
8 minute read
Siguen en baja los casos de COVID-19
Peña reitera la vacuna en niños es voluntaria
EFE/JEFFREY ARGUEDAS
Advertisement
Vacunación en niños comienza el lunes 14 de febrero.
Colegio Médico pide mejorar la comunicación en torno a las vacunas
B. Rosario/ C. Fernández
SANTO DOMINGO. La vicepresidenta Raquel Peña reiteró este martes que la vacunación a los niños, de entre 5 a 11 años de edad, contra el coronavirus es totalmente voluntaria, y exhortó a los padres que hablen con sus pediatras y se orienten con ellos.
“Lo que nosotros les decimos a esas madres es que hablen con sus pediatras, que se orienten con ellos, así como todo el récord de vacuna que uno siempre le aplica a los niños”, indicó la vicemandataria.
Peña aseguró que sus dos nietos, de dos meses y cuatro años, también van a ser inoculados contra el COVID-19, cuando les toque (a los 5 años de edad).
Cuando inicie la jornada para inmunizar a los infantes, el próximo 14 de febrero, ningún niño va a ser discriminado por el hecho de que sus padres se hayan negado a vacunarlos, enfatizó Peña.
“Lamentablemente es una decisión muy personal y tenemos que respetarla”, agregó.
No vacunados Niños pueden padecer MIS-C
La Sociedad de Pediatría de Santiago resaltó la importancia de la vacunación contra el COVID-19 en niños. Marcos de Mota, presidente de la entidad, expresó la necesidad de dar ese paso. “Una cantidad significativa de ese sector, afectada por la enfermedad, ha presentado síndrome inflamatorio multisistémico”.
Antivacunas ganan terreno
El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), doctor Senén Caba, afirmó este martes que los antivacunas están ganando terrero entre las opiniones populares, haciendo que muchas personas no acudan de manera voluntaria a vacunarse contra el COVID-19.
“Se está vacunando todo el mundo. China lleva más de 500 millones (de inoculados), ¿por qué nosotros tenemos que quedarnos atrás? El Gobierno lo que tiene que hacer es invertir en comunicaciones, que se está quedando atrás. Los antivacunas le están ganando el pleito”, afirmó.
Caba reiteró que el CMD apoya plenamente la vacunación contra el coronavirus.
Con relación a la inoculación en niños de 5 a 11 años, el galeno recordó que “el Gabinete Presidencial convocó a las Sociedades Especializadas, convocó a sus asesores, eso se archidebatió a la luz de los documentos científicos”.
24 nuevas habitaciones para pacientes del Leprocomio
La institución alberga 15 pacientes fijos y ayuda a otros 22
Claudia Fernández Soto
SAN CRISTÓBAL. Los pacientes afectados de lepra serán recluidos en unas modernas instalaciones, más amplias y seguras en la nueva ala habitacional construida en el Leprocomio Nacional Nuestra Señora de las Mercedes, administrado por la congregación religiosa Hermanas Mercedarias de la Caridad.
El proyecto, que incluye dos nuevas edificaciones con 24 habitaciones para asistir a pacientes con enfermedad de Hansen o lepra, es el resultado del contrato firmado en el año 2018, con una donación equivalente a $86,415 dólares, correspondiente al Programa de Asistencia Económica No Reembolsable para proyectos comunitarios de seguridad humana de la Embajada de Japón.
Las edificaciones están diseñadas de acuerdo a los requerimientos propios para personas con discapacidad, las habitaciones están construidas en hormigón armado, con pisos de granito y baños revestidos de cerámica.
El nuevo leprocomio fue inaugurado bajo la bendición de monseñor Víctor Masalles, obispo de la Diósesis de Baní, y en el acto estuvieron presentes el excelentísimo embajador de Japón, Takagi Masahiro, la directora de la institución, sor Gelen Tavarez, el senador de San Cristóbal, Franklin Rodríguez, la gobernadora Pura Casillas, el director regional de Salud, Marcelino Fulgencio, entre otras personalidades.
“Para mí es un gran placer poder asistir a esta inauguración de pabellones nuevos para el leprocomio, único en el país y tiene una historia de 100 años que se ha mantenido durante todo periodo con el amor de Dios”, afirmó el embajador nipón.
Masahiro dijo que pro-
NEAL CRUZ

El embajador japonés Takagi Masahiro al hacer el corte de cinta inaugural.
No más grietas ni filtraciones
4En el año 1979, el leprocomio fue altamente impactado por el ciclón David y por orden del presidente Antonio Guzmán fue construido con gran rapidez el local que hasta el día de hoy alberga a los enfermos, presentando vicios de construcción que se mantienen visibles en el ala antigua. De parte del Gobierno actual se planea una ayuda para construir la segunda fase del nuevo leprocomio, que incluye un comedor. “¿Cuándo es que vamos a tener esa terminación?”, se preguntó el doctor Félix Batista, quien trabajó por 40 años en la institución. yecto como este merecen apoyo internacional y que además de la ayuda brindada por su embajada, recibió donaciones privadas, contribución y asistencia del Ayuntamiento de Oñate, en España; de la Casa General de la Congregación, en Roma y de la Asociación Dominicana de Rehabilitación.
El leprocomio brinda servicios desde 1922 cuando ocho de las hermanas mercedarias se instalaron en Nigua, San Cristóbal.
Actualmente tiene 15 pacientes internos que requieren curas diarias y les brinda apoyo a otros 22 que no duermen en el recinto.
En el país, durante el año 2021 se detectaron 148 nuevos casos de lepra.
Salud Pública reporta tres decesos y 810 diagnósticos de COVID-19
A nivel nacional, 4 mil 552 casos de COVID-19 se mantienen activos
C. Fernández/ M. Gómez
SANTO DOMINGO. El Ministerio de Salud Pública, a través del boletín 691, reportó este martes que tras procesar 12,082 muestras fueron detectados 810 casos positivos de SARS-CoV2, y notifica la ocurrencia de tres muertes en las últimas 24 horas. Con estos fallecimientos, asciende a 4,332 el total de decesos por COVID-19 en el país y la tasa de letalidad se ubica en 0.77 %.
Las autoridades destacan que en República Dominicana se han tomado un total de 3,008,356 muestras desde que inició la pandemia, para un total de 564,467 casos registrados y 555,583 recuperados.
Salud Pública constata que 4,552 casos de COVID19 se mantienen activos, en tanto que la positividad acumulada, en base a las muestras procesadas en las últimas cuatro semanas, se establece en 19.81 %.
Según el boletín, el 13 % de las camas para pacientes con COVID-19 están ocupadas, así como el 19 % de las camas de unidades de cuidados intensivos.
Mientras que de un total de 469 ventiladores del sistema, 73 personas están conectadas, para un 16 % de capacidad en uso.
De los 810 nuevos casos de COVID-19, Puerto Plata es la provincia con la mayor cantidad de nuevos contagios con 194, seguida por Santo Domingo, con 135 y Santiago, con 98.
El Distrito Nacional registra 88 nuevos casos, Santiago Rodríguez, 46. En tanto que las provincias Pedernales y Monte Plata no presentan nuevos contagios.
La República Dominica registra 64,473 menores de 20 años que se han contagiado de coronavirus, mientras que las mujeres en estado de embarazo afectadas por el virus suman a la fecha 1,825 y los trabajadores de la salud 2,276.

Las aguas sanitarias frente al cárcamo de bombeo.
Aguas residuales inundan viviendas en barrio La Zurza
Pese a que enfrente tienen una costosa planta de tratamiento
Adalberto de la Rosa
SANTO DOMINGO. La Estación Depuradora de Aguas Residuales Mirador Norte-La Zurza que beneficiaría a 24 barrios ha sido un problema para los moradores de La Zurza, donde está instalado el cárcamo de bombeo que lleva los líquidos hasta la planta ubicada en Santo Domingo Norte, próximo a la avenida Jacobo Majluta.
Es que el sistema sanitario del barrio La Zurza no fue conectado a la tubería de unos 10 kilómetros, a pesar de que tienen en frente la estación de donde se expulsan las aguas a Santo Domingo Norte.
Las aguas fecales inundan las viviendas de la parte baja y, según los moradores, la situación ocurre desde que se construyó la planta. Los baños de los edificios 8, 9, 10 y 11 están tapados y sus aguas corren por medio de ellos de manera permanente.
Toda la descarga de los edificios de la parte alta llega hasta el séptico que esta tapado, la materia fecal se desborda y corre, incluso por la cocina de algunos de los apartamentos.
Francisco Reyes, presidente del Bloque de Organizaciones Comunitarias y Sociales Ozama e Isabela de La Zurza (Funzai), dijo que sufren calamidad con la alta contaminación por aguas residuales, lo que resulta irónico que ocurra cuando a menos de 10 metros tienen la planta donde llegan los líquidos de 24 barrios para ser llevadas a la Jacobo Majluta.
“Hay que darle continuidad esa planta, no se puede detener ahí y si se votó por un cambio, el cambio no tiene que ser que afecte a la comunidad. Nosotros hacemos un llamado al presidente, que estamos desesperados por la situación y nosotros queremos que de manera definitiva se corrija esa parte porque es contraproducente”, dijo Reyes.
Russel Jiménez, del supercolmado Molina, es de los más afectados porque todas las aguas sanitarias y pluviales van a parar al frente de su negocio, donde hay un filtrante por donde fluyen las aguas.
José Collado vive en uno de los edificios que hace patio con el séptico y vive en carne propia el mal olor y el desborde de materia fecal cuando llueve porque el sistema
4
Una millonaria inversión
El gobierno del expresidente Danilo Medina invirtió 55.7 millones de euros, alrededor de (RD$2,890,856,872.8), para construir un sistema recolector de aguas residuales en 24 barrios del Distrito Nacional y Santo Domingo Norte para ser trata en una planta depuradora de la avenida Jacobo Majluta. Los trabajos fueron realizados por la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd).
Tapones siguen con fuerza en la ciudad
Adalberto de la Rosa
SANTO DOMINGO. La recuperación del ritmo de la ciudad luego de la disminución de los casos mortales de COVID-19 ha regresado los largos entaponamientos en las calles y avenidas del Distrito Nacional y el Gran Santo Domingo.
Ayer en la mañana muchos empleados llegaron tarde a sus puestos de trabajo o a sus destinos debido a los largos tapones que se produjeron en las entradas de la ciudad y el centro del Distrito Nacional.
Usuarios de las vías expresaron que pasaron hasta una hora más de los habitual en el trayecto que realizan cada día. Luego de enero es que se registran mayores tapones, sobre todo en vías como la Abraham Lincoln, 27 de febrero, John F. Kennedy, los elevados y Máximo Gómez.
Diario Libre consultó al Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) y se informó que no había nada anormal en la circulación vehicular ayer. Tapones en horas pico.
