14 / Noticias Opinión Revista Deportes Petróleo
ECONOMÍA
Jueves,33de demarzo marzode de2022 2022 DiarioLibre. 14 / Jueves,
Barril en WTI.
92.10
92.81
91.59
95.72
103.41
110.60
Dólar Datos en RD$ 55.03
Venta
55.00
54.98
55.05
54.99 55.06
54.88
M23
J24
V25
L28
M1
M2
M23
54.47
54.41
54.36
J24
V25
L28
Compra
54.52 M1
Euro 62.26
M23
J24
Comerciantes “aceptan” reducir el margen de ganancia en productos de canasta básica ARCHIVO
La reducción de precios está
Seferino Leyba, director del Frente de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del Distrito Na-
cional, aclaró que normalmente el comerciante coloca entre 15 % y 20 % como margen de ganancia, pero reconoce que hay quienes ganan mucho más de ahí. “Al aceite se le va a ganar ahora mismo un 13 por ciento, al arroz se le va a incrementar un margen de un 12 a un 13 por ciento, o sea, que les vamos a ganar un margen muy mínimo”, indicó. Agregó que se está en conversación para que las industrias también bajen sus productos porque, de lo contrario, muchos establecimientos irían a la quiebra. “Que nos lo bajen a nosotros, porque si lo bajamos nosotros solos, nos vamos a la quiebra, porque el margen de ganancia es muy mínima”, indicó. De acuerdo con declaraciones oficiales, a partir de ayer quedó formada una mesa de discusión entre comerciantes y Pro Consumidor para darle seguimiento a lo acordado y a las orientaciones que las organizaciones comerciales deben dar a sus socios. Las medidas son anunciadas en medio del panorama inflacionario que ha provocado la pandemia del COVID-19, sumado al impacto del conflicto entre Rusia y Ucrania, situación que afecta los precios internacionales del petróleo, maíz y soya, entre otros insumos.
cercano a su potencial. “No obstante, resulta importante destacar que el conflicto militar entre Rusia y Ucrania ha elevado significativamente la incertidumbre del entorno internacional, por su impacto en las condiciones económicas mundiales, incluyendo los flujos de comercio y el aumento de los precios del petróleo y demás commodities, lo que podría afectar las perspectivas de crecimiento para 2022”, proyectó. Los sectores que reporta como los que evidenciaron mayores tasas de crecimiento en su valor agrega-
do real fueron: hoteles, bares y restaurantes (28.9 %), otras actividades de servicios (9.9 %), comercio (9.3 %), transporte y almacenamiento (9.2 %), energía y agua (7.0 %), comunicaciones (6.9 %), servicios financieros (5.7 %), salud (5.7 %) y manufactura de zonas francas (5.0 %), entre otras. El desempeño de la actividad hoteles, bares y restaurantes fue notorio en el período, al registrar un crecimiento de 28.9 % en términos de valor agregado real y explicando aproximadamente la cuarta parte del crecimiento de enero.
sujeta a que el Gobierno acepte las solicitudes de los importadores Joaquín Caraballo SD. Con el objetivo de que
los precios de los productos de la canasta básica no lleguen tan altos al consumidor final, comerciantes se comprometieron con el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) a estandarizar los márgenes de beneficios. Sin embargo, el representante de la Federación Dominicana de Comerciantes, Iván García, dijo que la reducción de precios se realizará cuando el Gobierno acepte la propuesta del sector importador. “La reducción de precios va a venir a partir de que el Gobierno ejecute las medidas que nosotros estamos solicitando, que es el tema de la reducción del costo de los impuestos en las aduanas, con el tema del flete, y también que exista una libre importación de productos industrializados, que los podamos vender un 30 por ciento más baratos”, indicó. Calculó que el flete, al subir de US$3,000 a US$18,000, y el costo de la mercancía es US$20,000, más los US$2,000 de seguro, son US$40,000 que de-
ben pagar en todo el proceso por un contenedor. “Uno paga el 40 por ciento en impuestos; estamos hablando de 16,000 dólares por cada contenedor. Ahora, si usted pone que son 3,000 dólares, más 1,000 dólares del seguro, automáticamente hay una reducción de 6,000 dólares en cada contenedor de productos que nosotros importamos desde los mercados asiáticos y europeos”, precisó el comerciante. Sobre el acuerdo, el director ejecutivo de Pro Consumidor, Eddy Alcántara, explicó que el margen de beneficios pudiera oscilar entre 10 %, 15 % y 20 %. “Todo depende del producto y de acuerdo con la zona, por los gastos operativos que se tienen”, agregó. Alcántara dijo que acordaron estandarizar y transparentar el margen de benefi-
20 % Sería el margen de ganancia máximo que los comerciantes obtendrían si se firma el acuerdo
Con el arroz tendrían un margen de ganancia hasta un 13 %.
cio en la comercialización de productos como el pollo, carne de cerdo y de res, leche, fórmula para niños, aceite de cocinar, pan (harina), habichuela, espaguetis, ajo, cebolla y enlatados, entre otros. “A partir de hoy (ayer) salen todos los líderes a orientar a sus socios”, aseguró. Precisó que, si se cumple el acuerdo, repercutirá en beneficio de todos los consumidores.
Plazo para resultados Tras el acuerdo, el presidente del Consejo Nacional de Comerciantes y Empresarios de la República Dominicana (Conacerd), Antonio Cruz Rojas, dijo que ahora se iniciarán los trabajos con sus socios, por lo que piden
Economía de RD crece 6.3 % en enero Conflicto con Ucrania podría afectar perspectivas de crecimiento en 2022 SD. El Banco Central informó ayer que la economía dominicana creció 6.3 % en enero pasado. “El indicador mensual de actividad económica (IMAE) registró una expansión interanual de 6.3 %,
resultando mejor al comportamiento esperado en el contexto de una acelerada propagación en el país de la variante ómicron del COVID-19 durante el primer mes del año”, informó. Observó que esta quinta ola de contagio provocó un ausentismo laboral importante debido al pico registrado. El Banco Central proyecta que el crecimiento se ubique en torno a 5.5 -6.0 % en 2022,
El sector Hoteles, bares y restaurantes aportó mucho.
entre 15 y 20 días para comenzar a ver los resultados. “Se tomaron medidas que todavía están en papeles, todavía no se han aplicado totalmente, porque este proceso comenzó esta semana y necesitamos que ustedes, cuando vayan a un negocio dentro de 15 o 20 días, sientan el acuerdo que se hizo”, expresó. Apuntó que el sector comercio no quiere ofrecer informaciones sensacionales porque no le interesa, pero que sí quieren que las informaciones que salgan sean a raíz del acuerdo.
Sobre los márgenes
61.18
61.64
54.69
M2
Compra
Datos en RD$
61.02
60.87
V25
L28
60.74
M1
M2
Sube el costo para construir viviendas SD. La construcción de viviendas unifamiliares de un nivel en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo fue la que más se encareció en enero de 2022, con un 2.25 %, incremento impulsado por el aumento de precios de los materiales, de los subcontratos y las herramientas. Así lo refleja el Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV), el cual recoge el costo de levantar residencias en las citadas demarcaciones, que excluye los costos indirectos como terreno, diseño, permisos de construcción, costos financieros y beneficios de la empresa constructora, entre otros. Las residencias unifamiliares de dos niveles siguieron como las segundas que más subieron en su costo de construcción durante el primer mes del año, con un 1.63 %. A estas les siguieron las viviendas multifamiliares de cuatro niveles, cuyo costo de edificación se incrementó en 1.53 %. De igual forma, las viviendas multifamiliares, de ocho niveles o más, no escaparon a la inflación. El ICDV indica que el costo de construcción de estas aumentó 1.40 % en enero. En términos generales, el Índice de Costos de la Construcción de Viviendas aumentó un 15.87 % desde enero de 2021 a igual mes de este año. Durante el último mes, el indicador registró un alza de un 1.70 %. El aumento del índice en enero estuvo influenciado por las alzas de varios grupos de costos, entre ellos los subcontratos, que se incrementaron un 3.49 % y los materiales, con un 1.68 %, de acuerdo al documento, elaborado por la Oficina Nacional de Estadística. PG