
30 minute read
Benedicto pide perdón a víctimas de abusos
Niega haber implicado a Henry en muerte de Moïse
Advertisement
PUERTO PRÍNCIPE. El juez haitiano Garry Orélien, quien estuvo al frente de la investigación del asesinato del presidente Jovenel Moïse hasta finales de enero, negó este martes haber implicado en el caso al primer ministro, Ariel Henry.
“Este artículo pretende ‘asesinar’ mi carrera hasta el final. Quieren que muera en el país o que me vea obligado a exiliarme. No decido abandonar el país. Aquí es donde crecí y vivo. Aquí, la gente dice lo que quiere y denuncia a quien quiere”, dijo Orélien.
“No entiendo lo que está pasando. ¿Tengo que ir al exilio a los ojos de algunas personas? ¿Tengo que morir a toda costa a los ojos de algunas personas? Todavía no puedo entenderlo”, afirmó el juez a la estación de radio y televisión haitiana RTVC.
El desmentido del juez se produce después de que CNN divulgase la transcripción de un audio en el que supuestamente Orélien implica a Henry en la planificación del asesinato, cometido el pasado 7 de julio.
En el audio atribuido a Orélien, al que tuvo acceso Efe, la supuesta voz del juez afirma que “Ariel está involucrado por uno de los supervivientes (del atentado). (...) El autor y el motor, el iniciador del asesinato es el amigo de Ariel Henry, que lo planeó con él el día del asesinato. Ariel está en estrecha comunicación con Laguel Civil que es otro iniciador, cómplice y autor”.
Jean Lague Civil era el coordinador de la seguridad presidencial de Moise cuando ocurrió el asesinato y quien fue interrogado por Orélien. El exfuncionario guarda prisión.
Según el audio, todos los hombres encargados de la seguridad del presidente Jovenel Moise fueron sobornados para que no dispararan ni un solo proyectil. “Y de hecho, nadie disparó ni siquiera un proyectil”, se lamenta la voz atribuida supuestamente al juez.
“Si no se diera la orden de que todos huyeran de sus responsabilidades, habría que matar a todos los agentes que custodiaban a Moise”, continúa la voz. “Ariel (Henry) es una de las personas implicadas hasta el cuello en el asesinato de Jovenel Moise”, se escucha en el audio.
El juez Orélien también
EFE
El primer ministro Ariel Henry fue registrado este lunes al ofrecer un discurso en compañía del gabinete ministerial
dijo a la estación privada haitiana que un periodista, a quien identificó como Etant Dupain, supuestamente lo llamó por teléfono el domingo pasado con el interés de entrevistarlo sobre el asesinato de Moise, pero que él se negó y le dijo que no tenía nada que decir, porque se había retirado del caso.
Según el magistrado, el periodista le aseguró que tenía un audio en el que un antiguo funcionario del Estado acusa al primer ministro Henry de tener presuntas conexiones con una persona implicada en el magnicidio.
Henry fue designado primer ministro por Moise dos días antes del magnicidio, el 5 de julio, y asumió el cargo tres semanas después. EFE
Gobierno organiza conferencia
El Gobierno de Haití anunció este martes la organización de una conferencia de donantes para la reconstrucción del sur del país tras los daños causados por el terremoto del 14 de agosto de 2021.
El evento, que cuenta con el apoyo de Naciones Unidas, se realizará el 16 de febrero en un hotel de Puerto Príncipe, de forma presencial y por videoconferencia, según un comunicado del Gobierno.
Durante este encuentro, el Ejecutivo presentará su Plan Integral de Recuperación del Sur Peninsular (Prips), en el que se detallarán los proyectos para la reconstrucción.
En noviembre pasado, el Gobierno haitiano calculó que se requerirán 1.978 millones de dólares para cubrir las necesidades del proceso de reconstrucción y recuperación de la región afectada por el sismo de magnitud 7.2. Efectó zona suroeste. En el terremoto murieron al menos 2,246 personas, más de 12,500 resultaron heridas y 800,000 personas resultaron directamente afectadas, en su mayoría en la península sur del país. Más de 130,000 viviendas fueron destruidas o gravemente dañadas, se registraron daños estructurales en carreteras y puentes, mientras que 1,250 escuelas y 97 hospitales resultaron afectados.
Chofer de yipeta mató niños habría huido a PR
Menor sobrevivió está fuera de peligro y atendido en su casa por familiares
Andreina Chalas Jiménez
SPM. El responsable de matar dos niños y dejar gravemente herido a un tercero, tras atropellarlos en el sector Santa Fe, en San Pedro de Macorís, supuestamente huyó a Puerto Rico, según informó ayer el subdirector Regional Sureste de la Policía, José Delio Mora Reynoso.
El oficial aseguró a Diario Libre que no han detenido la investigación y que el caso se resolverá lo antes posible.
Dijo que si la persona está en Puerto Rico, se debe seguir haciendo los procesos de rigor, capturarlo y ponerlo en manos de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), y que ellos lo manden de regreso. Indicó a los familiares que entiende su preocupación, pero los exhortó a confiar en la Justicia.
EDDY VITTINI

Angie Novel, tía del menor Yeferson Novel.
Sobreviviente está fuera de peligro
El niño que logró sobrevivir tras ser impactado por la yipeta, quedó con fuertes golpes en la cabeza y sigue bajo un estricto cuidado por parte de sus familiares.
Yeferson Novel, de 6 años, se encuentra fuera de peligro y fue dado de alta el pasado viernes. Presenta varias marcas en su cuerpo y unos 20 puntos de sutura en la cabeza por los golpes que recibió durante el accidente.
Angie Novel, tía del menor, contó a Diario Libre que gracias a Dios el niño nunca perdió la noción del tiempo, pero que actualmente está bajo cuidado, alegó que no se le deja salir mucho y tomar exceso de sol.
“El niño extraña bastante a su hermanito, son niños que no salían de sus casas y futuros peloteros”, se lamentó.
Benedicto XVI pide perdón a víctimas de abusos sexuales
El papa emérito niega haber encubierto a sacerdotes
ROMA. El papa retirado Benedicto XVI pidió perdón el martes por cualquier “grave falta” en su gestión de casos de abusos sexuales por parte de clérigos, aunque no admitió ninguna infracción personal o concreta, después de que un reporte independiente criticara sus acciones en cuatro casos cuando era arzobispo de Múnich, Alemania.
“He tenido grandes responsabilidades en la Iglesia católica. Eso hace mayor mi dolor por los abusos y los errores ocurridos en esos distintos lugares durante el periodo de mi mandato”, dijo el papa emérito.
Benedicto XVI, de 94 años, respondía a un reporte publicado el 20 de enero por una firma legal alemana, encargado por la Iglesia alemana para estudiar cómo se gestionaron los casos de abusos sexuales en la archidiócesis de Múnich entre 1945 y 2019. Benedicto XVI, el excardenal Joseph Ratzinger, dirigió la archidiócesis entre 1977 y 1982.
Los autores del reporte reprocharon la gestión de Benedicto XVI en cuatro casos durante su época de arzobispo y le acusaron de mala conducta por no haber restringido el ministerio de los sacerdotes implicados incluso después de que fueran condenados por cargos penales. El reporte también reprobó a sus predecesores y sucesores y estimó que en las décadas estudiadas hubo al menos 497 víctimas y al menos 235 sospechosos de abusos.
El Vaticano publicó el martes una carta escrita por Benedicto XVI en respuesta a las acusaciones, junto con una respuesta más técnica de su equipo de abogados y asesores, que habían entregado en principio una respuesta de 82 páginas a la firma de abogados sobre sus casi cinco años de mandato en Múnich.
La conclusión de los asesores de Benedicto XVI era firme: “Como arzobispo, el cardenal Ratzinger no se vio implicado en ningún encubrimiento de actos de abuso”, escribieron. AP
El papa emérito Benedicto XVI.
Un expresidente y un exministro conservador a balotaje en Costa Rica
José María Figueres se disputará la presidencia en la segunda vuelta con Rodrigo Chaves
SAN JOSÉ. El expresidente de centroizquierda José María Figueres y el conservador Rodrigo Chaves, exministro de Hacienda, definirán en un balotaje el 3 de abril quien gobernará Costa Rica, una de las democracias más sólidas de América Latina pero en crisis económica.
Cuando el Tribunal Supremo de Elecciones ha contado el 88.2 % de los votos emitidos el domingo, Figueres, de 67 años, del Partido Liberación Nacional (PLN), lidera el escrutinio con 27.26%, pero no le fue suficiente para ganar en primera vuelta.
El economista de derecha Rodrigo Chaves, de 60 años, del Progreso Social Democrático, vino de atrás en las encuestas, y anotó un 16.7 %. Fue ministro de Hacienda del gobierno saliente por medio año.
Quien venza, asumirá un país estable democráticamente pero aquejado por una severa crisis financiera y social.
“Esperemos que alguno de los dos resuelva los problemas que hay, pero no me gusta lo de la segunda ronda (...). El país está mal y ahora hay otro gasto”, dijo Jerry Espinoza, vendedor de flores en San José.
Líder en el ranking global de felicidad 2018-2020 en América Latina y en activismo ambiental, la pandemia aumentó el desempleo (14.4 % en 2021), la pobreza (23 % en 2021) y una deuda pública equivalente al 70 % del PIB.
También afectó duramente al turismo, uno de sus principales motores económicos.
“Tengo la convicción de que nos levantaremos de esta crisis y marcharemos juntos hacia nuestro futuro”, dijo Figueres, en la celebración con sus simpatizantes del domingo.
4
Un retroceso para el país
La politóloga Gina Sibaja cree que un triunfo de Chaves significaría un retroceso para el país. “Una presidencia de Chaves sería como bajar el piso que teníamos fragilizado, sobre todo en igualdad de género y reducción de desigualdaEl expresidente José María Figueres saluda a simpatizantes mientras da un discurso ayer.

Figueres, gobernó entre 1994-1998 y es hijo del emblemático exmandatario José Figueres Ferrer, quien abolió el Ejército en 1948.
Buscan alianzas
Ambas figuras se mostraron abiertas a alianzas con los que perdieron.
“Estamos trabajando en replantear la campaña, pero también en fortalecer el equipo”, dijo Chaves este lunes, y agregó que le ha extendido “una mano franca , un reconocimiento” a Fabricio Alvarado, Lineth Saborío y José María Villalta, los que más votos sacaron después de él.
El domingo le pidió a Figueres “una campaña de altura, propositiva y de ideas”, “lejos del conflicto”.
“Eso lo veo como una gran oportunidad para el país y para conformar algo a lo que le llamo la ‘Selección Nacional’”, comentó Figueres.
“Se sabía que Figueres iba a quedar como primera opción, pero sí hubo una sorpresa con el segundo (...). Esperemos que en la nueva ronda todo suceda de la mejor manera”, dijo el comerciante Mauricio Osorio.
En esta contienda también se eligieron los 57 diputados del Congreso. Los cálculos hacen prever un Parlamento altamente fragmentado.
“Los temas macroeconómicos y anticorrupción que Chaves posiciona en su discurso van a ser de discusión con Figueres, que también ha hecho exposición de un plan presuntamente robusto”, dijo Alejandro Molina, del Observatorio de Política Nacional de la Universidad de Costa Rica (OPNA).
Estas votaciones se caracterizaron por el desánimo de la población por los problemas económicos y acusaciones de corrupción que golpean al país, lo que se tradujo en abstencionismo del 40 %, el más alto de su historia. AFP


Noticias OpiniónRevistaDeportes14 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $
88.20 89.43 90.27 92.31
91.32
89.36
M1 M2 J3 V4 L7 M8
Datos en RD$ Venta Compra Euro Datos en RD$
57.87 57.82 57.82 57.75 57.71
57.56
57.55 57.51 57.51
M1 M2 J3 57.44
V4 57.30 57.24
L7 M8 64.80 65.12
64.91
M1 M2 J3 65.85
V4 65.60
65.30
L7 M8
Pese a inflación, BC prevé economía crecerá hasta 6 %
El turismo, las inversiones y demanda interna contribuirán Técnicos analizan decisiones sobre la política monetaria
SD. En un documento analítico elaborado por técnicos del Banco Central, se reconoce que la desaceleración de la inflación en el país ha ocurrido a un ritmo más lento de lo previsto. Sin embargo, se proyecta que el impulso que viene mostrando la demanda interna, la recuperación del turismo, los elevados flujos de inversión extranjera directa y la dinamización de la inversión pública contribuirán a que la economía dominicana crezca hasta 6.0 % en este 2022.
En un documento titulado “Tasa de política monetaria: principal herramienta de los bancos centrales”, los técnicos de la institución explican que, en América Latina, la mayoría de los bancos centrales ha tenido que incrementar sus tasas de interés de forma más acelerada para enfrentar las elevadas presiones inflacionarias y depreciaciones de sus monedas, así como para evitar potenciales salidas de capitales.
Citan que en la región se destacan los aumentos desde inicios del 2021 en las tasas de interés de política monetaria de referencia de Brasil (875 puntos básicos), Chile (500 puntos básicos), Paraguay (475 puntos básicos), Perú (275 puntos básicos), Colombia (225 puntos básicos), Uruguay (200 puntos básicos), México (125 puntos básicos) y Costa Rica (100 puntos básicos).
En el caso de la República Dominicana, indican que la dinámica inflacionaria ha estado afectada principalmente por factores de origen externo. En este sentido, luego de alcanzar un máximo interanual de 10.48 % en mayo de 2021, la inflación se ha moderado gradualmente hasta situarse en 8.50 % interanual a diciembre de 2021, si bien la desaceleración ha ocurrido a un ritmo más lento de lo previsto.
