
24 minute read
Vacuna de Pfizer para niños no llegará hasta el 2022 al país
NOTICIAS
Tormenta Máxima 31 Mínima 22 W
Advertisement
EN OTRAS CIUDADES Nueva York 16/14 Nub Miami 26/22 Tor Orlando 28/18 Chu San Juan 31/23 Nub Madrid 17/2 Sol
Roberto Fulcar
Ministro de Educación
EL ESPÍA
Ahora el senador no está disponible
El senador por María Trinidad Sánchez, Alexis Victoria Yeb, se había caracterizado en el Senado por ser un legislador abierto y siempre dispuesto a dar declaraciones a los periodistas. Sin embargo, después que el hombre ha sonado y no de buena ma- nera, por el caso de varias de sus empresas que han sido proveedoras del Estado, luego de asumir su curul, en violación a la Ley de Compras, el senador perremeísta se muestra evasivo y rehúye el contacto con la prensa, y ayer cuando fue abordado en el Congreso se limitó a decir: “No estoy disponible”.
La vacuna Pfizer para niños llegaría en marzo de 2022
Ministro dice la meta sería vacunar 1 millón 300 mil niños Instituciones privadas esperan resolución para exigir vacunación Daniel Rivera afirma no hay brote de influenza
Claudia Fernández/Paola Wisky
SD. El ministro de Salud Pública, doctor Daniel Rivera, anunció ayer que el Gobierno ya hizo las negociaciones pertinentes para recibir en marzo de 2022 un cargamento de vacunas Pfizer específicas para vacunar a niños con edades comprendidas entre los 5 y los 11 años.
En un encuentro con la prensa en el que se hizo acompañar por Eladio Pérez, viceministro de Salud Colectiva, Nicole Batlle, directora del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) y Ronald Skewes, director general de Epidemiología, el ministro Rivera explicó que aún se está desarrollando la logística y fecha de inicio de vacunación para este rango etario.
“Estamos haciendo todos los estudios de lugar. Quizás pensaban que al otro día íbamos a vacunar pero recuerden que se trata de una población especial. Se está estudiando quizá que sea mejor (vacunar) al caer la tarde o los fines de semana. Estamos viendo la logística porque tenemos que contratar personal especial, compartir la documentación de soporte y hacer anuncio masivo de la campaña”, apuntó el ministro de Salud.
Rivera precisó que la meta de vacunación para el grupo de 5 a 11 años sería alcanzar 1 millón 300 mil infantes.
Eficacia en menores
Al ser cuestionado sobre la postura de la Sociedad Dominicana de Pediatría que exige más data de estudios que demuestren la eficacia, inmunogenicidad, seguridad, calidad y aval regulatorio para la aplicación de la vacuna Covid en niños 5 a 11 años, el ministro dijo que se realizó un consenso que toma los números presentados por los centros hospitalarios Hugo Mendoza y Robert Reid Cabral, que tienen una ocupación infantil de un 23% y en crecimiento.
También se ampararon en los reportes de la Comunidad Europea que testifica que el contagio de la variante Delta ha entrado principalmente a través de los niños.
No hay brote de influenza
4El doctor Daniel Rivera afirmó que no se ha registrado un brote de influenza en el país, a pesar de que se han reportado casos en aumento de pacientes con esta afección viral. “Brote es una cosa, casos que aparezcan es normal. Es una enfermedad estacional, de la época”, aclaró el ministro de Salud Pública, y anunció que el país cuenta con 450 mil dosis de vacunas disponibles. Estas se recibieron la semana pasada y ya se determinó el proceso de distribución de ellas dentro de la red hospitalaria. “Comparado con años anteriores, hemos aumentado el volumen que se solicitó para este año en un 30%”, añadió la directora del PAI, Nicole Batlle, debido a que es “algo que se espera todos los años”.
Instituciones privadas
Jorge Luis Peláez Espaillat, presidente de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas (Ainep), afirmó que los colegios privados se guían por las resoluciones que emiten tanto el Ministerio de Salud Pública como el Ministerio de Educación y que no exigirán la vacunación en niños de 5 a 11 años mientras no sea emitida una resolución que así lo decida dentro del protocolo de salud establecido.
¿Diferencia entre el COVID-19 y la influenza?
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) señala que, en el caso de la influenza, generalmente los síntomas aparecen de 1 a 4 días después de la exposición.
Mientras que en el CO-
Diferencias entre la influenza y el COVID-19
El CDC de Estados Unidos detalla algunos aspectos que diferencian a estas afecciones
COVID-19 Influenza
Tiempo de aparición de los síntomas tras exposición
Con el COVID-19 los indicios de infección pueden manifestarse entre dos y 14 días después. El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) señala que, en el caso de la influenza, generalmente los síntomas aparecen de 1 a 4 días después de la exposición.
Duración de la propagación
Los contagiados pueden propagar el virus dos días antes de manifestar síntomas y permanecer al menos 10 días después de los signos. Los asintomáticos se cree que pueden seguir contagiando al menos 10 días después. En el caso de la influenza, los niños y adultos pueden ser más contagiosos durante los primeros 3- 4 días. El nivel de contagio puede extenderse hasta 7 días.
Nivel de contagio
Suele ser más contagioso por los superpropagadores, que facilitan la expansión del virus con mayor rapidez. Genera menos superpropagadores que el COVID-19.
Complicaciones
El CDC indica que, “en general, el COVID-19 parece causar enfermedades más graves en ciertas personas (adultos mayores y con comorbilidades)”. Las infecciones secundarias bacterianas son más frecuentes.
Fuente: CDC Gráfico: Osiades Mora
VID-19 los indicios de infección pueden manifestarse entre dos y 14 días después.
Pese a que la forma en que ambos virus se propagan es similar, el organismo estadounidense detalla que el COVID-19 suele ser más contagioso que la influenza. “Se ha observado que el coronavirus genera muchos más casos de superpropagadores que la influenza”, lo que facilita la expansión del primero con mayor rapidez, de acuerdo con el organismo.





Declaraciones de funcionario EE.UU. generan preocupación
Llaman a insistir con reclamo ante comunidad internacional
B. Rosario/G. Cuevas
SD. El analista en geopolítica Iván Gatón y varios legisladores analizaron las opciones que le quedan a la República Dominicana para buscar una solución a la crisis en Haití, luego de que el subsecretario de Estado de Estados Unidos para la Lucha contra el Narcotráfico, Todd Robinson, aseguró que la comunidad internacional no iría al rescate de Haití.
Gatón considera que la posición fijada por Estados Unidos debe llamar a la reflexión y reiteró que Haití por sí solo no dispone de fuentes que le permitan tener los recursos que “tan urgentemente” necesita para salir del estado de “anomia en que está”.
El catedrático universitario dijo que, ante las revelaciones, la República Dominicana deberá continuar la agenda de concienciación sobre la gravedad del tema haitiano y sus “ineludibles” implicaciones para el país.
Robinson dijo que serán los haitianos quienes deberán enfrentar su problema de seguridad en el país, donde bandas armadas controlan y se pelean por el dominio de territorios.
Robinson anunció que Estados Unidos está comprometido con el reforzamiento de la Policía Nacional de Haití y entregó 19 de los 60 vehículos policiales prometidos y equipos de protección.
Para Gatón, el problema en Haití no es solo policía y preguntó si la Policía Nacional estuviera armada resolvería el problema de seguridad. Dijo que no lo hizo la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización (Minustah), el cual era un cuerpo armado.
También cuestionó que Haití posea los recursos para darle atención sanitaria a sus ciudadanos o identidad. “Haití necesita gobernanza”, expresó el académico, quien cuestionó si la comunidad internacional posee interlocutores válidos para que cuando haya una ayuda para Haití llegue a donde debe.

La gente camina y una parte se aglomera en una calle de Puerto Príncipe.
Blindar la frontera
Varios legisladores recomendaron al Poder Ejecutivo el reforzamiento estricto de la frontera, la aplicación de una política migratoria y seguir presionando a la comunidad internacional para que asuma la crisis de ese país.
El senador de la fronteriza provincia de Pedernales, Dionis Sánchez, afirma que más del 70 % del Ejército dominicano debería estar apostado en la línea que separa las dos naciones, debido a que la zona “sigue siendo terreno de nadie por el que entra y sale todo cuanto pueda imaginarse”.

AP
Además, aboga por que la República Dominicana defina su política migratoria, que a su juicio no está establecida al margen de lo que digan los organismos internacionales.
El senador vegano Rogelio Genao manifestó que el Gobierno debe reiterar que no hay solución dominicana para el tema haitiano y pidió seguir exigiendo la intervención de la comunidad internacional.
Señaló que la inseguridad en Haití no se resuelve con los 60 vehículos que donó Estados Unidos, y que la única salida es una intervención en el territorio del país más pobre de América.
Sin embargo, su colega por la provincia La Altagracia, Virgilio Cedano, indicó que está en desacuerdo con una intervención militar. Dice que hay otras vías de ayuda.
Tanto Genao como Sánchez estuvieron de acuerdo en que los principales responsables de la crisis en Haití son Estados Unidos, Francia, Canadá y España, por lo que entienden, estas naciones deberían definir qué harán con el país caribeño.
El subsecretario de Estado para la Lucha contra el Narcotráfico respondió ayer a los reclamos de asis-
tencia extranjera en Haití diciendo que “al final de cuentas, no va a ser la comunidad internacional la que venga al rescate de Haití. Van a ser los haitianos, van a ser las autoridades haitianas, va a ser la Policía haitiana quienes van a ser responsables de la seguridad en el país”.
Sánchez opina que la comunidad internacional no le interesa resolver esa crisis, ni las ONG que, según él, obtienen beneficios de magnificar los conflictos que ocurren entre dominicanos y haitianos.
Critica que el tema se ponga en la palestra cada vez que sucede una crisis en Haití, pero que se olvida y cuando pasa el tiempo se vuelve a actuar de espaldas a la frontera.
La identificación de los extranjeros indocumentados que residen en la República Dominicana incluirá, además del proceso manual, un registro facial y de huellas digitales.
Jesús Vásquez, ministro de Interior y Policía, dijo que el registro le puede servir al extranjero en su país de origen como referente a la hora de solicitar visa de trabajo hacia la República Dominicana.
El funcionario explicó que estas nuevas medidas se tomaron “ante la amenaza” que representan los grupos armados que tienen el control de territorios en Haití, además de convertir el registro “más efectivo y seguro”.
Los registros forman parte de las medidas que se están tomando para limitar la inmigración desde Haití, por la crisis de inseguridad que se vive en ese país.
El pasado lunes se inauguraron en las provincias Dajabón y Elías Piña las primeras oficinas de las más de 40 que se tiene previsto instalar.
Vásquez reiteró que el registro de los indocumentados no implica una regularización. Además, el funcionario no dejó claro si quienes se registren en las oficinas serán deportados.
Las nuevas disposiciones de un registro facial y las huellas digitales se informaron durante una reunión con las gobernadoras del país, quienes recibieron instrucciones sobre los pasos a seguir de cara a esa iniciativa.
El ministro de Interior y Policía dijo que en aquellas gobernaciones donde no existan los espacios para la instalación de las oficinas serán ubicadas en otras instituciones.
x
“Debemos empoderarnos de nuestra frontera. La frontera sigue siendo tierra de nadie”.
Dionis Sánchez
Senador Pedernales
Inauguran 51 Asamblea de la OEA de forma virtual
La Organización de Estados Americanos (OEA) inauguró este miércoles su 51 Asamblea General con Guatemala como sede virtual.
Las delegaciones de 34 países participarán hasta el viernes de las deliberaciones del principal órgano de la OEA, que tendrá en agenda las cuestionadas elecciones celebradas el pasado domingo en Nicaragua, la pandemia de la COVID-19 y la vacunación.
El secretario general de la entidad regional, el uruguayo Luis Almagro, aseguró en el discurso inaugural del encuentro esta tarde que a la OEA le “corresponde fomentar la cooperación entre los países del hemisferio”, especialmente tras la expansión del SARS-CoV-2.
Almagro también abordó en el discurso inaugural la importancia de la democracia en los países miembros del órgano continental. También la situación de las movilizaciones migratorias que se están produciendo en toda la región, con atención especial a la situación de Venezuela y Haití.
“Debemos continuar fortaleciendo el desarrollo de prácticas democráticas en el hemisferio”, puntualizó.
“Solo con más y mejor democracia podremos enfrentar los retos económicos y sociales que tenemos hoy”, argumentó Almagro.
Se espera que durante los debates el tema de la migración irregular y sobre todo la crisis en Haití sea un tema de debate entre los delegados.
Fotos y huellas digitales en registro de extranjeros




Roberto Fulcar, ministro de Educación.
Fulcar: violencia en escuelas es el reflejo de sociedad

Socorro Arias
Redactora senior
SANTO DOMINGO. El ministro de Educación, Roberto Fulcar, aseguró que la violencia que se registra en las escuelas es consecuencia de la violencia generalizada que se vive en el país, así como la descomposición familiar y social que también afecta a la población.
El funcionario mostró preocupación por los hechos violentos registrados en las últimas semanas como el ataque con arma blanca de una alumna a otra en el Centro Educativo Ramón Agustín Corcino Acosta, en Bonao y la trifulca entre estudiantes Liceo Elías Rodríguez.
“Como ustedes saben, la escuela es una expresión de la sociedad y del país. Lo que pasa en los hogares, en las familias, en los barrios y en las calles, se refleja en esta institución”, indicó el ministro Fulcar.
Dijo, además, que desde el ministerio se seguirán implementando programas orientados a impulsar la sana convivencia. Sin embargo llamó a las familias a jugar su rol criando a los niños y niñas en valores.
El ministro exhortó a los padres y a los tutores del país a cultivar en los jóvenes unos valores que propicien la sana convivencia.
Se informó que el Minerd, desde el inicio del año escolar, implementa en los centros educativos programas para fortalecer psicológica y socioemocionalmente a los estudiantes para mejorar la convivencia.
También que la Policía Escolar se mantiene vigilante del comportamiento y para impedir que los estudiantes introduzcan a las escuelas armas de fuego y cortantes.
Afirman CP aprobado en Senado es mucho mejor que el vigente
Pero varios legisladores dicen insistirán para lograr más cambios
Yamalie Rosario
Redactora Senior
JUAN MIGUEL PEÑA
SANTO DOMINGO. Varios congresistas consideraron que el Código Penal aprobado en primera lectura en el Senado es una pieza que mejoraría sustancialmente la aplicación de la justicia, con respecto a la ley vigente. No obstante, algunos legisladores insisten en que continuarán su lucha hasta lograr que sean escuchados otros sectores cuyos derechos podrían ser vulnerados como, por ejemplo; los de las mujeres, con la aprobación de las tres causales para permitir el aborto.
Al respecto el senador reformista por La Vega, Ramón Rogelio Genao, aseguró que el proyecto de Código Penal aprobado el pasado martes en primera lectura en el Senado recoge el sentir de una mayoría de congresistas y refleja la voluntad política existente para que sea convertido en Ley.
Para él su sanción con 21 votos a favor y tan solo cuatro votos disidentes, de los miembros que conforman la comisión bicameral, de dos senadores y dos diputados, demuestra que “hay un compromiso de la clase politica no solo de producir un Código Penal sino de que va a ser promulgado por el Poder Ejecutivo”.
Afirmó que ahora no existen contradicciones de tipo constitucional que podrían generar que sea observado por el presidente de la República, Luis Abinader.
Destacó que se logró un consenso que aunque no es unánime, representa lo posible en las actuales circunstancias.
En tanto que el senador perremeísta por Santo Domingo, Antonio Taveras, aunque es uno de los que presentaron su voto disidente, admitió que si la pieza legislativa no es modificada “no pasa nada porque es un Código Penal como quiera robusto”.
Valoró el gran trabajo realizado por la comisión bicameral y dijo que de las muchas modificaciones que debían realizarse se lograron efectuar alrededor del 95 por ciento en esta legislatura ordinaria.
“De manera que estamos contentos”, afirmó.
Recordó que él junto a la senadora Faride Raful y los diputados José Horacio Rodríguez y Santiago Vilorio, presentaron votos disidentes con respecto a cinco artículos de los 420 que tiene el Código Penal.
Dijo que esa iniciativa tenía como proposito tratar de lograr que se “corrigieran” esos puntos, aunque él esta de acuerdo con el 98 por ciento del proyecto de ley aprobado.
Sobre el tema, el senador Santiago Zorrilla, presidente de la comisión bicameral que estudió el Código Penal, aseguró que el país en poco tiempo contará con una ley reformada,
En ese sentido, rechazó los planteamientos hechos por algunos diputados en el sentido de que esa pieza no prosperaría en la Cámara de Diputados,
Al igual que Genao considera que el Código Penal aprobado en primera lectura en el Senado recoge el sentir de la mayoría de los senadores y diputados.
Para avalar su criterio destacó que de 27 congresistas miembros de la comisión bicameral se ha logrado la firma de 18 legisladores y que todavía hay algunos que están pendientes de rubricarlo.
No obstante, recordó que cada legislador tiene derecho a presentar propuestas de reformas o sus votos disidentes.
“Yo no creo que no vaya a prosperar. Algunos diputados tendrán su dispensa con respecto a algunos articulos y tienen todo el derecho a reclamar, de presentar una moción, un informe disidente pero eso no quiere decir que no va a prosperar”, expresó.
El vicepresidente del Senado resaltó que se trata de una iniciativa legislativa que ha sido muy debatida y que se tomaron en cuenta las opiniones de diversos sectores.
El Senado aprobó el Código Penal en primera lectura.
Infracciones de los militares
4El proyecto de reforma al Código Penal Dominicano objeto de discusión en el Congreso Nacional establecerá que las infracciones de naturaleza estrictamente militar cometidas por los uniformados en el ejercicio de sus funciones serán conocidas por las jurisdicciones militares. No obstante cuando los militares incurran en delitos donde existan víctimas civiles; haya coautores y cómplices civiles; cuando concurra con infracciones muy graves establecidas en el código y en leyes especiales y si se trata de infracciones contra el patrimonio público deberán ser juzgados en la justicia ordinaria. Los congresistas José Horacio Rodríguez, Antonio Taveras Guzmán, Faride Raful Soriano y Santiago Vilorio Lizardo piden que se elimine por completo ese aspecto por entender que constitucionalmente queda reservada la jurisdicción militar para el juzgamiento de infracciones disciplinarias.
Insistirán en reformas
Los voceros del bloque de senadores del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Yván Lorenzo y del bloque de diputados del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Fior Daliza Peguero, dijeron que insistirán para que todos los sectores sean escuchados y que sean incorporados nuevos cambios al Código Penal.
En el caso de Lorenzo aseguró que su partido seguirá “luchando” a favor de que sean incorporadas las tres causales que permitirían la interrupción del embarazo.
Lamentó que el proyecto de ley aprobado constituya “un atropello al respeto de la dignidad de la mujer”.
Insistió en que el país tiene una deuda con la mujer dominicana y que no es posble que se le sigan atropellado su derecho a decidir si continuar o no un embarazo en determinadas circunstancias.
En tanto que la diputada Peguero cree que lo ideal es que en el Congreso Nacional se continúe estudiando el Código Penal porque aunque “está clara” de que el país necesita que esa ley sea reformada entiende que lo aprobado debe ser lo más digno para los dominicanos. Consideró que no hay razón para que la iniciativa sea estudiada bajo presión porque existen algunos temas, que a su entender, requieren revisión.
El Senado deberá conocer en segunda lectura el proyecto de ley del Código Penal y posteriormente, esa pieza deberá ser sancionada en dos lecturas en la Cámara de Diputados.

FUENTE EXTERNA
La viceministra de Medio Ambiente habló con Diario Libre, desde la COP26
Y. Álvarez/ O.Santana
SD. La viceministra de Medio Ambiente, Milagros María De Camps, urgió este miércoles, en su ponencia en la COP26, a la actuación de los líderes mundiales al considerar que “las islas como la nuestra no pueden esperar más”.
De Camps Germán, quien se desempeña como viceministra de Cooperación Internacional, señaló: “De continuar el incremento de la temperatura a nivel global significaría cambios muy drásticos en países insulares como el nuestro, estos efectos adversos podrían ser inmanejables”.
En ese sentido, afirmó que el precio de la inacción es mucho más alto que el de accionar en estos momentos. Explicó que la posición dominicana durante el encuentro consta de tres puntos; el primero, que se mantenga en 1.5% grado Celsius la temperatura, como se prometió en el acuerdo de París.
“La posición numero dos que tenemos y que hemos impulsado desde que llegamos a la gestión es mayor financiamiento, de mayor calidad y más expedito para países en desarrollo, pero especialmente para países vulnerables como República Dominicana”, dijo.
Mientras que el punto número tres se relaciona con la creación de un mecanismo de pérdidas y daños, que funcione ante cualquier evento climático extremo.
“El tercer punto, es algo que los estados insulares tienen mucho tiempo peleando y esas son básicamente las prioridades que hemos llevado como República Dominicana”, afirmó.
Dijo que, bajo el panorama actual, lo que buscan es que haya acción inmediata y que los países que históricamente han causado el cambio climático tomen medidas urgentes, como reducir los subsidios a combustibles fósiles, “que son los principales causantes del cambio climático”.
De Camps recomendó a los países desarrollados continuar su economía con un modelo más sostenible y que los que aún no han logrado completar el desarrollo, pero son grandes contribuyentes a los cambios actuales, que lo hagan de manera verde.
El país caribeño representa “un minúsculo porcentaje del total de la contaminación de gases efecto invernadero”, afirmó, y consi- deró que este nivel es un “0,06 %” del total.

Milagros María De Camps, viceministra de Cooperación Internacional del Ministerio de Medio Ambiente.
Declaración
Se recuerda que en el marco de la COP26 República Dominicana suscribió la declaración “Acción sobre los bosques y el uso de la tierra”, que fue respaldada por más de 100 líderes mundiales reunidos en la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, con el objetivo de detener y revertir la pérdida de bosques y la degradación de la tierra para 2030.
Con esta iniciativa se busca conservar la biodiversidad a través de la conservación de los bosques y suelos mediante la restauración de más de 13 millones de millas cuadradas de bosques para el 2030.
Además, la decisión a favor de reducir las emisiones de metano, suscrita por otros 80 países, también fue suscrita por el ministro de Medio Ambiente, Orlando Jorge Mera, en representación del país.
Logros importantes
La viceministra explicó que, tras el debate y las negociaciones se establecieron las funciones del Network de Santiago, un mecanismo que cataliza la creación de capacidades de países en desarrollo para respuestas a riesgos. “Eso es un gran logro y un gran avance de países de la coalición de islas a la que pertenecemos. Dentro de la coalición estamos liderando el tema de daños y perdida, nos han elegido para liderar el tema y para llevarlo a las discusiones frente a la presidencia de la COP y de las otras partes”, dijo. De igual forma señaló que se lograron avances en un texto consensuado para la transversalidad de géneros en las decisiones, en los proyectos y programas, “porque las mujeres y los niños son parte de la población más vulnerable frente al cambio climático. Hemos liderado también la parte de financiamiento dentro de la conven- ción, nos han elegido como voceros de la alianza de islas. Por primera vez creo que Republica Dominicana tiene una representación real en las negociaciones de las partes”, indicó.
x
Pocas esperanzas
Los negociadores en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático están considerando un borrador de decisión que subraya la “alarma y preocupación” por el calentamiento global que ya está experimentando el planeta y que pide al mundo que recorte alrededor de la mitad de sus emisiones de gases con efecto invernadero para el año 2030.
La primera versión de esta decisión, publicada el miércoles en la COP26 en Glasgow, Escocia, no menciona acuerdos concretos sobre los tres principales objetivos establecidos por la ONU en el inicio de la cumbre.
Sí menciona la necesidad de rebajar las emisiones en un 45% para 2030 con respecto a los niveles de 2010 y de lograr la “neutralidad” de emisiones para mitad de siglo. Para lograrlo, los países deberán emitir solamente la cantidad de gases de efecto invernadero que puedan volver a absorber a través de medios naturales o artificiales.
El borrador pide a las naciones que “aceleren la eliminación del carbón y de los subsidios a los combustibles fósiles”, pero no hace ninguna referencia explícita al final del uso del petróleo y del gas.
El documento reconoce también “con pesar” que las naciones ricas han incumplido su promesa de aportar 100.000 millones de dólares anuales en ayuda financiera para 2020 para apoyar a las naciones pobres en su lucha contra el calentamiento global.
Además, reafirma los objetivos establecidos en París en 2015 de limitar el calentamiento del planeta a 2 grados Celsius (3,6 Fahrenheit) con respecto a la época preindustrial, con un objetivo más ambicioso de tratar de dejarlo en 1,5 Celsius (2,7 Fahrenheit).
Al destacar el desafío de cumplir estos objetivos, el borrador “expresa alarma y preocupación porque la actividad humana haya causado ya un calentamiento de alrededor de 1,1 C (2 F) hasta la fecha y los impactos que ya se están sintiendo en todas las regiones”.
La PN contratará abogados para defender agentes ante la Justicia
Entre los juristas contratados figuran oficiales policiales en condición de retiro
SD. El director de la Policía Nacional, Eduardo Alberto Then, designó un equipo de abogados civiles para que, en coordinación con la Dirección de Asuntos Legales de la fuerza del orden, asuman la defensa de los policías que en el ejercicio de sus funciones se vean involucrados en situaciones que lleguen a los tribunales.
“Vamos a defender las buenas actuaciones de nuestros agentes policiales, sin importar su rango”, dijo Then al asegurar que respaldará las actuaciones del personal bajo su mando que estén apegadas a la Constitución, a las normas y leyes.
Enfatizó que el apoyo legal solo se les dará a aquellos policías que mientras estén en servicio realicen actuaciones correctas y como resultado de estas se vean envueltos en conflictos judiciales.
De igual forma, el director policial explicó que el equitados figuran oficiales policiales en condición de retiro, dice una nota de prensa distribuida por la Policía.
La medida fue adoptada en virtud de las atribuciones que le concede el artículo 28, numerales 4 y 5 de la Ley 590-16, orgánica de la Policía Nacional, el cual establece que el director general de la Policía tiene la atribución de hacer nombramientos y contrataciones de personal que entienda necesario. De igual forma, ejercer la representación judicial y extrajudicial de la institución.
ARCHIVO

po de abogados contratados asumirá la defensa de los intereses de la institución frente a terceros, acción que también llevará de manera conjunta con la Dirección Legal.
Entre los juristas contra-
