12 minute read

 Inflación golpea el poder adquisitivo

Miércoles, 9 de marzo de 2022DiarioLibre.ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI.

110.60

Advertisement

103.41 107.67 115.67 119.40

M1 M2 J3 V4 L7 M8

Datos en RD$

55.05 54.99

54.36 54.52 55.22

54.88

M1 M2 J3 55.22

54.96

Venta Compra Euro Datos en RD$ Compra

55.21 55.05

54.79 54.77 61.18

60.74 60.78

60.06

59.69 59.66

V4 L7 M8 M1 M2 J3 V4 L7 M8

Cuestionan baje el balance pensiones individuales; AFP y Sipen lo defienden

 En vez de aumentar, cotizantes recibieron reportes de disminución en el total acumulado  Autoridades dicen es una situación temporal

Mariela Mejía

SANTO DOMINGO. A un afiliado al sistema de pensiones dominicano su administradora de fondos de pensiones (AFP) le reportó en enero pasado un balance de RD$1,162,139.06 en su cuenta para el retiro. El mes siguiente le notificó que tenía RD$11,335.45 más. Pero a principios de marzo, en vez de aumentar, su fondo disminuyó en RD$6,814.09. Las autoridades atribuyen la baja a las tasas de política monetaria y del dólar, pero especialistas en la materia lo cuestionan.

La Superintendencia de Pensiones (Sipen) secundó ayer la explicación que dio la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (Adafp). El órgano rector dijo que las AFP invierten los aportes que realizan cada mes los empleados y sus patronos, y que la mayor parte está invertida en instrumentos financieros que son transados en el mercado de valores, por lo que cada uno tiene un precio al cual es vendido o adquirido.

Dicho precio depende, en gran medida, de la tasa de política monetaria dictada por el Banco Central, que se incrementó desde noviembre de 2021, explicó.

Además de esto, la Sipen indicó que, alrededor del 24 % del portafolio de los fondos de pensiones está invertido en instrumentos en dólares, y como el peso dominicano se ha apreciado en alrededor de 4.8 % frente al dólar, las inversiones son convertidas a diario a pesos, por lo que su valor en pesos es menor.

“Al recibir el estado de su cuenta de capitalización individual (CCI), los afiliados podrán ver que el balance en pesos (RD$) de su CCI puede resultar menor con relación al estado de cuenta anterior”, notificó la Sipen. Y aseguró que la disminución no es una pérdida real de dinero, sino que se trata de “una situación usual” de los mercados financieros “que será temporal” y volverá a normalizarse.

Pero la explicación de la baja en la rentabilidad no satisfizo del todo al economista Arismendi Díaz, quien dirigió el equipo técnico que diseñó el Sistema Dominicano de Seguridad Social y redactó la Ley 8701 que lo creó, y al que pertenecen 4 millones de cotizantes.

“El hecho de que la cantidad de cuotas o la participación en el fondo de pensión acumulado no varíe, en nada compensa el hecho real de que el balance de la cuenta individual ha disminuido afectando el futuro de los afiliados. Las pensiones se calculan sobre el monto acumulado y no sobre la cantidad de cuotas, que es un recurso técnico contable”, observó Díaz.

El economista considera que a la Sipen le faltan más explicaciones, entre estas por qué en este caso no se aplica la previsión de la Ley 87-01 en sus artículos 104 y 105, sobre la garantía de la rentabilidad mínima, y cuándo se espera que se revierta la actual situación “tan perjudicial para los futuros pensionados y jubilados del país”.

El artículo 104 de la Ley 87-01 obliga a las AFP a mantener una cuenta denominada “Garantía de rentabilidad” destinada, exclusivamente, a completar la rentabilidad mínima exigida por la ley y sus normas complementarias cuando la rentabilidad real resulte insuficiente.

Al respecto, la Adafp se defendió argumentando que “cuando las cifras oficiales de rentabilidad mínima son publicadas por la Sipen, se verifica si alguna AFP requiere utilizar recursos de la citada cuenta de garantía para cubrir algún faltante y garantizar esa rentabilidad mínima”.

“Actualmente, ninguna de las AFP miembros de Adafp está por debajo de la rentabilidad mínima, porque la rentabilidad de 12 meses (que es con la que se calcula la mínima) se mantiene positiva”.

Precisó que el consolidado de la Cuenta de Garantía de Rentabilidad Mínima de las AFP miembros de Adafp ascendía a RD$8,634.7 millones en enero de 2022. 