“Ante este panorama de presiones inflacionarias más persistentes y de un dinamismo de la actividad económica mayor a lo esperado”, al crecer en 12.3 % durante el 2021 y 4.7 % comparado con el nivel de producción de 2019 (previo a la pandemia), los técnicos destacan que el Banco Central implementa un plan de normalización monetaria para facilitar la convergencia de la inflación al rango meta.
En ese sentido, el ente emisor ha incrementado su tasa de política monetaria en 200 puntos básicos entre noviembre de 2021 y enero de 2022, con lo que se ubica en 5.00 % anual.
“A pesar de los desafíos provenientes de un entorno internacional complejo, la economía dominicana continuará mostrando su
SHUTTERSTOCK

Mercado popular en Santiago.
capacidad de resiliencia, al proyectarse un crecimiento del PIB entre 5.5 % y 6.0 % para este año 2022, ligeramente por encima de su potencial”, indican los técnicos.
“Todas las economías avanzadas y de la región están reaccionando de manera proactiva -agrega-, incrementando sus tasas de política monetaria para mitigar las presiones inflacionarias, originadas principalmente por factores externos como los aumentos del petróleo y otros commodities, además de mayores costos en el transporte global de contenedores”.
Proponen diálogo para enfrentar alzas precios
SD. A juicio del presidente de la Confederación del Comercio de Provisiones y Mipymes de la República Dominicana (Confecomercio), Gilberto Luna, durante el año 2021 las alzas de los precios de los productos de primera necesidad rondaron entre el 30 y 40 por ciento.
“El acumulativo de enero 2021 a enero 2022, podemos decir que, aproximadamente, los principales productos de la canasta familiar se han incrementado en alrededor de un 50 por ciento”, enfatizó Luna.
Además, señaló que en lo que va del año 2022 varios productos de la canasta básica han experimentado alzas de precios entre 8 y 12 %.
Dijo que los principales líderes del comercio están preocupados porque semana tras semana se registran incrementos de precios en los productos de primera necesidad. “La población no aguanta más incremento de precios. Hacemos este planteamiento para evitar que vengan los estallidos sociales en los principales barrios del país”, dijo al tiempo de proponer una mesa de dialogo para buscar soluciones al tema.
EE.UU. ayudará al sector exportador
SANTO DOMINGO. Biviana Riveiro, directora ejecutiva de ProDominicana; Brian Rudert, director general del proyecto Trade Safe; y Fred Giles, agregado agrícola regional de la Embajada de Estados Unidos, anunciaron este martes una colaboración interinstitucional con la que fortalecerán las habilidades de los exportadores de bienes dominicanos.
El acuerdo se centra en la transmisión de capacidades y experiencias de buenas prácticas, que incluye la capacitación de parte del International Executive Service Corps (IESC) al equipo de ProDominicana en relación al Proyecto TraSa sobre eficiencia e inocuidad de los productos agrícolas.
El proyecto TraSa es el Programa Alimentos para el Progreso del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, financiado a 5 años.
Rudert señaló que hay muchas amenazas de tipo sanitario y fitosanitario que la República Dominicana tiene que enfrentar para aprovechar su potencial y convertirse en un “hub” regional de comercio.
La DGII publica ingresos que pagarán impuestos en 2022
En el país hay más de 517,000 empleos con salarios que superan los RD$40,000
SANTO DOMINGO. De acuerdo a una reciente resolución de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) sobre exención contributiva de personas físicas y ajustes al Régimen Simplificado de Tributación (RST), ejercicio fiscal 2022, las personas que tienen un ingreso anual de hasta RD$416,220 están exentos de impuestos.
Pero los contribuyentes que tienen ingresos entre RD$416,220.01 hasta RD$624,329.00 deberán pagar un 15 % del excedente de RD$416,220.01; los que tengan una renta desde RD$624,329.01 hasta RD$867,123 tendrán que pagar RD$31,216 más el 20 % del excedente de RD$ RD$624,329.01.
En cambio, quienes tengan ingresos desde RD$867,123.01 en adelante deben pagar RD$79,776 más el 25 % del excedente de RD$867,123.01, según la resolución de la DGII.
Si se parte de los RD$416,220.01 que establece la resolución de la DGII, las personas deben tener ingresos que rondan los RD$34,685 mensuales.
Al consultar los datos de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), se observa que entre el sector público y privado hay 517,351 empleos con salarios promedio que van desde RD$40,287.1 a RD$125,162.3 en el privado y desde los RD$42,688.7 a RD$79,009.4 en el público. Esto a diciembre 2021.
El informe de la TSS indica que, a ese mes, en el sector privado figuraban 1,634,696 empleos, esto representa un 70.38 % del mercado laboral. El sector público tenía 688,075 empleos, lo que representa el 29.62 % restante.
En esa misma fecha, en el sector público se encontraban registrados en el Sistema Dominicano de Seguridad Social igual cantidad de empleos.
416,220
Son los ingresos que están exentos de impuestos, de acuerdo a la DGII. 0 Los ingresos desde RD$867,123.01 en adelante deben pagar RD$79,776 más el 25 % del excedente de RD$867,123.01, de acuerdo a la resolución de la DGII.
Entre 2020 y 2022, aumentaron los reportes al seguro laboral por contagios entre trabajadores de la salud
Mariela Mejía
SANTO DOMINGO. Desde 2020, el COVID-19 ha ocasionado que aumente por mucho la cantidad de enfermedades en la clase trabajadora formal ocasionadas por riesgos considerados de origen biológicos.
Si esta categoría se tacha de la lista, los empleados formales se enferman más en el país por perturbaciones funcionales producidas por ruido, presión, temperaturas altas o bajas, radiaciones, vibraciones, esfuerzo repetitivo y otros riesgos físicos.
Desde el 2008 hasta lo que va de febrero de 2022, han sido 11,881 las enfermedades profesionales calificadas por el Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (Idoppril) en el proceso de investigación de cada reporte, siendo el 82.9 % de las enfermedades ocasionadas por riesgos considerados de origen biológicos, entre los que entra el COVID-19.
La entidad atribuye el incremento a los contagios de coronavirus entre los trabajadores de la salud.
El Idoppril es una entidad pública autónoma, adscrita el Ministerio de Trabajo, que se encarga de administrar y pagar las prestaciones del seguro de riesgos laborales del Sistema Dominicano de Seguridad Social y la contratación de servicios de salud para la atención de afiliados por enfermedades producto del trabajo y accidentes laborales.
Solo el año pasado, el Idoppril calificó 5,209 enfermedades profesionales tras indagar en sus reportes. De estas, el COVID-19 fue la principal.
El reglamento sobre el Seguro de Riesgos Laborales define la enfermedad profesional como aquellas que contraigan los trabajadores a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena o profesional, provocado por factores de riesgos y condiciones imperantes en su oficio u ocupación y estén definidas en dicho reglamento.
FUENTE EXTERNA

Empleados desinfectan.
Global y Variable
Gustavo Volmar
Pocas soluciones
Mientras más se encarecen los combustibles, más alto es el costo de las obstrucciones del tránsito. Costosas por ellas mismas, en vista de las grandes pérdidas de tiempo que provocan, implican un costo monetario en términos del combustible consumido durante los cada vez más prolongados períodos que los vehículos permanecen inmovilizados.
Hasta ahora los intentos de solución han sido inefectivos. Y lo peor es que no se vislumbran correctivos eficaces en el futuro previsible. En realidad, a juzgar por lo que ha venido aconteciendo, es lógico esperar que las cosas empeoren.
Esencialmente, se trata de acomodar un creciente número de vehículos en vías cuyas dimensiones son fijas. Es algo parecido a tratar de poner más y más objetos dentro de una maleta. Eventualmente, si la maleta no se puede expandir más, habría que sacar de ella algunas cosas para poder colocar otras en su lugar. O habría que detener el aumento en el número de objetos, y quedarse sólo con los que ya están dentro.
En lo que al tránsito concierne, la sustitución no lograría su propósito si consiste en reemplazar unidades destartaladas con nuevas unidades, pues su número no variaría, y sería pequeño en comparación con el ritmo de aumento del total de vehículos. Y detener el aumento atentaría contra las ventas y ferias, afectaría las recaudaciones y discriminaría contra los que no tienen vehículo. La sustitución del transporte individual por el colectivo parece ser un mecanismo promisorio, pero nos engañaríamos si creyéramos que puede aplicarse a corto plazo y sin cuantiosas inversiones de recursos que hoy no tenemos a nuestra disposición.
Los cambios de dirección de las vías son sólo un paliativo, menguado porque han conducido a que haya más vehículos estacionados a ambos lados. Puede ayudar la planeada construcción de parqueos, dado que gran parte de las vías están ocupadas por vehículos estacionados, siempre que se proceda estrictamente a impedir que se usen las calles con ese propósito.
16 /
Noticias OpiniónRevistaDeportes PLANETA

Trece millones de personas en Kenia, Somalia y Etiopía se enfrentan a una grave hambruna, mientras que el Cuerno de África está experimentando su peor sequía en décadas, informó el Programa Mundial de Alimentos.
PARA PENSAR
Alysson Light
Psicóloga Universidad de las Ciencias
Sueño, estrés y felicidad después de los 35 años
La mediana edad es una época donde los seres humanos ocupan la mayor cantidad de roles dentro de la sociedad
ESTADOS UNIDOS. Menos de una quinta parte de los estadounidenses dicen que realmente experimentaron una crisis de la mediana edad. Y, sin embargo, todavía hay algunos malentendidos comunes que la gente tiene sobre la mediana edad.
La profesora de la Universidad de Florida, Soomi Lee, estudio la mediana edad, y especialmente cómo las personas en esta etapa de la vida experimentan el sueño y el estrés. En su investigación, descubrió que la mediana edad trae tanto oportunidades como desafíos.
FUENTE EXTERNA

El equilibrio entre el estrés y el sueño se convierte en una prioridad.
¿Ya llegamos?
Exactamente cuándo comienza la mediana edad es difícil de precisar. En comparación con otros períodos de desarrollo, como la niñez, la adolescencia y la edad adulta, la mediana edad dura más e incluye roles sociales más diversos. Hay menos estudios publicados sobre la mediana edad que los estudios sobre la infancia y la edad adulta. Así que los investigadores todavía saben poco sobre el momento y las experiencias únicas de esta etapa de la vida.
La mediana edad puede comenzar en diferentes momentos para diferentes personas. En la década de 1990, la gente generalmente estaba de acuerdo en que la mediana edad comienza a los 35 años. Esto se ha desplazado hacia una edad más avanzada. Ahora, los estadounidenses podrían decir que la mediana edad comienza a los 44 años y termina a los 60 . Una mayor esperanza de vida y los avances médicos pueden haber contribuido a este cambio.
Los adultos de hoy viven vidas más largas y saludables que las generaciones anteriores. Además, han aumentado las exigencias de establecer una carrera mientras se construye una familia. Es por eso que algunos investigadores han comenzado a referirse al período que ocurre aproximadamente entre los 30 y los 45 años como “edad adulta establecida”, distinguiéndolo de la mediana edad como se entendía anteriormente.
La edad cronológica es solo una forma de definir el comienzo de la mediana edad. La psicóloga Margie Lachman enfatiza observar ciertas transiciones de vida y roles sociales que comúnmente ocurren en la mediana edad como una forma de llegar a una definición.
La mediana edad es un momento en que los individuos ocupan la mayor cantidad de roles sociales. El adulto estadounidense promedio en la mediana edad generalmente tiene cuatro roles clave: trabajador remunerado o ama de casa; cónyuge o pareja; padre; y niño adulto. Tener múltiples roles puede brindar más oportunidades para generar recursos tales como ingresos, autoestima, relaciones y éxito. Pero las personas también deben dividir su tiempo y energía entre estos múltiples roles.
Los factores de riesgo de enfermedades posteriores también aparecen en la mediana edad. El metabolismo más lento, el aumento de peso y los cambios hormonales son comunes. Además, las mujeres experimentan la menopausia, que implica sofocos y altibajos emocionales. Los hombres en la mediana edad son más propensos que los hombres y mujeres más jóvenes a desarrollar apnea del sueño .
Todos estos factores están estrechamente relacionados con el sueño, por lo que no sorprende encontrar un sueño deficiente entre los adultos de mediana edad. Dormir menos de seis horas por noche, tener un sueño de mala calidad y otros problemas de sueño son frecuentes .
Sin embargo, los cambios físicos relacionados con la edad no son la única amenaza para el sueño. La lucha de los adultos de mediana edad para hacer malabarismos con múltiples funciones, a menudo incompatibles, también provoca estrés. El estrés tiene consecuencias negativas sobre el sueño, como el insomnio crónico. Lo que es peor: el estrés puede resultar de la falta de sueño. Así que dormir mal o estar estresado puede crear un círculo vicioso y problemas de salud en cascada .
Tanto el sueño como el estrés afectan las emociones, por lo que puede esperar bajos niveles de felicidad en la mediana edad. La investigación respalda esto. Menos personas son felices durante la mediana edad que los grupos mayores y más jóvenes. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la mediana edad también implica crecimiento , incluidos picos en la productividad laboral, una mejor toma de decisiones financieras y una mayor sabiduría.
Por ahora, ya está claro que la mediana edad es un momento crucial que determina la trayectoria del envejecimiento. Es por eso que el autocuidado durante la mediana edad es especialmente importante, a pesar de los horarios ocupados que conllevan una mayor cantidad de roles. Es difícil exagerar el valor de dormir lo suficiente y controlar el estrés. Hacer estas cosas podría ayudar a las personas a convertir una “crisis de la mediana edad” en un “potencial de la mediana edad”. AP
Hablando con el pediatra
Marcos Díaz Guillén
Efectos del cambio climáticos en la salud infantil
El cambio climático, producto de la actividad humana se viene manifestando desde hace mucho tiempo en el incremento de los desastres naturales, estrés por calor y frío extremos, la pésima calidad del aire que respiramos, aumento en las infecciones respiratorias infantiles, contaminación auditiva, migraciones forzosas y el poco acceso al agua potable y a los alimentos, entre otras tantas manifestaciones.
“Las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por el cambio climático y la degradación ecológica amenaza la vida de todos los niños y adolescentes. Que es la población más vulnerable a la contaminación del aire en espacios cerrados y abiertos y que según estimaciones, provoca 7 millones de muertes al año, y que más de 250 millones de niños corran el riesgo de no alcanzar su potencial de desarrollo” (OMS).
“El cambio climático y sus consecuencias: huracanes, monzones, inundaciones, terremotos y erupciones volcánicas, favorece la aparición e incremento de las enfermedades transmitidas por vectores como el mosquito: malaria, dengue, encefalitis, hantavirus, enfermedad del valle del Rift, enfermedad de Lyme, chikungunya y la enfermedad del Nilo Occidental”, entre otras que están diezmando a la población infantil y adulta en todos los continentes.
“La exposición pre y post natal a la mala calidad del aire que respiran nuestros niños se asocia a enfermedades respiratorias agudas con una alta morbi-mortalidad, a un desarrollo pulmonar defectuoso y a una mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes tipo 2, síndrome metabólico, lenta maduración cerebral, desarrollo imperfecto de la función cognitiva y a un coeficiente intelectual más bajo en los niños en edad escolar”.
Si la industria, los gobernante, políticos y dirigentes en todo el mundo no educan a sus pueblos y no producen y aplican las leyes que puedan detener esta catástrofe, el futuro de nuestros niños, que es el futuro de la humanidad, será muy incierto. Bastaría con escuchar a la ciencia y a los expertos que tienen décadas dando la voz de alerta y destinar los recursos a recomponer la tierra, los mares y los ríos y a elevar la dignidad de los menos favorecidos. Pero se prefiere hacer oídos sordos y fomentar los conflictos de los que nadie saldrá ganancioso. — REFERENCIA: “Effects of Climate Change on Child Health”. International Pediatric Association/American Academy of Pediatrics/ Indonesian Pediatric Society and Turkish Pediatric Society. Webinar January 27, 2022.
El autor es pediatra. Puede hacer sus preguntas por email a marcosdiazguillen@gmail.com
OPINIÓN
LA PREGUNTA DE AYER
¿Confía usted en la Justicia dominicana?
SI 14.28% NO 85.71%
Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com
GRUPO DIARIO LIBRE Av Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, Rep. Dominicana. T: 809 476 7200 F: 809 616 1520 Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278
Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario MIGUEL BARLETTA Tesorero ING. MIGUEL E. FERIS Comercial LAURA TIRADO Producción ELIUS GÓMEZ Directora
INÉS AIZPÚN
Subdirector
Benjamín Morales Meléndez
Jefes de Redacción: Omar
Santana, Rossanna Figueroa
Subjefes de Redacción: Dionisio
Soldevila, Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido Jefe de Edición: Santiago Almada Editores: Beatriz Bienzobas,
Niza Campos, Mariela Mejía
Editora de Diseño: Ximena Lecona Tirada de esta edición
156,980 ejemplares
Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa
EDITORIAL
Combustibles
Vuelve a ser el tema de conversación en las calles y de quebradero de cabeza en los despachos oficiales. Los precios de los combustibles, generosamente subsidiados hasta ahora, van a marcar inevitablemente un alza en los precios.
Para el gobierno no es una opción seguir destinando hasta 1,800 millones de pesos al mes en contenerlos. La primera semana de febrero el subsidio costó 500 millones de pesos. La decisión está tomada y próximamente se anunciarán los desmontes.
Es una crisis mundial en la que se conjugan factores tan diversos como la geopolítica y el conflicto en Rusia (que de estallar complicará aún más la situación) a los retrasos en el transporte marítimo que no termina de regularse.
Petrocaribe vuelve a salir en la conversación. Un acuerdo que definitivamente favoreció a las cuentas dominicanas de aquellos años en perjuicio de la propia economía venezolana. Ahí también contaba la geopolítica.
El gobierno es consciente de la inestabilidad de precios que puede causar este problema mundial. Se estudian diferentes escenarios para paliar efectos indeseados, que se espera conocer pronto.
En directo
Los extremos se tocan: el victimismo como fenómeno político
En sus inicios el objetivo de los movimientos pro derechos humanos, liberación femenina, lucha contra regímenes opresores y a favor de inclusión de minorías había sido erradicar los prejuicios, vernos todos iguales ante la ley, con los mismos derechos y deberes. Ahora lo importante es victimizarse, existir como víctima para censurarnos los unos a los otros.
El extremo a que estamos llegando por la supuesta “corrección política” es insostenible. Si mi identidad cultural se ve ofendida, viene la censura disfrazada de legitimidad. Increíblemente, aquel verano de 1968 en París con su “prohibido prohibir” y aquella juventud del Festival de Woodstock son hoy más revolucionarias y universales que la actual generación ofendida.
En las universidades norteamericanas basta pronunciar la palabra “ofender” para acallar la conversación. Lo “políticamente correcto” está matando las libertades y la reflexión abierta. Antes, la censura venia de una derecha conservadora, moralista, excluyente. Hoy emerge de una izquierda moralista, identitaria y aún más excluyente. Y como los extremos se tocan, fortalecen una nueva derecha más vulgar, más abusadora, más excluyente y menos democrática.
Caroline Fourest lo explica en su obra Generación Ofendida, “dos visiones que chocan entre sí y se combaten. Por un lado, el antirracismo que reclama igualdad de trato en nombre de lo universal. Por el otro, el antirracismo que exige un trato particular en nombre de la identidad. El pri-
Nelson Espinal Báez
mero es universalista. El segundo es identitario.”
“El universalista desea luchar contra los prejuicios… para permitir que cada uno se desarrolle de un modo individual, se auto determine, sin que sea discriminado… el objetivo es el fin de las discriminaciones a lo Martin Luther King, destinado a ser compartido por la mayor cantidad de personas posible.”
Y continúa explicando el inconveniente que se plantea cuando aplicamos una visión separatista de la identidad de los otros y a la cultura. Promoviendo la auto segregación. De esta forma, en lugar de borrar estereotipos, los consolida y termina provocando una competencia entre las identidades. Tales excesos de lo políticamente correcto auspiciaron que Donald Trump representara el hastío y la revancha con un lenguaje desbocado, abusivo y unas acciones peligrosamente antidemocráticas.
Y nos preguntamos, ¿ha aprendido la izquierda norteamericana que sus excesos auspiciaron y promovieron un derechismo delirante? ¿Ha comprendido la misma derecha que se autodestruyen los principios y valores del auténtico conservadurismo? Algunos ya reconocen la urgencia de una izquierda más republicana, universalista e igualitaria. Y de una derecha similar donde la libertad vuelva a ser su norte y sus valores conservadores los reunifique. Pero un lado y otro del espectro político lucen anquilosados. Una izquierda que prefiere la violencia radical de Malcolm X y no la sabiduría y amplitud de miras de Martin Luther King. Y una derecha, que es fanática de Donald Trump, pero jura amor eterno a quien es su antítesis, Ronald Reagan.
Hoy tenemos unos grupos de izquierda que se movilizan por el “micro machismo”, las “micro ofensas”, dejando aún más ofendidos a sus antepasados que lucharon contra la segregación, el apartheid o el nazismo. Antes los militantes de izquierda buscaban la redención de la clase obrera y de los oprimidos de la

tierra. Hoy “militan para no comer comida asiática en el comedor universitario y contra la clase de yoga – por considerarla apropiación cultural –. Su delicada epidermis se tensa ante la menor contrariedad.”
Mientras tanto, la libertad de hablar cesa cada vez que un grupo o una persona se ofende. De esta forma el debate, la simple conversación, la propia democracia no pueden sino sofocarse. La democracia jamás puede sustentarse en aprender a callarse, sino en aprender a escucharse y hablar mejor. No es solo lo que decimos lo que nos hace demócratas, sino como escuchamos y valoramos lo que nos dicen.
Dijimos hablar mejor, pues la incitación al odio, a la violencia, merecen ser sancionadas, tanto en las redes como en los medios tradicionales. No así el humor, la creación ni el sarcasmo. Como afirma Caroline Fourest “elegir el camino de la identidad jamás conduce a la igualdad, sino la revancha.”
Estamos sacralizando las víctimas y el victimismo para que estas se rebelen en victimarias, en vez de confrontar las causas que provocaron su situación. Estamos elevando a un pedestal la sociedad de la culpa y el miedo.
