8 minute read

 Infectados con ómicron presentan síntomas ligeros de COVID-19

Variante de COVID-19 ÓMICRON

Detectada por primera vez en Sudáfrica, el 24 de noviembre 2021

Advertisement

Países donde se ha detectado

(Al 29 de noviembre 2021)

Sudáfrica Botsuana Portugal Holanda Escocia Italia Australia Hong Kong Inglaterra Israel Alemania Canadá Dinamarca Bélgica Austria República Checa Suiza España

6 6 4 3 3 2 2 2 2

1 1 1 1 1 13 13 19 77 Sintomas

39,5ºC

Fiebre Fatiga extrema

Picazón en la garganta Ritmo cardíaco elevado

No se pierde el gusto ni el olfato

Fuente: Asociación Médica de Sudáfrica Gráfico: Jonathan Flores

Infectados con la variante ómicron no pierden el gusto ni el olfato

El principal síntoma que presentan los afectados es fatiga extrema

Claudia Fernández

SANTO DOMINGO. España es el país más reciente donde se ha confirmado la presencia de la variante ómicron del virus Sars Cov-2.

La información la ofreció el servicio de microbiología del hospital Gregorio Marañón de Madrid, luego de que un viajero procedente de Sudáfrica recibiera una prueba antigénica en el aeropuerto de Barajas.

El hombre de 51 años se encuentra aislado y presenta síntomas muy leves, lo cual es una de las principales características de esta variante.

De acuerdo con la doctora Angelique Coetzee, presidenta de la Asociación Médica de Sudáfrica, los pacientes contagiados con ómicron han presentado, hasta el momento, fatiga extrema como el principal síntoma, acompañado de un ligero dolor de cabeza, picazón en la garganta y a

4

Salud Pública vigila

El ministro de Salud Pública, Daniel Rivera informó el pasado domingo a este medio, que la institución que dirige se mantiene vigilante frente al comportamiento de la variante ómicron del coronavirus. Indicó que la primera medida ya fue tomada, la suspensión de la entrada de pasajeros desde Sudáfrica. diferencia de las otras variantes de COVID-19, no se documenta fuerte tos ni la distintiva falta del gusto y el olfato.

Ante la alerta mundial, los laboratorios que desarrollaron las vacunas están haciendo estudios para verificar si los inoculantes mantienen su alta protección cuando una persona ya inmunizada se expone a la variante ómicron.

Se necesitan más datos sobre el efecto protector de los anticuerpos para determinar si es necesario hacer reformulaciones y se evalúa la posibilidad de extender el esquema a una cuarta dosis de refuerzo, en caso de necesitarse.

Además de restringir la llegada de vuelos procedentes del Sur de África, algunos países, tal es el caso de Inglaterra, ordenaron de obligatoriedad, nuevamente, el uso de mascarillas en comercios y el transporte público, como parte de las medidas para combatir la propagación de la variante ómicron luego de que en el pasado mes de julio se habían eliminado las restricciones sociales.

Igualmente, el presidente Joe Biden pidió retomar el uso de mascarillas en espacios cerrados para frenar cualquier propagación e instó a los estadounidenses a vacunarse con el esquema completo, incluyendo la dosis de refuerzo. Consideró que la variante ómicron es motivo de preocupación, pero “no es una causa para entrar en pánico” y descartó que esté considerando la implementación de medidas de confinamiento generalizado en Estados Unidos.

Al 28 de noviembre, en República Dominicana se han aplicado 13,780,512 dosis de vacunas, dividas en 6,866,632 en primera dosis; 5,583,974 en segunda dosis y 1,329,906 de dosis de refuerzo.

¿Por qué ómicron es tan preocupante?

Esta nueva variante podría propagarse de manera más rápida que otras formas de coronavirus.

Tiene 50 mutaciones en general y 32 mutaciones en la proteína de la espícula.

Esta proteína de pico es la encargada de unirse a las células humanas, y también es la parte del virus a la que se dirigen las vacunas y en donde se comprueba qué tan efectivas resultan. 

Una persona mientras se somete a una prueba PCR.

Ocupación y decesos por Covid en noviembre, con ligera mejoría

Contagios por coronavirus aumentan, y casos activos se reducen

Yulissa Alvarez

SANTO DOMINGO. El mes de noviembre terminará con mejores indicadores de ocupación hospitalaria COVID-19 y menos defunciones a causa del virus que los reportados en octubre, y aunque la cantidad de contagios es mayor en noviembre que el mes pasado, los casos activos se han reducido a casi la mitad, así lo reflejan los datos de los boletines epidemiológicos de Salud Pública.

De acuerdo con el boletín epidemiológico 620, la ocupación hospitalaria en cuidados intermedios se encontraba ayer en 18%, mientras que para la misma fecha de octubre se ubicó en 28%.

Al 29 de noviembre, el 34 % de las camas de cuidados intensivos para pacientes críticos con COVID-19 se encontraban en uso, mientras que para el 29 de octubre estaba en 43%. Entre tanto, el uso de ventiladores pasó de 34% a 27% entre ambos períodos.

Contagios

Por otro lado, entre el primero y el 29 de noviembre el país registró 23,796 nuevos positivos, un 19% más que los registrados en el mismo período de octubre, cuando se reportaron 19,958 casos.

Sin embargo, los casos activos pasaron de 6,222 en octubre a 3,446 ayer, lo que equivale a una reducción de un 45%.

