
3 minute read
FED subiría tasas de interés en marzo
La FED podría variar tipos de interés en marzo de 2022
La Reserva Federal de EE.UU. mantiene sin cambios los tipos de interés
Advertisement
Joaquín Caraballo
SD. Tras la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) de dejar sin cambios los tipos de interés, el economista Miguel Collado Di Franco dijo que no se esperaba que la Reserva Federal anunciara un incremento en la tasa de política monetaria ahora en enero, sino cuando redujera hasta cero las compras de activos.
“Esto lo ratificó en el día de hoy (ayer) y pienso que la compra de activos terminará, como ya lo habían dicho, en marzo. A partir de ahí se espera que, si las condiciones siguen igual que ahora, dicho por el mismo presidente de la FED, empezarán hacer incrementos en las tasas en marzo”, puntualizó.
Explicó que una vez empiecen hacer los aumentos, considerarán ir reduciendo el balance general de la Reserva Federal, que se ha duplicado desde la pandemia a la fecha.
“A partir de ahora nuestra deuda (República Dominicana) será más cara, de hecho, el riesgo percibido por los inversionistas con relación a las economías emergentes se está notando y ya están demandando mejores rendimientos”, apuntó.
Agregó que en la medida que la Reserva Federal vaya incrementando las tasas y, posteriormente, reduzca la liquidez, reduciendo los activos en el balance general, esto afectará a todos los países, pero sobre todo a países con más riesgos percibidos.
“Es necesario moderar el ritmo de endeudamiento que llevamos (RD) y esto se comienza a percibir por los mayores rendimientos que exigen los inversionistas para comprar títulos de deudas como países como el nuestro”, expuso.
La FED dejó ayer sin cambios los tipos de interés en un rango de entre 0 % y 0.25 %, pero adelantó que la elevada inflación que se vive en el país lleva a esperar una subida de tipos “pronto”.
El banco central estadounidense también decidió seguir con la reducción del ritmo mensual de compra de bonos, y planea eliminarlo por completo a principios de marzo.
Dólares estadounidenses.
Global y Variable
Gustavo Volmar
Tolerancia cero
Más y más especialistas suman sus voces al vaticinio de que la pandemia se acerca a su final. A ese respecto, la variante ómicron ha sido de gran ayuda. Siendo muy transmisible pero menos letal, nos ha ido acercando al ansiado objetivo de alcanzar la inmunidad grupal. Si nos imaginamos un combate entre ómicron y otra nueva variante, del cual fuéramos espectadores en un estadio, probablemente estaríamos firmemente del lado de ómicron, vitoreando sus ofensivas contra su adversario.
Pero su triunfo tiene un lado oscuro. No significa que el virus desaparecerá para siempre, sino que dejará de ser pandémico para convertirse en endémico.
La economía tiene mucho que ver con lo que sucederá después.
Si por alguna razón, quizás climatológica o étnica, el virus no hubiese afectado a las naciones desarrolladas del mundo, sino sólo a los países pobres, quizás aún estaríamos esperando por una vacuna. La globalidad de la pandemia, no obstante, movilizó recursos de investigación que aceleraron la disponibilidad de productos para fines de prevención y tratamiento.
Cuando el virus pase a ser endémico, la economía intervendrá para preservar su existencia. La reducida gravedad de los síntomas y la disponibilidad de medicamentos guiarán esa decisión económica. Erradicarlo sería tan costoso que la decisión más probable será dejarlo actuar, y protegernos de él con inoculaciones periódicas, igual que hacemos con el sarampión o la influenza. Esa decisión, que suena como música en los oídos de las compañías farmacéuticas, implica la prolongación en el tiempo de la demanda por vacunas, y por medicamentos para los casos que se presenten.
Podemos, en ese sentido, hablar de niveles de tolerancia. Sólo para algunas enfermedades la economía admite una tolerancia cero, usualmente cuando la mortalidad es muy alta y no hay tratamientos efectivos, siendo un ejemplo de ello el ébola que de vez en cuando repunta en África occidental y puede esparcirse a otras regiones del planeta.
gvolmar@diariolibre.com