

[REAL ESTATE] Go Tower erige el nuevo eje corporativo

Cerrito Forum trae innovación y cambio [TERCER SECTOR]
[REAL ESTATE] Go Tower erige el nuevo eje corporativo
Cerrito Forum trae innovación y cambio [TERCER SECTOR]
La cumbre será uno de los grandes atractivos de Ponta Agrotec 2025, plataforma esencial para quienes desean expandir las fronteras.
Bajo el concepto business center, invita a experimentar una nueva forma de sentir el skyline de la ciudad, un símbolo de evolución, innovación y visión de futuro, con doble certificación internacional.
Escala Desarrollos inauguró su nuevo edificio de oficinas corporativas bajo la marca Go Tower, la primera bajo el concepto business center que invita a experimentar esta nueva forma de sentir el skyline de la ciudad. Una torre de 24 pisos, ubicada sobre la avenida Artigas, en el Distrito Costanera.
Se presenta como la primera oportunidad en Asunción para que empresas y multinacionales accedan a un edificio con doble certificación internacional, por un lado, la LEED que es la más importante a nivel mundial en sostenibilidad y eficiencia energética, y por otro lado la NFPA (National Fire Protection Association), líder global en seguridad humana y edilicia.
El desarrollo demandó una inversión de más de USD 33 millones, buscando no solo darle una nueva mirada a la capital, sino también elevar los estándares de calidad, sostenibilidad y seguridad del mercado inmobiliario paraguayo, alineándose a las tendencias globales.
Más que una cifra de millones de dólares, se trata de una apuesta ambiciosa por transformar la construcción corporativa en Paraguay, según el director de Escala Desarrollos, Juan José Moratorio.
“Cada dólar invertido está destinado a cimentar un nuevo estándar de
innovación, sostenibilidad y seguridad en el mercado”, expresó.
Edgardo Wasmosy, presidente de ECOMIPA SA, firma socia del proyecto, mencionó a FOCO Business que la torre no solo redefine el estándar de oficinas premium en Asunción, sino también marca un regreso a las raíces del grupo empresarial y una apuesta por el futuro corporativo del país.
“Para nosotros este edificio tiene un valor simbólico, porque está construido en la misma tierra donde hace 50 años nació lo que hoy es el Grupo Wasmosy. Aquí comenzó todo, y desde esta base se fueron creando las demás empresas”, destacó.
Visión global. Go Tower fue concebido como un desarrollo diferente a lo existente en el mercado paraguayo, anticipándose a las nuevas exigencias de inversión y sustentabilidad. “Pensamos en hacer algo distinto, mirando hacia el futuro y lo que está por venir. Paraguay ya cuenta con grado de inversión y eso atraerá a muchas empresas que buscan edificios con estándares internaciona-
les”, sumó Edgardo.
El edificio cuenta con plantas de 520 m² y oficinas flexibles que van desde 80 hasta 500 m², según la necesidad de cada empresa. Además, ofrece una terraza verde o plaza elevada de 1.000 m² con vegetación real, cafetería, restaurante, gimnasio, y un área de bicicletas y vestuarios para quienes opten por una movilidad sustentable.
“Queremos que las personas vivan un ambiente diferente, que puedan salir al aire libre sin tener que ir a la calle. Es una experiencia de trabajo más humana y moderna”, subrayó. La seguridad y la tecnología son una constante, con 268 cámaras de vigilancia inteligentes, accesos biométricos y reconocimiento facial.
Volver al origen, mirando al futuro. La elección del lugar no fue casual, pues fue el punto de partida del grupo hace medio siglo, y hoy se proyecta como un nuevo eje corporativo en Asunción. “Estamos convencidos de que esta zona tiene mucho potencial. Con la Costanera, los nuevos accesos y desarrollos que se vienen, esta área se transformará en la próxima década en un nuevo eje corporativo”, aseguró el presidente de Ecomipa.
El diseño arquitectónico estuvo a cargo de Casal Arquitectura, que prioriza la eficiencia y la experiencia del usuario a través de sistemas de vanguardia como la Sostenibilidad LEED, pues la torre garantiza un estimado de 15–25 % menos consumo de energía que un edificio convencional.
[COLUMNISTA]
La ansiedad está presente en todos los seres humanos, en menor o mayor magnitud, y se diferencia patológicamente por su intensidad.
Es, en cierto grado, necesaria para la supervivencia, pues nos permite activar mecanismos mentales de protección, como la conocida reacción de “lucha o huida”, que salvaguardan nuestra integridad física.
Sin embargo, si no se gestiona adecuadamente, la ansiedad puede afectarnos de manera orgánica e impactar incluso en nuestra relación con el dinero, tanto en el gasto como en el ahorro.
En cuanto al gasto, quienes actúan de manera compulsiva pueden verse frente a una vidriera con ofertas y, disponiendo de recursos propios como salarios u otras remuneraciones, terminar comprando artículos superfluos. Dinero que, de otro modo, podría haberse destinado a necesidades más importantes o prioritarias.
Una estrategia útil es organizar nuestros ingresos y ahorros, asignando un orden de prioridad a los gastos mediante una escala del uno al diez. Esto nos permite identificar y eliminar compras innecesarias. En este proceso, la Educación Financiera juega un papel fundamental. El impacto de la inflación y la constante presión consumista de las empresas puede ser perjudicial para nuestras finanzas si no ejercemos control sobre nuestra inteligencia emocional. Ahorrar significa posponer la satisfacción inmediata para poder disfrutar más en el futuro. La ansiedad puede transformarse en impaciencia, haciendo que el ahorro se perciba como innecesario, comprometiendo así nuestra calidad de vida futura al concentrarnos únicamente en el presente.
La cumbre tendrá lugar durante la primera jornada de Ponta Agrotec 2025, que se realiza en Brasil del 5 al 7 de noviembre, con presencia de empresarios y autoridades nacionales. Se trata de una plataforma crucial para los negocios.
El sector empresarial paraguayo y brasileño podrá interactuar face to face, para impulsar la integración económica y productiva, un camino crucial para la expansión de las fronteras. La cita está marcada para el Paraguay Brasil Summit, en el marco de Ponta Agrotec 2025.
Será en la ciudad brasileña de Ponta Porã, del 5 al 7 de noviembre, en el Majestic Hall, un espacio clave con paneles, conferencias técnicas y rondas de negocios enfocados en la integración económica y productiva entre ambos países.
Así lo indicó la fundadora de la Cumbre Paraguay-Brasil y Ponta Agrotec, Adriana Mezher, en contacto con FOCO Business para anticipar los detalles del evento que, sin duda, será una plataforma esencial para quienes desean expandir las fronteras e invertir en nuevos mercados.
“Nuestro propósito es claro. Convertir la Cumbre Paraguay-Brasil en un catalizador de inversiones, negocios y soluciones que impulsen el crecimiento conjunto de Paraguay y Brasil, y, mostrar al mundo el potencial transformador de esta frontera”, expresó.
La cumbre se creó con la misión de fortalecer la cooperación entre ambos países, construir puentes reales para el desarrollo económico y social. Esta vez, será uno de los grandes atractivos de la primera jornada de Ponta Agrotec 2025, la feria de agronegocios que busca la integración económica y comercial entre Paraguay y Brasil.
Dentro de Ponta Agrotec, la cumbre se consolidó como un espacio estratégico de diálogo, conexión y oportunidades, reuniendo a emprendedores, inversionistas, autoridades y líderes para debatir temas como innovación, industria, tecnología, agricultura y políticas de incentivos, como la ley de maquila.
“Quiero expresar mi agradecimiento al gobernador Juan Acosta por su constante apoyo y visión de futuro, que hizo posible esta conexión. La colabo-
Será una plataforma esencial para quienes desean expandir las fronteras e invertir en nuevos mercados.
ración con el gobierno de Amambay y el puente construido con todo el Ministerio paraguayo, son fundamentales para hacer posible este evento”, agregó.
La ocasión marcará un hito en la integración económica de ambos países, pues reunirá a autoridades del gobierno paraguayo, empresarios e inversores.
Oportunidades del Paraguay. La cumbre abrirá con la conferencia “Paraguay, tierra de oportunidades”, a cargo de los viceministros de Rediex, Javier Viveros; de Industria, Marco Riquelme, y Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, quienes compartirán una visión global de las ventajas que ofrece el país a los inversores internacionales. Otras tres conferencias técnicas que
Cumbre Paraguay Brasil será uno de los grandes atractivos a desplegarse en Ponta Agrotec 2025.
aportarán información clave sobre la apertura de empresas e industrias en Paraguay, los requisitos y plazos para solicitar residencia, y las ventajas tarifarias del marco legal vigente.
Las Ruedas de Consultas o Rondas de Negocios, permitirán el diálogo directo entre empresarios brasileños y representantes del gobierno paraguayo. La idea es facilitar los primeros contactos y trámites de inversión, generando conexiones reales para proyectos binacionales.
La conferencia “Casos de éxito en Paraguay”, en el que se compartirán experiencias de empresas brasileñas que prosperaron bajo el régimen de maquila y otras ventajas competitivas del país, con historias reales de expansión y cooperación.
Como cierre de la cumbre, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, presentará la ponencia “Visión estratégica del Paraguay: estabilidad, crecimiento e inversión”.
El evento liderado por Ponta Agrotec, tiene el apoyo del gobierno del Paraguay, de Mato Grosso do Sul, de la Asociación Empresarial y Comercial de Ponta Porã (ACEPP), del Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (Sebrae/MS), la Federación de las Industrias del Estado de Mato Grosso do Sul (FIEMS) y la Cámara de Comercio Paraguay–Brasil (CCPB).
Desde el escenario del Cerrito Forum 2025, Gaby Arenas de Meneses, Co-Chief Facilitator de Catalyst Now, expresó que las crisis no son el fin, sino el comienzo de algo nuevo si aprendemos a leerlas con empatía y propósito. La segunda jornada del foro, organizado por la Fundación Paraguaya en la Escuela Agrícola Autosostenible Cerrito, continua hoy con la participación de empresarios, jóvenes y líderes sociales.
El auditorio estaba en silencio cuando Gaby Arenas de Meneses abrió el panel del día preguntando: “¿Cuántos de ustedes se han sentido perdidos en medio de una crisis?” Decenas de manos se levantaron. Entonces sonrió. “Ahí empieza todo, cuando nos atrevemos a mirarla de frente”, afirmó.
Desde ese instante, su charla en el Cerrito Forum 2025 dejó de ser una ponencia para convertirse en un viaje de exploración sobre cómo transformar la incertidumbre en propósito, y el miedo en acción.
Y es que, según Gaby, el problema no es la crisis, sino cómo la enfrentamos. “Las oportunidades siempre llegan, pero hay que prepararse para poder aprovecharlas”, expresó ante una sala compuesta por emprendedores, líderes sociales y académicos de distintos países.
Co-Chief Facilitator de Catalyst Now, estratega y consultora en innovación social, Gaby ha trabajado durante años acompañando a empresas, gobiernos y comunidades en procesos de cambio. Ella es de las que piensan que las crisis deben convertirse en oportunidades para rediseñar lo que somos y lo que hacemos.
El mundo se está moviendo más rápido de lo que podemos procesar -explicó- y esto no significa que este-
mos perdiendo el control; significa que tenemos la oportunidad de reinventar la manera en que nos relacionamos, producimos y lideramos.
Precisamente, con este mensaje invitó a los presentes a reflexionar y recordar que los grandes cambios comienzan con una conversación honesta sobre el miedo y la incertidumbre. Y qué mejor lugar que la Escuela Agrícola Autosostenible Cerrito, donde también funciona su Hotel Escuela, un ecosistema educativo y productivo modelo en América Latina, en el que cientos de jóvenes en edad escolar son protagonistas de su propia transformación, aplicando el modelo de aprender haciendo.
En este contexto, la especialista remarcó que las crisis constantemente obligan a desaprender. Nos invitan a abandonar los viejos manuales y escribir otros nuevos, más humanos, más empáticos, más conscientes. Así lo expresó ante un público que no quitaba la vista del escenario.
El liderazgo de esta nueva era no se mide por la capacidad de controlar, aseguró. Para Gaby, se mide por la habilidad de conectar y movilizar emociones colectivas hacia un propósito común. De hecho, la especialista comentó que en Catalyst Now, esta filosofía se traduce en proyectos que unen innovación, estrategia y desarrollo humano, ayudando a instituciones
Gaby Arenas de Meneses, Co-Chief Facilitator de Catalyst Now, durante su conferencia “Mirar la crisis como una oportunidad” en el Cerrito Forum 2025.
y comunidades a repensar su forma de crear impacto.
“Estamos ante una revolución silenciosa: la del sentido. Ya no basta con hacer las cosas bien; hay que entender para qué las hacemos”, enfatizó. Durante su exposición, Gaby utilizó ejemplos reales de su trabajo en América Latina en comunidades que convirtieron la pérdida en reinvención, empresas que encontraron en la empatía un motor de crecimiento, y líderes que comprendieron que la vulnerabilidad no es una debilidad, sino un puente hacia la confianza.
“Los momentos de caos pueden ser el terreno más fértil para sembrar innovación, si aprendemos a escuchar lo que realmente duele. Porque donde hay dolor, hay energía transformadora”, subrayó. Su narrativa, tan sensible como lúcida, combinó conceptos de neurociencia, comportamiento humano y liderazgo consciente. “Las crisis no destruyen, revelan. Y una vez que ves con claridad, ya no podés volver a mirar igual. De eso se trata evolucionar”, puntualizó.
Un foro para inspirar y accionar. El Cerrito Forum 2025, que comenzó ayer y concluye hoy, propone una agenda diversa, con espacios para debatir sobre educación financiera inclusiva, tecnología para el desarrollo rural, sostenibilidad, innovación social y liderazgo consciente.
Entre los expositores también se destacan referentes del sector privado y organizaciones internacionales que impulsan proyectos con impacto social y ambiental, reforzando la visión de que el desarrollo económico y la inclusión pueden ir de la mano.
Para hoy se prevén los paneles Se acabaron los grants: vinculando la necesidad social con generación de ingresos; Cocido mundial. Cómo se enfoca el bienestar en distintos entornos institucionales; sesiones paralelas con casos de éxito, una plenaria sobre data driven strategies, cerrando el día con la experiencia Cerrito que incluye el tour por la fábrica de quesos, visita a un comité de mujeres, entre otras actividades.
Karaja Tour. Como novedad, esta edición del Cerrito Forum 2025 incluye la presentación del Karajá Tour, una experiencia que fusiona naturaleza, innovación y comunidad.
El circuito, abierto a todo público con un costo de G. 50.000, estará disponible durante todo el año. Incluye escalada por una red de 10 metros, 6 puentes colgantes y una tirolesa de 75 metros que cruza a lo largo de la Escuela Agrícola Autosostenible Cerrito.
El desafío Karaja Tour rinde tributo a esta especie de animales que conviven en el lugar y busca promover el turismo sostenible y el contacto respetuoso con el entorno natural. En cada parada del tour, así como de las diferentes unidades de producción, láctea, avícola, porcina, caprina, frutihortícola, la consigna es la misma: aprender haciendo, entender el valor de las alianzas y experimentar cómo la innovación social puede nacer desde lo más cotidiano.