
6 minute read
este y norte de la ciudad ganan terreno
Noticias OpiniónRevistaDeportes24 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $ 78.03
68.15 69.95
Advertisement
66.91 65.57 66.50
J25 V26 L29 M30 M1 J2
Standard & Poor’s mejora a estable la perspectiva crediticia de la RD
Datos en RD$
56.80 56.80 56.83
Venta Compra Euro Datos en RD$
56.90 56.86 56.88
56.60 56.53 56.53 56.55 56.64 56.62
63.43
63.35 63.70 64.26
64.08 64.12
J25 V26 L29 M30 M1 J2 J25 V26 L29 M30 M1 J2
FUENTE EXTERNA
Calificación muestra dinamismo económico Avance turismo va más rápido de lo esperado
SANTO DOMINGO. La calificadora de riesgo Standard & Poor’s (S & P Global) informó ayer que la perspectiva crediticia de República Dominicana subió de negativa a estable ante la recuperación económica que ha revertido el deterioro externo causado por el COVID-19.
Por medio de un comunicado, el Ministerio de Hacienda detalló que Standard & Poor’s resalta en su reporte del 2 de diciembre que esa mejoría es una muestra del dinamismo de la economía dominicana, en comparación con sus pares que tienen niveles de desarrollo similares.
De acuerdo con Hacienda, se señala que la evolución del sector turismo marcha mucho más rápido de lo esperado, lo que está respaldado por la fuerte campaña de vacunación contra el COVID-19. Ese avance se evidencia con el crecimiento de las llegadas de visitantes al país, que ya superan los niveles que se

Billetes dominicanos.
registraban en 2019, antes de la pandemia.
La agencia estima un crecimiento económico favorable y la continuidad de las políticas públicas por los próximos 12 a 18 meses. De tal manera, el escenario base que maneja la calificadora para el próximo año es que el producto interno bruto (PIB) crezca un 6% y alrededor de 5% para los siguientes años, impulsado por la inversión del sector privado.
“Esta gran noticia evidencia el esfuerzo que se ha realizado para el manejo fiscal prudente, manteniendo el enfoque en mejorar la calidad de vida de los dominicanos”, dijo el ministro de Hacienda, Jochi Vicente.
Otro de los factores que sustentan la decisión de Standard & Poor’s de mejorar la perspectiva del riesgo crediticio es la sólida consolidación fiscal lograda por el Gobierno dominicano en 2021, luego Fachada del Ministerio de Hacienda de la República Dominicana.
del fuerte aumento del déficit fiscal y de los niveles de deuda el año pasado.
Sobre la gestión de deuda, la firma calificadora resalta las operaciones de manejo de pasivos, tanto en el mercado local como en el
2,400
Millones de dólares es el monto total de la deuda, tanto en el mercado local como en el externo, con vencimientos entre los años 2021 y 2027.
externo, por un total de 2,400 millones de dólares con vencimientos entre 2021 y 2027.
Apunta también los resultados de esas operaciones en la reducción de la presión fiscal, a través de una disminución del peso de los intereses sobre los ingresos en el 2021. Al respecto, la viceministra de Crédito Público, María José Martínez, dijo que ello evidencia el manejo proactivo de la deuda pública que ha implementado el gobierno dominicano.
En su reporte Standard & Poor’s resalta las reformas estructurales realizadas por el gobierno del presidente Luis Abinader en casos como los sectores eléctrico, policial y judicial, entre otros, en los que se han logrado avances importantes.
Informe de 2020
En diciembre de 2020, el informe de la firma calificadora ratificó la calificación de riesgo soberano de la República Dominicana en BB-/B.
En ese momento, las autoridades indicaron que el país mantenía su clasificación de riesgo equivalente al nivel prepandemia con las tres calificadoras, ya que Moody’s y Fitch también la ratificaron en los últimos meses del pasado año.
S&P Global resaltó el pasado 2020 que, a pesar de la fuerte contracción de la actividad económica en 2020, la diversificación de la economía dominicana le permitirá repuntar al alto crecimiento que ostentaba previo al COVID-19.
Proyectaron que el impacto de la pandemia en el país será transitorio y que la economía retornará a un crecimiento del 5 % en el periodo 2021-2023.
El Conep y el PNUD reconocen 17 iniciativas empresariales
Buscan resaltar el rol de las empresas en materia de sostenibilidad
SD. El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reconocieron a 17 iniciativas empresariales que generan impactos económicos, sociales y ambientales positivos en el país para acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), durante la presentación de la segunda edición del Catálogo de Prácticas Prometedoras. De acuerdo con las informaciones ofrecidas, este catálogo se enmarca en la iniciativa Empresas Sos- tenibles, una línea de trabajo enfocada en la elaboración de productos y servicios orientados al sector privado dominicano y su involucramiento en la Agenda 2030.
Las iniciativas reconocidas en el Catálogo son EGE Haina, Banco Popular Dominicano, Consorcio CAEI, Ron Barceló SRL, Fundación Grupo Puntacana, Nueva Vida Para Los Residuos (Nuvi), Tetra PAK, Cemex Dominicana, Banco BHD León, Sanar Una Nación, Grupo Universal, Implementos y Maquinarias IMCA, Banreservas, Gerdau Metaldom y Farco S.R.L.
Además, por primera vez, el catálogo reconoció el trabajo de dos mipymes, que son HHO Eco Series y Sostenibilidad 3RS, que actualmente realizan esfuerzos por la sostenibilidad ambiental.

Global y Variable
Gustavo Volmar
Esquemas repetitivos
Los analistas del desarrollo han estado esperando que el comercio entre los países subdesarrollados se convierta en un poderoso instrumento para su tecnificación e industrialización, creando mercados recíprocos que estimulen actividades productivas más sofisticadas en sus territorios, en lugar de continuar vendiendo bienes primarios a las naciones avanzadas para importar de ellas los productos con mayor valor agregado.
Aún siguen esperando, y peor todavía, han constatado con alarma que los esquemas comerciales entre economías subdesarrolladas pueden reproducir las características de su intercambio con los países avanzados.
El caso más notable, por el tamaño de los involucrados, es el de China y la India, las dos naciones más pobladas del planeta.
El volumen del comercio bilateral entre ellas es decepcionante. Se estima para este año que puede superar los 95,000 millones de dólares, cifra que palidece en comparación con el comercio de bienes y servicios entre China y los EE.UU., estimado en cerca de 700,000 millones.
Pero no solo su dimensión es inferior, sino que el comercio entre China y la India está seriamente desbalanceado, tanto en su monto como en su estructura. Las exportaciones chinas a la India en el 2021, calculadas en alrededor de 70,000 millones de dólares, exceden por mucho los 25,000 millones que la India venderá a China. Y mientras en las exportaciones indias pesan mucho los bienes primarios como el mineral de hierro y el algodón, los chinos le venden maquinarias, equipos electrónicos y productos químicos.
Es posible que los economistas del desarrollo hayan estado esperando en vano, y que el camino comercial hacia el desarrollo de los países pobres sea otro, no basado en el comercio entre ellos sino por medio de su intercambio con los países ricos. No previeron, por ejemplo, que de esos 700,000 millones de su comercio actual con EE.UU. China le venda más de 500,000 millones y le compre menos de 200,000 millones.
gvolmar@diariolibre.com