Mientras que, entre el primero y el 29 de octubre se reportaron 71 fallecimientos por COVID-19, entre el mismo lapso en noviembre se registraron 66, por lo cual en este mes se han reportado menos muertes por coronavirus en comparación con las del mes pasado.

Ayer se reportaron 310 nuevos contagios de COVID-19, tras procesar 4,143 muestras, por lo que la positividad diaria se ubicó en 7.48% y la de cada cuatro semanas de 7.57%.

Vacunación

Entre tanto, al 28 de noviembre 6,866,632 personas cuentan con la primera dosis de la vacuna, 5,583,974 con la segunda y 1,329,906 con la tercera.

Entre el primero y el 28 de noviembre 247,595 personas completaron el esquema de dos dosis de la vacuna contra el COVID-19, mientras que 126,438 recibieron la primera. 

4

Restricciones motivan

En el mismo período de octubre 394,958 personas completaron el esquema de dos dosis y 632,758 asistieron a los centros de vacunación por la primera, influenciados más que nada por la restricción de acceso a lugares públicos y privados a los que no se habían inoculado.

El proxenetismo es penado en RD, la prostitución no

Lo recordó ayer la Suprema Corte de Justicia en un comunicado

ARCHIVO / DIARIO LIBRE

El centro de diversión Pasión Nigth Club en Santiago fue cerrado por presunta explotación sexual y lavado de activos.

Wander Santana

SANTO DOMINGO. La prostitución no está sancionada por las leyes dominicanas. Lo ha recordado ayer la Suprema Corte de Justicia (SCJ) por medio de jurisprudencia de la Sala Penal enviada a los medios de comunicación, donde deja claro que quienes se benefician de la prostitución, es decir, los proxenetas, estos sí podrían ser sujetos de sanción judicial.

Indica el comunicado de la Suprema Corte de Justicia que quien explote y se lucre de la prostitución puede ser sancionado al amparo del artículo 334 del Código Penal Dominicano.

En el Código Penal propuesto y que se encuentra pendiente de conocer en la Cámara Diputados, tampoco se establece sanción para este tipo de trabajo.

A pesar de esto, las denuncias que reseñan los medios sobre los grupos que se dedican a esa práctica para ganarse el sustento, dan cuenta de malos tratos y agresiones por parte de agentes de la Policía Nacional a las trabajadoras y trabajadores sexuales.

La jurisprudencia surge a raíz del caso Pasión Night Club de Santiago, un proceso judicial por el que fue cerrado ese centro de diversión para adultos, y cuatro imputados (dueños) acusados de proxenetismo y lavado de activos.

Histórico del caso

Mediante la sentencia número 001-022-2021-SSEN00872 de fecha 31 de agosto de 2021, la Suprema Corte de Justicia casó la sentencia impugnada por la Procuraduría Fiscal de Santiago por falta de valoración de pruebas.

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia revocó la sentencia de la Cámara Penal de la Corte de Apelación de Santiago que favorecía al centro de diversión Pasión Night Club y a los cuatro imputados acusados de proxenetismo y lavado de activos.

La primera sentencia en este caso fue del 4 de septiembre de 2018, cuando el Cuarto Tribunal Colegiado de la Cámara Penal de Santiago descargó a los señores Norberto Ramón, Miguel Ángel, Rafael Andrés y Carlos Mauricio Gómez Díaz, un fallo que fue recurrido por la Fiscalía de Santiago.

Posteriormente, el 5 de junio de 2019, la Corte de Apelación desestimó el recurso, y confirmó el fallo.

Luego de esa decisión, el 5 de julio de 2019, el procurador general de la Corte de Apelación, Juan Carlos Bircann Sánchez, apoderó a la Suprema Corte de Justicia solicitando casarla, por contener errores de derecho y tratarse de una sentencia infundada.

En consecuencia, la Alta Corte emitió el 31 de agosto de este año el fallo que acoge el recurso y remite el proceso a la Presidencia de la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia de Santiago para que jueces distintos conozcan el fondo de la acusación.

4

Son los imputados en el caso del centro de diversión Pasión Night Club de Santiago.

Conceptos erróneos

El recurso presentado por el Ministerio Público ante la Suprema estableció que tanto los jueces de primer grado como de la alzada se “equivocaron sobre la naturaleza y el alcance de la prueba testimonial, la diferencia entre prostitución y proxenetismo y el carácter autónomo del delito de lavado de activos”, explicó la Procuraduría General de la República días despues de que le notificaran el fallo de la Suprema Corte de Justicia. 

Otrasex denuncia abusos

A finales del pasado mes, la Organización de Trabajadoras Sexuales (Otrasex) presentó su informe “Mapeo sobre el trabajo sexual en la legislación y la participación política de las mujeres trabajadoras sexuales en República Dominicana”, en donde establece como uno de sus hallazgos principales que en el país no hay una norma que prohíba que las mujeres se dediquen al trabajo sexual. En este caso coinciden con lo que ha establecido la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia. Sin embargo, también establecen que la Policía Nacional violenta los derechos de quienes se dedican a esa profesión.

Durante la presentación de ese informe, la vocera de la organización, Soranyi Martínez, explicó que la intención es dar a conocer que “ser trabajador o trabajadora sexual en el país no es un delito” y que lo que representa delito es “la discriminación y la violencia contra la mujer”.

Señalaron que la Ley 50-88 es la norma más utilizada por los agentes de la Policía Nacional para violentar los derechos de los trabajadores y trabajadoras sexuales, que hacen esta actividad para llevar el sustento a sus hogares.

This article is from: