
6 minute read
Sánchez, la fuerza tras ideales de Duarte
DiarioLibre.
Miércoles, 9 de marzo de 2022 PLANETA
Advertisement
El volcán de Fuego de Guatemala terminó ayer con una erupción de 26 horas sin causar víctimas mortales, aunque alrededor de 400 personas fueron evacuadas como medida de prevención.
PARA PENSAR
Martin Luther King,
pastor y activista estadounidense (1929-1968 )
Sánchez, la fuerza que concretó el ideal independentista de Duarte
Diario Libre
SD. La República Dominicana conmemora este miércoles el 205 aniversario del natalicio de Francisco del Rosario Sánchez, uno de los tres grandes héroes de la independencia nacional. Concretó el ideal separatista, fraguado por Juan Pablo Duarte, quien lo conquistó para la causa, a la que también sumó a Matías Ramón Mella y a otros jóvenes en la primera mitad del siglo XIX, cuando la parte este de la isla de Santo Domingo se mantenía bajo el dominio del gobierno haitiano, que la había ocupado en febrero de 1822, al mando de Jean Pierre Boyer, respaldado por un ejército.
En 1843, Duarte se exilió por temor a ser apresado y Sánchez asumió la dirección del movimiento independentista. Entonces presidió las reuniones de La Trinitaria y amplió contactos con representantes de sectores importantes de la ciudad, con la colaboración de Mella.
Fue uno de los pocos fundadores de La Trinitaria que no era blanco. De origen humilde, ascendió socialmente por la ubicación urbana de sus padres, su dedicación y entereza.
Ejerció el derecho en los tribunales dominicanos y fue un abogado completo; en su vida profesional no sólo se encuentran defensas magistrales que confirmaron sus momentos de gloria, sino también momentos de desilusión, abatimiento y frustración.

Firmeza del héroe
Por el activo y determinante papel desempeñado en momentos cardinales, la historia le ha reservado a Sánchez un sitial cimero. Aunque no formó parte del grupo fundador de La Trinitaria, fue un compañero de lucha esforzado y confiable de Duarte y se convirtió en jefe militar y político del movimiento separatista.
Sánchez leyó la proclama que declaró el nacimiento de la República Dominicana la noche el 27 de febrero de 1844, en la Puerta del Conde, y posteriormente presidió por poco tiempo el gobierno provisional, hasta que fue desplazado por Tomás Bobadilla.
Con claras palabras, Sánchez proclamó la independencia: “¡Separación, Dios, patria y libertad, República Dominicana!”. Alzó la nueva bandera y ordenó el toque de una diana.
Luego de proclamada la separación, en la madrugada del 28 de febrero fue integrada la junta gubernativa, con carácter provisional. Sánchez ocupó la presidencia, pero a las 24 horas le cedió la posición a Bobadilla, valorado por su prestigio y experiencia. No obstante, la primera junta encabezada por Sánchez estuvo integrada además por Manuel Jimenes, Joaquín Puello, Wenceslao de la Concha y Mella, a los que se sumaron Bobadilla, José María Caminero y Remigio del Castillo, conservadores.
Posteriormente, Pedro Santana, quien desplazó a Bobadilla como jefe de la Junta Gubernativa, declaró traidores e infieles a la patria y desterró a Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y a Ramón Mella. Lo mismo ocurrió con los comandantes Pedro Pina, Gregorio del Valle y Juan Jiménez, el capitán J. J. Illas y Juan Isidro Pérez, según la resolución de la Junta Central Gubernativa del 22 de agosto de 1844.
Duarte, Pina, Mella, Vicente Celestino Duarte, su hijo Enrique, J. Illas y Juan Isidro Pérez, entre otros, fueron declarados traidores a la Patria y desterrados a perpetuidad el 22 de agosto de 1844.
Familia
Luego de ser exiliado, Sánchez se radicó en Curazao y contrajo matrimonio con Leoncia Rodríguez, con la que tuvo una hija, Leoncia. Después de retornar al país en 1848, volvió a vincularse con su antigua novia, Balbina Peña, y con ella se mantuvo unido hasta su muerte. Con la señora procreó a Juan Francisco y a Manuel de Jesús.
Sánchez tuvo diversos hijos con varias mujeres. La primera fue Felicita Martínez, con quien tuvo a Mónica. Luego, con María Evarista Hinojosa procreó a María Gregoria (Goyita). Posteriormente, con Mercedes Pembrén Chevalier concibió a Petronila.
La ejecución de los patriotas
En abril de 1855 Sánchez fue enviado al exilio en Curazao y regresó en agosto de 1856. Entonces, las pretensiones de Santana de anexar la República Dominicana a España lo enfrentaron con el independentista.
En 1859 el patriota fue encarcelado y desterrado de nuevo en Saint Thomas, debido a sus discrepancias políticas con el presidente Buenaventura Báez.
Sánchez entró a la República Dominicana por Haití en junio de 1861, para luchar contra la Anexión a España, en una expedición en la que lo acompañaban otros dominicanos, entre ellos el notable José María Cabral.
El 1 de junio de 1861, Sánchez penetró a territorio dominicano al frente de una expedición cruzando por Hondo Valle, Vallejuelo y El Cercado donde cayó en una emboscada y fue herido en la ingle. Sánchez y su grupo de rebeldes fueron capturados y trasladados a San Juan de la Maguana, donde fueron juzgados y condenados a muerte. Murió fusilado el 4 de julio en el cementerio de San Juan de la Maguana, a los 44 años.
Hablando con el pediatra
Marcos Díaz Guillén Muerte súbita en niños y atletas jóvenes vs prevención de enfermedades
¡Qué difícil ha sido para nuestras autoridades sanitarias la prevención! Citaré el caso de un niño de 12 años que llegó a mi consulta porque había sufrido un “pequeño desmayo” mientras jugaba futbol en su colegio. Al examen físico, es un niño sano y lleno de vitalidad, sus análisis fueron normales al igual que su historia clínica, excepto que un tío había fallecido muy joven por algo que pareció haber sido un infarto al corazón. En este niño, su ecocardiograma mostró un discreto engrosamiento del músculo cardíaco. Más adelante se supo que en esa familia existía una anomalía cardíaca hereditaria conocida como miocardiopatía hipertrófica, y que nadie conocía de su existencia.
La miocardiopatía hipertrófica (agrandamiento del músculo cardíaco) es una enfermedad hereditaria que se caracteriza por un crecimiento anormal del músculo cardiaco, que es más frecuente de lo que se cree y que, debido a que jóvenes atletas han fallecido repentinamente debido a este problema, se le ha llamado “enfermedad de los atletas”, pero lo cierto es, que puede afectar a hombres, mujeres y niños de todas las edades. Y que se puede prevenir haciendo una evaluación de rutina a todos los niños, aunque nos parezcan sanos, y evaluando bien de cerca y dando consejería genética a aquellas familias con historia de muerte súbita o enfermedad cardiaca como la que hemos citado.
A todos los niños en su primer año de vida, además del seguimiento de rutina: medición de la estatura, de su cabeza, del peso, vacunas y cambios en la alimentación, es necesario hacer algunos tamizajes para prevenir enfermedades y asegurarles su salud y bienestar.
En ese primer año y desde recién nacido le pedimos las emisiones otoacústicas para saber si el niño oye, evaluación ocular y fondo de ojos que nos dirá que el niño ve, y una evaluación cardiovascular para ver el músculo cardiaco, cómo se llenan y vacían sus cavidades y saber que su corazón está sano. Y repetir esta evaluación antes de iniciar una actividad física que demande un esfuerzo mayor, porque hay enfermedades cardíacas que no dan síntomas en condiciones de mínimo esfuerzo. Referimos al niño al odontopediatra desde que aparecen sus dientes de leche y seguirlo con el diente permanente. ¿No es más fácil evitar las caries que curarlas? ¿Por qué se nos hace tan difícil prevenir?

El autor es pediatra. Puede hacer sus preguntas por email a marcosdiazguillen@gmail.com