
9 minute read
Tasa de empleo no supera prepandemia
Noticias OpiniónRevistaDeportes16 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $
76.75 76.50 78.39 78.03
Advertisement
68.15 69.95
L22 M23 M24 J25 V26 L29
Datos en RD$
56.77 56.76 56.79
Venta Compra Euro Datos en RD$
56.80 56.80 56.83 63.64 63.70
56.43 56.50 56.47 56.60 56.53
56.53
L22 M23 M24 J25 V26 L29 63.61 63.43
63.28 L22 M23 M24 J25 63.35
V26 L29
Tasa de empleo en RD sigue por debajo de niveles prepandemia
PNUD y Banco Mundial divulgan encuesta regional Banco Central publica boletín sobre mercado laboral
Joaquín Caraballo
SD. La tasa de empleo promedio en el país sigue estando por debajo de los niveles prepandemia, de acuerdo con los datos de una nueva encuesta del Banco Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicada ayer.
La serie de Encuestas Telefónicas de Alta Frecuencia, cuya segunda fase fue implementada este año en 24 países de la región, arrojó que en la prepandemia la tasa de empleo rondaba cerca del 72 % en la República Dominicana y que en la actualidad ronda cerca del 65 %.
Los datos indican que República Dominicana tiene una recuperación por encima de lo que indica el promedio regional (62 %) en la actualidad. Además, la tasa de empleo del país está por encima de naciones como Honduras, Panamá, Uruguay, Costa Rica, Argentina, Chile, Colombia y Brasil.
En el plano local, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en su informe trimestral julioseptiembre 2021, explica que, durante los tres trimestres transcurridos del año 2021, el mercado laboral dominicano ha mostrado signos importantes de recuperación, aunque no ha llegado al nivel prepandemia.
A julio-septiembre 2021 la ocupación alcanzó 4,598,409, incluidos empleos formales e informales, con un incremento de 302,958 personas, 7.1 % en relación a los 4,295,451 trabajadores de igual período del año anterior.
Detalla que el nivel antes mencionado del tercer trimestre de 2021 se encuentra muy cercano al total de trabajadores que reflejaba la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo en enero-marzo de 2020, periodo en que se inició la implementación de las medidas de confinamiento para contener la propagación del COVID-19.
La publicación del Banco Central indica que, al comparar con el nivel prepandemia de octubre-diciembre de 2019, se observa que la población ocupada se encuentra en 97.5 % del nivel previo a la crisis sanitaria del COVID-19, lo cual indica que faltarían 117,781 ocupados netos para alcanzar el nivel de ese período. De igual forma, la tasa de desocupación oficial, es decir el indicador de subutilización ha mantenido una trayectoria descendente en el presente año, al bajar de 8.0 % en enero-marzo de 2021, a 7.6 % en el segundo trimestre, hasta ubicarse en 6.8 %. Se espera que para el cierre de año se ubique cerca del valor promedio del 2019.
Tasa de ocupación (mayores de 18 años)
90%
80%
70%
60%
50% 73%
62% Pre pandemia Actual
40%
Colombia Brasil Ecuador Chile Perú Paraguay Belice
Antigua y Barbuda Cosa Rica Argentina
Fuente: Encuesta del Banco Mundial y PNUD Uruguay Panamá Haití Santa Lucía
República Dominica ALC Bolivia Jamaica Dominica México
Guatemala Nicaragua El Salvador
Gráfico: Diario Libre
Ayudas y mujeres
El documento del PNUD y el Banco Mundial indica que cerca del 50 % de los hogares aún no ha logrado que sus ingresos totales regresen al nivel prepandémico, a pesar del apoyo de los gobiernos por medio de transferencias, tanto regulares como de emergencia, y de incrementos en las transferencias privadas. Además, indica que la caída en la disponibilidad de puestos de trabajo afectó a todos, aunque la recuperación ha sido más lenta para las mujeres, especialmente las madres, los trabajadores jóvenes y aquellos con menores niveles educativos o de capacitación. Asimismo, a un año del inicio de la pandemia, la probabilidad de que las mujeres hayan dejado de trabajar es dos veces superior a la de los hombres. Esto se ha dado junto a un aumento en las responsabilidades domésticas, particularmente la supervisión de las actividades educativas de los niños.
Tasas de préstamos se modificarían gradualmente
La ABA saludó “las medidas oportunas y previsorias que está adoptando” el BC
SD. La Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) declaró ayer que el reciente aumento de la tasa de política monetaria dispuesto por el Banco Central, acompañado del retiro gradual de la liquidez que se ha venido operando, tiene un canal de transmisión en las tasas de interés bancarias, que se irá reflejando gradualmente, incluso en las tasas pasivas, es decir, las que se pagan a los ahorrantes y depositantes.
“Todos los préstamos que se dieron a partir de los fondos liberados por el Banco Central se quedan bajo las mismas condiciones. Con los nuevos préstamos, esas alzas se irían dando gradualmente, no de inmediato, porque pasan por un período de transición. Como estamos en un período de alta liquidez, esa gradualidad será aun mayor”, explicó la ABA.
El Banco Central, en su reunión de política monetaria de este noviembre, decidió aumentar su tasa de interés de política monetaria de 3.00 % a 3.50 % anual.
El banco explicó que los recursos otorgados por dicha institución a las entidades de intermediación financiera a través de la Facilidad de Liquidez Rápida, se mantienen a una tasa de interés invariable hasta su vencimiento, de 3.0 % anual.
Las facilidades otorgadas mediante la Ventanilla de Financiamiento de Reporto se mantienen en 3.5 % anual, “razón por la cual deben mantenerse hasta un 8 % anual, invariables hasta su vencimiento, las tasas de los préstamos canalizados por dichas entidades a los sectores productivos”. Ejecutivos del Popular.
Autoferia Popular hasta el 5 de diciembre
SANTO DOMINGO. Bajo el lema “Muévete y explora nuevas dimensiones”, el Banco Popular Dominicano anunció ayer la vigésima sexta edición de la Autoferia Popular, en la que los clientes podrán financiar la compra de un vehículo nuevo o usado.
Francisco Ramírez, vicepresidente ejecutivo de Negocios Personales y Sucursales del Banco Popular, explicó que la feria contará con tasas fijas de 5.75 % a seis meses; 6.95 % a 12 meses; 7.75 % a tres años; 8.95% a cinco años, y una tasa fija especial para vehículos híbridos y eléctricos desde 4.75 %.
Además, los clientes podrán financiar hasta el 90 % del valor del vehículo, para comenzar a pagar en enero, y tendrán hasta 84 meses para saldar su préstamo.
Se informó que las condiciones de feria se garantizan hasta abril del año que viene.
Ramirez dijo, además, que los clientes recibirán como beneficio un descuento en el seguro, cortesía de Seguros Universal, y podrán obtener uno de los 500 bonos de combustibles en estaciones Sunix.
“La Autoferia Popular es una plataforma fuerte que tiene la flexibilidad de evolucionar y adaptarse a las necesidades de los clientes”, dijo. JC
Ventas de las actividades económicas suben 2.2 %
En septiembre se reportaron ventas a la DGII por 494.8 mil millones de pesos
Pablo García
SANTO DOMINGO. Las ventas de los diferentes sectores de la economía dominicana han estado ascendiendo de forma paulatina desde el pasado abril, impulsadas principalmente por la construcción, la administración pública y la agropecuaria. Aunque otras actividades no registraron el mismo comportamiento.
Solo el pasado mes de septiembre, las ventas de las diferentes actividades económicas totalizaron RD$494.8 mil millones, lo que representa un incremento mensual de 2.2 %, de acuerdo con las declaraciones hechas ante la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
Sin embargo, algunas actividades económicas vieron retroceder sus ventas durante el pasado septiembre. El alquiler de viviendas, los hoteles, bares y restaurantes, la explotación de minas y canteras, y el transporte y almacenamiento figuran como parte de los sectores cuyas ventas cayeron en ese mes.
Las ventas declaradas a la DGII por el alquiler de viviendas cayeron 21.6 % en el noveno mes de 2021, con respecto a agosto, según recoge el “Informe situación macroeconómica, seguimiento de coyuntura”, elaborado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd).
En el caso de los hoteles, bares y restaurantes, las ventas declaradas ante Impuestos Internos se redujeron 19 % en septiembre, en comparación con el mes anterior.
La explotación de minas y canteras (-15.1 %), el transporte y almacenamiento (-11.5 %), los servicios de enseñanza (-6.9 %) y los de salud (-4.7 %), y la intermediación financiera (-0.3 %), completan las actividades que vieron caer sus ventas durante el citado período.
No obstante, la construcción, la administración pública y la agropecuaria figuran como los sectores cuyas ventas se incrementaron considerablemente en septiembre, al compararse con el mes anterior. La primera registró un aumento de 32.2 %, la segunda de 31.9 % y la tercera de 11.4 %.
La electricidad, gas y el agua (9.1 %), manufactura (3.6 %), otros servicios (3.4 %), comunicaciones (3.2 %) y el comercio (2.5 %) completan la lista de las actividades económicas que lograron aumentar sus ventas en el citado período, de acuerdo con el informe publicado por el ministerio.
FUENTE EXTERNA
El comercio es un sector que aumentó sus ventas.
4
Aumento de la operatividad
El alza en las ventas se explica por un aumento de la operatividad en el sector industrial y, en menor medida, en los servicios. En mayor medida contribuyeron a la recuperación de la actividad económica la construcción, el comercio y las manufacturas, según establece el informe elaborado por el Mepyd.

Global y Variable
Gustavo Volmar
Calamidades próximas
En varios países africanos, conflictos armados y disputas tribales son responsables por la pérdida de numerosas vidas. En algunos lugares, plagas y sequías provocan que vastos segmentos de la población no tengan qué comer. La desnutrición, especialmente aguda en niños y ancianos, y las enfermedades crónicas, son parte habitual de la existencia en amplias zonas de ese continente, las cuales carecen de acceso al agua y la electricidad.
Los relatos e informaciones acerca de esos padecimientos africanos no suelen ocupar las primeras planas de nuestros medios de prensa, ni merecer seminarios o paneles televisados de discusión. Tampoco motivan aprestos de emergencia o solemnes declaraciones oficiales. Y, por supuesto, no son tema de conversación en los encuentros de amigos y familiares.
Haití es un asunto diferente. Nos preocupamos por su situación y por la pendiente por la cual parece deslizarse, por la sencilla razón de que lo tenemos al lado y porque muchos de sus nacionales están aquí de forma ilegal, sin documentación y sin control. Si no fuera por esa proximidad, nuestro interés por sus asuntos sería similar al que tenemos por las calamidades africanas, prácticamente nulo.
No es falta de humanidad lo que causa que la inquietud por el sufrimiento y los acontecimientos ajenos decaiga drásticamente con la distancia. Cada país tiene sus propios problemas que resolver, unos más graves que otros, y la disposición a escuchar y actuar para solucionar las dificultades de otros países, se manifiesta con gran intensidad sólo cuando las consecuencias de esos trastornos desbordan sus fronteras.
Respecto de Haití, nos gustaría ver que la comunidad internacional actúe decididamente para pacificarlo, establecer instituciones funcionales, revertir la deforestación, crear fuentes de trabajo, elevar el nivel educativo, invertir en infraestructura, y poner en marcha un sistema político democrático y respetuoso de los derechos humanos.
Es improbable que eso suceda.
gvolmar@diariolibre.com