Evolución del balance de un afiliado a una AFP (RD$)

2022

1,400,000.00

1,200,000.00

1,000,000.00

800,000.00

600,000.00

400,000.00

200,000.00

549,922.43 554,638.68 541,205.39

0.00

Rentabilidad acreditada por AFP

183,619.99 185,605.75 187,591.51

Aportes empleado

428,446.64 433,080.08 437,713.52

Aportes empleador

150.00 150.00 150.00

Otros aportes

Enero Febrero Marzo

1,162,139.06 1,173,474.51 1,166,660.42

Total

4

Observatorio cuestiona la disminución

El Observatorio Nacional para la Protección del Consumidor (Onpeco) calificó como “muy graves” las disminuciones reflejadas en los reportes mensuales de los afiliados. En un comunicado, el gremio indicó que, en vez de descuentos, las cuentas deben tener garantizada una rentabilidad real mínima. “Ha sido en los últimos días cuando muchos de los afectados han subido a las redes la información sobre los descuentos, que sobrepasan en algunos casos los 50 mil pesos”, dijo.

Inflación golpea poder adquisitivo de los trabajadores en RD

Mipymes no han planeado despedir colaboradores por situación económica

Joaquín Caraballo

SD. El panorama mundial se complica cada día más y en los países en vías de desarrollo los efectos de la pandemia del COVID-19 y la guerra entre Ucrania y Rusia crean dificultades a nivel comercial y, sobre todo, provocan alzas en los precios de los productos de la canasta familiar.

“La inflación deteriora el nivel de vida de asalariados por incremento del costo de la canasta familiar. Ese es el efecto de la crisis mundial actual. El efecto no inmediato es la recesión económica, que sería la causa de despido de trabajadores. Esa es una eventualidad que se mantiene en el panorama mundial si la crisis se prolonga”, expresa Rafael Espinal, coordinador de la carrera de Economía del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec).

Indica que, actualmente, solo hay un efecto en el encarecimiento de bienes básicos y el deterioro del bienestar social.

A sectores sindicales y de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) no les preocupa el despido de empleados en medio de un panorama inflacionario, sino la pérdida del poder adquisitivo de la clase trabajadora.

“No hemos pensado en despedir a nadie porque, aunque los precios están aumentando y el tema logístico sigue complicado, se sigue trabajando, la actividad económica no ha mermado”, expresa Luis Miura, presidente de la Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme).

El economista José Luis de Ramón dijo recientemente en un encuentro de la Asociación de Industrias que, desde diciembre de 2019 hasta estos días, el salario nominal aumentó 5.5 % y el real cayó 7.8 %, incluido el aumento de salarios. “El salario real ronda por el 92 por ciento de lo que había en diciembre del 2020”, precisó. 

Gobierno analiza de dónde sacará parte de los recursos económicos para subsidios.

Gobierno ya ha ubicado recursos para subsidios

Arroceros están inconformes con medidas anunciadas

J. Caraballo/M. Mejía

SD. El ministro de Hacienda informó ayer que el Gobierno cuenta con los recursos disponibles para cubrir los subsidios anunciados por el presidente Luis Abinader el pasado 27 de febrero y antenoche, mediante los ahorros señalados a través del decreto 3-22, los cuales serán utilizados para cumplir con las nuevas medidas para enfrentar el panorama inflacionario.

“A nivel de recaudaciones estamos como 14,000 millones de pesos por encima del presupuesto y eso también se usará para los subsidios”, explicó Jochi Vicente a Diario Libre, y descartó más préstamos para cubrir las nuevas medidas.

El ministro recordó que el presidente dictó el decreto 3-22 que pone límites a ciertas partidas. El total disponible es de RD$40,000 millones, pero aclaró que no todo se puede reducir para crear disponibilidad. “Estamos controlando una buena parte”, dijo y agregó: “Se están analizando todas las demás partidas del presupuesto para determinar en dónde más se pueden obtener disponibilidades”.

Las medidas anunciadas por el presidente son valoradas como positivas por representantes empresariales, sindicales, del comercio, y por economistas. Consideran que ante la situación que vive el mundo por la guerra en Ucrania y los efectos de la pandemia, hay que aunar esfuerzos.

“El mundo pasa por momentos difíciles donde se requiere más unidad, más comprensión y sobre todo más sacrificio. Vemos cómo hoy (ayer) el precio del petróleo roza los 127 dólares el barril”, expresó Pedro Brache, presidente del Conep.

En cambio, el presidente de la Federación Nacional de Arroceros, Marcelo Reyes, considera que las medidas son “desmotivadoras” para el sector agrícola. “Todos los incentivos han sido a las importaciones de alimentos, dejando en el olvido a los productores nacionales que siempre hemos garantizado la soberanía alimentaria”, dijo.

El presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes, Iván García, dijo que esa institución se compromete a que la reducción de precios obtenida por la aplicación del arancel cero a los productos de consumo masivo, llegue a los consumidores. 

4

Cambio en el presupuesto

El economista Antonio Ciriaco señaló que las medidas son necesarias y positivas, pero que cambian todo el marco macroeconómico y presupuestario, por lo que el gobierno tendrá que buscar más recursos para financiarlas, lo que implicará un mayor déficit y más endeudamiento público.

Puerto Rico necesita mano de obra de RD

SAN JUAN. El Gobierno de Puerto Rico presentó ayer las oportunidades económicas de la isla ante empresarios dominicanos, en un seminario virtual en el que insistió en la necesidad de la mano de obra dominicana para los proyectos de reconstrucción.

La administración de Pedro Pierluisi ofreció una radiografía de los cerca de 2,000 proyectos de construcción, que incluyen vivienda, obras de infraestructura, energía e incentivos comerciales. La implicación de empresas dominicanas se ve facilitada por un acuerdo de diciembre pasado. 

Petróleo de Texas sube y roza los 124 dólares

NUEVA YORK. El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró ayer con una subida del 3.6 % y se situó en 123.70 dólares el barril después de que Estados Unidos vetara las importaciones de petróleo, gas natural y carbón de Rusia en represalia por la invasión a Ucrania.

Según datos, al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuro del WTI para entrega en abril sumaron 4.30 dólares con respecto al cierre anterior.

Desde el comienzo del año, el petróleo de Texas se ha encarecido casi un 64 %, y solo en el último mes un 37 %.  Las centrales generaron 1,767.9 GWh más que en 2020.

Crece generación eléctrica en 2021

La producción de energía aumentó un 10 % durante el año pasado

Pablo García

SANTO DOMINGO. Las empresas generadoras del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) aumentaron en 2021 la energía producida, alcanzaron los 19,431.1 gigavatios-hora (GWh), un incremento de 10 % cuando se compara con el período anterior.

Los datos del Organismo Coordinador (OC) del SENI evidencian que durante el año pasado las generadoras lograron producir 1,767.9 GWh más que en 2020, año en el cual se generaron 17,663.2 gigavatios-hora, una energía eléctrica proveniente principalmente de fuentes no renovables.

El crecimiento experimentado en la generación eléctrica durante el año pasado fue el segundo mayor en los últimos 10 años, solamente superado por el aumento que se registró en 2019, de 10.8 %.

En 2021, ingresaron al SENI las siguientes centrales generadoras: los parques solares fotovoltáicos Bayahonda y el Girasol, y en proceso de código de conexión se encuentra la central de ciclo combinado a gas natural Estrella del Mar tres, explica el informe del OC.

El ciclo combinado (una turbina de gas y otra de vapor) y la solar fueron las tecnologías que mayor crecimiento registraron en la electricidad generada en 2021, en comparación con el 2020.

Las plantas de ciclo combinado aportaron 5,912 GWh el año pasado, un aumento neto de 3,272 gigavatios-hora en relación con lo generado en 2020, cuando la cifra ascendió a 2,640, equivalente a un incremento de 124 %.

La electricidad generada por la tecnología solar registró un aumento de 59.3 % en 2021. De 305 GWh que aportó al SENI en 2020, la cifra pasó a 486 el año siguiente, lo que representa un incremento neto de 181 gigavatioshora.

Las hidroeléctricas también aumentaron en 2021 su aporte a la energía total producida por las centrales del sistema eléctrico. Este tipo de tecnología logró pasar de 1,245 gigavatios-hora que sumó en 2020 a 1,496 el año pasado, con un incremento neto de 251 GWh. 

Varias señales pueden revelar dificultades en un matrimonio. Los cónyuges quizás dejen de salir juntos, se quiten los anillos o discutan en público. Y es posible que las esposas empleen su apellido de soltera cuando antes usaban el de sus esposos. Lo mismo puede suceder entre empresas que se han unido y combinado sus nombres.

La asamblea de accionistas del BHD León conocerá

Global y Variable

Gustavo Volmar

Cambio de nombre

el día 24 de este mes el cambio de nombre de la entidad. De BHD León, nombre que adoptó luego de la fusión entre el BHD y el León, retornará a ser BHD. Afortunadamente, el cambio no obedece a la presendamental en materia de seguros, pensiones y riesgos de salud, y son un factor clave para el desarrollo de los mercados de valores, servicios que el BHD León ofrece y que se reflejan en su estructura organizativa. Los ejecutivos a cargo de esas áreas continuarán en sus funciones, aportando sus conocimientos, dedicación y experiencia.

Es propicio que sea de ese modo, porque los retos que nuestra economía y, por ende, nuestra estabilidad social enfrentan, no dan tregua ni espacio para sentirnos complacidos por las metas alcanzadas. Cada día nuevos desafíos surgen de forma inesperada, y nos obligan a luchar para no perder lo que hemos logrado y continuar avanzando. Reconforta saber que luego de 50 años ininterrumpidos, seguiremos contando con el BHD para ese propósito. 

cia de fisuras, sino al final del período acordado entre las partes para designar temporalmente con ambos nombres a la entidad fusionada. El cambio, por lo tanto, lejos de ser indicio de ruptura, es señal de que el proceso de fusión recorrió todas sus etapas, y culminó exitosamente.

Decimos que es afortunado que así sea en vista del rol que la entidad ha jugado en el crecimiento económico del país. De ser simples intermediarios de recursos, los grupos bancarios han expandido su alcance para cubrir diversas áreas, algunas conocidas desde antaño y otras más novedosas. Además de la intermediación, desempeñan un papel fun-

This article is from: