana la Alcaldía de Santo Domingo Este dejará abierto el proceso de licitación para escoger una empresa que se encargue de recoger los residuos sólidos en la circunscripción número 3, informó el alcalde Manuel Jiménez.

Indicó que este miércoles se subirá a la plataforma de Compras y Contrataciones el pliego de condiciones para que todos los interesados en participar como ofertantes, lo puedan hacer y comenzar a resolver el problema de los residuos sólidos en esa circunscripción.

“Esto es el camino hacia la solución definitiva del problema que más les molesta a nuestros ciudadanos por la contaminación que genera, daños a la circulación, al hermoseamiento de la ciudad y todas las enfermedades que produce la basura en la calle, contaminación de todos los niveles”, explicó Jiménez durante su acostumbrado encuentro de los primeros lunes de cada mes.

Indicó que posiblemente en dos meses o antes se esté adjudicando a una empresa la recogida de basura en la circunscripción 3 a una empresa que tenga el debido rigor y la solvencia técnica y gerencial para convertir esa demarcación en un espacio limpio y donde la basura empiece a ser historia.

“El contrato que estamos desmontando en esa circunscripción, el ayuntamiento pagaba la basura a 32 dólares la tonelada, el contrato que se hará, lo más caro podría ser a 26 dólares, que es el tope que hemos establecido para la licitación, eso va a significar un ahorro de seis dólares por tonelada”, dijo Jiménez. 

DANIA ACEVEDO

Manuel Jiménez, alcalde de Santo Domingo Este

Ocupan cocaína que vale más de US$490 millones

Las incautaciones se produjeron en el primer trimestre del 2022

Ramón Rodríguez

SANTO DOMINGO. Con el cargamento de 1,129 de cocaína decomisados por la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) el pasado fin de semana en el Puerto Multimodal Caucedo suman siete toneladas la cantidad de esa droga ocupada este año en territorio nacional, las que tendrían un valor estimado de 490 millones de dólares en los mercados norteamericano y europeo principal lugar de destino de esos narcóticos.

Fuentes indicaron a Diario Libre que los números que manejan las autoridades indican que, al salir de Sudamérica, desde donde usualmente comienzan los trasiegos de grandes cargamentos, un kilogramo de cocaína ronda los 4,000 dólares.

Revela que estando ya en territorio local se calcula el costo del kilogramo entre 7,000 y 8,000 dólares y una vez embarcada hacia sus países de destino se presume que estaría entre los 25,000 y 30,000 dólares, precios que varían dependiendo del lugar en Europa y Estados Unidos.

En el caso de los 1,129 paquetes de cocaína de los que la DNCD se incautó el fin de semana, los cuales se encontraban dentro de un contenedor en 33 bultos y envueltos en cinta adhesiva, cuyo peso fue establecido en 1,167 kilogramos los cuales se embarcarían a Roterdam, Países Bajos, se calcula que en ese mercado costaría 70 millones de dólares.

Más de una tonelada se ocupó el fin de semana.

Grandes cargamentos

En los primeros tres meses del año la DNCD realizo cuatro incautaciones de más de 400 kilos de cocaína, incluidas dos en el propio Puerto Multimodal Caucedo.

El dos de marzo pasado fue reportada la incautación en esa terminal de 535 kilogramos.

En tanto que el ocho de febrero se reportó el decomiso de 1,200 kilogramos (1.2 toneladas ) también en Caucedo.

Otros cargamentos reportados fueron 461 kilogramos en Boca Chica y 467 kilogramos en La Altagracia, así como otros 10 en los que se ocuparon más de 200 kilogramos. 

Noticias OpiniónRevistaDeportes12 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. 105.96

104.24 107.82

100.28 99.27 103.28

L28 M29 M30 J31 V1 L4

Datos en RD$ Venta Compra Euro Datos en RD$ Compra

55.15 55.19 55.2 55.15 55.15 55.15

54.87 54.96 54.96 54.92 54.93 54.9

L28 M29 M30 J31 V1 L4 60.50

60.70

60.40 60.39

60.25

60.42

L28 M29 M30 J31 V1 L4

Gobierno asumió subsidio mayor para solo ajustar 9 % tarifa de luz

SIE reporta que ajuste residencial debió ser 26.6 %, pero fue 10.4% en general

Mariela Mejía

SD. La Superintendencia de Electricidad (SIE) aumentó 10.4 % a la tarifa eléctrica para los clientes residenciales en general, sin embargo, la realidad, dada por los precios internacionales de los combustibles, es que debió ser de 26.6 %, explicó la entidad.

Para evitar un alza mayor, el Gobierno destinará RD$510.7 millones cada mes por encima del subsidio a la tarifa eléctrica que destinaría entre abril y junio. Lo que mandan los cálculos es que fuesen RD$1,683.5 millones al mes en subsidio a los clientes de las empresas distribuidoras de electricidad (EDE), en el actual trimestre, pero ahora serán RD$2,194.2 millones.

El aumento del subsidio se produce cuando el objetivo es desmontar gradualmente dicho aporte del Gobierno hacia el año 2026. Solo entre 2003 y 2020, el Estado destinó RD$174,000 millones en gastos para el sector eléctrico nacional, informó la SIE.

Con el fin de eliminar progresivamente el subsidio, desde noviembre del año pasado la SIE ha ajustado al alza, mediante resolución, la tarifa eléctrica que regirá por kilovatio hora para cada tipo de cliente.

Para el actual trimestre, estableció un ajuste de 9 % a la tarifa por kilovatio hora (kWh), con respecto a la fijada en enero-marzo, para los clientes residenciales de las empresas distribuidoras de electricidad del Norte (Edenorte), del Sur (Edesur) y del Este (Edeeste) con un consumo de 0 a 300 kWh al mes. Los clientes residenciales representan el 98 % de los clientes de las EDE, según reporta la SIE.

El ajuste aplicado se debió “a la volatilidad actual y generalizada en los precios internacionales del carbón mineral, del gas natural, el petróleo y los combustibles derivados empleados para la generación de electricidad”, dijo la SIE. Solo la tonelada de carbón pasó de US$162.84 en octubre de 2021 a US$219.33 al mes siguiente, pero luego

Impacto en la factura eléctrica, clientes residenciales

Lo que debe ser, según cálculos, versus lo que se aplicó

kWh

100 200 300 400 500 600 700 800 900 1,000

Tarifa transición ENE - MAR 2022

596.08 1,243.88 2,033.15 3,179.93 4,326.72 5,473.50 6,620.28 9,482.45 10,651.40 11,820.35

Tarifa transición no aplicada ABR - JUN 2022

807.26 1,659.74 2,646.41 3,971.41 5,297.08 6,622.41 7,947.74 10,898.41 12,244.74 13,591.08

EDE’S

Variación no aplicada

35.4 % 33.4 % 30.2 % 24.9 % 22.4 % 21.0 % 20.1 % 14.9 % 15.0 % 15.0 %

Tarifa transición aplicada ABR - JUN 2022

647.59 1,340.41 2,200.74 3,526.08 4,851.41 6,176.74 7,502.08 10,898.74 12,244.74 13,591.08

Variación aplicada

8.6 % 7.8 % 8.2 % 10.9 % 12.1 % 12.8 % 13.3 % 14.9 % 15.0 % 15.0 %

Si el usuario pagara la tarifa de transición no aplicada, que es la que realmente correspondía, el Estado solo pagaría un subsidio de RD$1,683.53 millones por mes, pero al hacerse un ajuste inferior, el subsidio sube a RD$2,194.26 millones. Fuente: Superintendencia de Electricidad

bajó a US$139.61 en diciembre, según cifras dadas por la SIE como referencia para los nuevos ajustes.

En concreto, al calcular los costos y la fórmula usada por los técnicos para establecer la tarifa eléctrica, un cliente residencial que pagaba RD$1,243.88 al mes por 200 kWh de consumo, debería pagar RD$1,659.74, para una variación de 33.4 %. Al asumir el Gobierno el diferencial, el ajuste de este rango solo será de 7.8 % y el cliente solamente pagará RD$1,340.41.

En promedio, la SIE indica que el ajuste de la tarifa eléctrica debió ser, en general, de 20.9 %, y particularmente para los clientes residenciales, de 26.6 %. En cambio, se aplicó 14 %, en general, y 10.4 % para los residenciales, al incluirse todos los rangos de su consumo en kWh.

Si se distribuye por empresa distribuidora, los clientes de Edenorte (1.1 millones), serían los que más variación porcentual debieron tener.

“Estamos hablando de que, prácticamente, un 80 por ciento de la población se ha beneficiado de no traspasar el 100 por ciento del ajuste que correspondía”, dijo la SIE.

“Como todo, a nivel global, estamos pasando por una crisis por esta situación de Ucrania (guerra con Rusia), pero cuando eso se normalice, la tarifa volverá a su nivel normal y ya vendremos con ajustes más normalitos para nuestro mercado: 1 por ciento, 2 por ciento, tal vez”, indicó el ingeniero César Olivero, de la SIE, en visita a Diario Libre.

La SIE no adelantó si el ajuste para el trimestre julio-septiembre será mayor, dada la continuidad de la volatilidad registrada en los precios internacionales de los combustibles, o si el Gobierno subsidiará nuevamente un monto superior al estimado. 

BCRD reduce perspectiva de crecimiento de la economía

En los dos primeros meses del año la expansión de la economía fue 6.0 %

SANTO DOMINGO. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), informó ayer los resultados preliminares de la actividad económica al mes de febrero del año 2022. De acuerdo con el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) la expansión promedio de la economía fue de 6.0% durante los primeros meses del año con respecto al mismo período de 2021, debido a las variaciones interanuales de 6.3 % en enero y de 5.8 % en febrero de 2022.

Este comportamiento refleja que durante dicho período la economía dominicana mantuvo un ritmo favorable en su desempeño, lo que permitiría enfrentar con mayor fortaleza y mejores condiciones el entorno internacional que se ha tornado aun más adverso. El BCRD realiza un ajuste de su perspectiva de crecimiento económico para el año 2022 de 5.0%, que implica una reducción al comen los niveles de incertidumbre y exacerbado el choque de oferta negativo que se había generado producto de la pandemia del COVID-19”. El documento añade que esto incide en mayores precios de los insumos y bienes primarios para la producción, incluido el petróleo, combinado con persistentes disrupciones en las cadenas de suministros que los elevaron.

El BCRD advierte que esta proyección se mantiene solo en caso que la situación mundial no continúe deteriorándose. 

ARCHIVO

BCRD proyecta economía crecerá en 5.0% este año.

pararse con las proyecciones reportadas de enero de este año que se colocaban entre 5.5 % a 6.0 %. Cita como principal causa de esa reducción el conflicto militar Rusia-Ucrania “que ha provocado un aumento

David Collado: “El turismo está fuerte, sólido y maduro”

Dice que la actividad en RD se recuperó en su totalidad en lo que va de 2022

Joaquín Caraballo

SD. En los primeros tres meses de 2022 a la República Dominicana han llegado 1,714,947 personas no residentes, el número más alto desde el inicio de la pandemia, de acuerdo con el ministro de Turismo, David Collado.

Explicó que, con la reactivación de los turistas procedentes de Canadá, Alemania, Reino Unido, Argentina, entre otros emisores, durante el tercer mes del año se recibieron 617,756 no residentes, un 229 % por encima de marzo 2020 y 197 % por encima de marzo 2021.

“Hoy, puedo decir aquí, con plena seguridad, como ministro de Turismo y coordinador del Gabinete de Turismo, que el turismo de la República Dominicana se ha recuperado en su totalidad”, expresó Collado al presentar este lunes los resultados del sector.

Añadió que el 84 % de los visitantes no residentes entre enero y marzo de 2022 es de origen extranjero y el 16 % restante de origen dominicano.

Bajar los tickets aéreos

Conseguir que se disminuyan los precios de los pasajes aéreos entre los países conectados con la República Dominicana está dentro de los desafíos que tienen las autoridades del sector turismo dominicano, así como lograr que se regularice el turismo inmobiliario en la nación. “Entendemos que esos (son los) retos que tenemos que ir superando para ser mucho más competitivos y para llegar a los números que nosotros entendemos que la República Dominicana debe llegar anualmente, que es superar la barrera de los siete millones de turistas, como va a suceder en el año 2022”, expresó Collado al participar en una rueda de prensa en el Hotel El Embajador, donde presentó las estadísticas del sector turístico del mes de marzo 2022.

FUENTE EXTERNA

Ministro de Turismo dominicano, David Collado.

53,000

Habitaciones tiene el sector Airbnb y esas plataformas, que el ministro Collado entiende se debe seguir motivando.

Sobre tipo Airbnb

Sobre el turismo inmobiliario, Collado dijo que entiende que se debe seguir impulsando, pero regularizado. “El mismo plan y la misma documentación y el proceso que está llevando la DGII (Dirección General de Impuestos Internos) es parte de la visión. Hoy en día tenemos 53,000 habitaciones por el Airbnb y estas plataformas, que entendemos se debe seguir motivando, pero deben pagar impuestos”, dijo.

De su lado, el presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), Rafael Blanco Tejera, dijo que la regulación será la misma que se exige en cualquier hotel. O sea, tendrá que cumplir con sus obligaciones fiscales y las obligaciones y garantías de seguridad de parte de Turismo. 

Global y Variable

Gustavo Volmar

Oportunidad para el carbón

Ya Francia ha elevado el tope asignado a las termoeléctricas que emplean ese combustible para producir energía

Es bien conocido el hecho de que los aumentos en el precio de un producto provocan que sus usuarios compren una cantidad menor de él. Es el muy mencionado principio de la oferta y la demanda, una de las primeras lecciones que los economistas aprenden acerca del funcionamiento de los mercados. Pero es también sabido que el efecto del alza de precios no afecta únicamente a los volúmenes comprados del producto en cuestión. Incide también sobre la demanda de productos alternativos, ya que ante la subida en el precio, los compradores acuden a otras opciones para cubrir sus necesidades, reemplazando parte de la cantidad que antes adquirían del producto más caro.

El conflicto con los rusos por la intervención en Ucrania, ha motivado llamados en Europa a dejar de depender de combustibles provenientes de Rusia. No de inmediato, porque como dijo el primer ministro alemán al referirse a ese objetivo, un cese abrupto del suministro ruso arrastraría a la Unión Europea a una recesión, dado que depende de Rusia para cubrir el 25% de sus necesidades de petróleo, el 40% de las de gas natural y el 45% de las de carbón.

Ocurre sin embargo que aunque el porcentaje es mayor para el carbón que para el gas natural, es más fácil y rápido encontrar fuentes alternativas de suministro, tanto domésticas en Europa como de suplidores extranjeros. Esto así debido a que la disponibilidad de la infraestructura requerida para importar gas natural de otras fuentes es limitada, mientras el uso de carbón ha sido un componente tradicional de las economías europeas.

Esa realidad convierte al carbón en la opción más viable a corto plazo. Ya Francia ha elevado el tope asignado a las termoeléctricas que emplean carbón. Alemania incrementará sus reservas y retrasará el calendario de eliminación del carbón. También Italia planea reactivar plantas a carbón que habían sido cerradas. El resultado será una posposición de las metas ambientales con el fin de mitigar el impacto sobre las economías. 

gvolmar@diariolibre.com

This article is from: