SUPLEMENTO - FOCO business - EDICIÓN 11.034

Page 1


[NEGOCIOS] FITPAR, gran vidriera del turismo

Una paraguaya sumergida en los arrecifes del mundo [DETRÁS DEL ÉXITO ]

Vitria Home, nuevo guardián que combate el calor

La firma propone una tecnología casi invisible que permite disfrutar del sol sin padecerlo, que convierte el hogar en refugio y el diseño en experiencia haciendo que hasta los más de 45 grados se vuelvan soportables en el país.

MIÉRCOLES 8, OCTUBRE DE 2025 | SUPLEMENTO DEL DIARIO LA NACIÓN
Humberto Campuzano, Project Manager de Vitria Home y director de Herimarc.

FITPAR, gran vidriera del turismo

Una plataforma ideal para exponer, promocionarse y conquistar turistas todo el año, que abordará temas como la tecnología, la inteligencia artificial, su impacto en la gestión, promoción y atención al turista.

Este viernes 10 llega la Feria Internacional de Turismo del Paraguay (FITPAR), una edición más que especial al celebrarse este año su edición número 20, consolidándose como la gran vidriera del sector turístico nacional y regional. Son dos décadas de impulso al turismo paraguayo hacia el resto del mundo.

La actividad es organizada por la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (ASATUR), y se extenderá hasta el domingo 12 de octubre, en el Centro de Convenciones del Mariscal, y por primera vez contará con un país invitado de honor, que será la República de China (Taiwán).

Sobre lo que será esta edición, la presidenta de la ASATUR y directora de FITPAR, Rosanna Fustagno, conversó con FOCO Business y aseguró que marcará un punto de inflexión. La feria es una plataforma clave para la industria turística, dijo.

“La FITPAR demuestra la resiliencia y la fortaleza del sector turístico privado. Paraguay tiene todo para crecer y mostrarse al mundo, y esta feria es el canal ideal para hacerlo. Unidos podemos lograr mucho más”, expresó sobre el legado que dejará el evento.

Entre las novedades, destacó que FITPAR 2025 pondrá especial énfasis en la tecnología y la inteligencia artificial, abordando su impacto en la gestión, promoción y atención al turista. “La IA será la estrella de esta edición, porque debemos aprender a convivir con ella y aprovecharla como una aliada para ofrecer información más precisa y experiencias más personalizadas”, anticipó.

Además, anunció el nuevo diseño del salón, que integrará los pabellones en un solo gran espacio, con la premisa de que el visitante viva toda

la experiencia turística que ofrece el Paraguay, junto a destinos internacionales de primer nivel. Pero eso no es todo, los organizadores estiman que se superarán los 8.000 visitantes registrados en la edición anterior.

Una de las apuestas más innovadoras será el espacio TOBA, un circuito vivencial del arte que busca mostrar productos turísticos como auténticos símbolos nacionales.

“Tendremos departamentos invitados, porque queremos visibilizar esas experiencias que nos identifiquen como país, con creatividad y orgullo paraguayo”, señaló.

La edición número 20 reunirá a delegaciones de 10 países, más de 80 marcas turísticas, municipalidades, gobernaciones, asociaciones y operadores del país, además de un outlet de agencias de viajes con descuentos, planes de financiación y beneficios exclusivos. También habrá circuitos turísticos en buses panorámicos, exposiciones académicas y presentaciones de destinos.

Ante la consulta sobre la particularidad de la FITPAR, a diferencia de otras ferias de la región, la directora remarcó el carácter abierto y gratuito durante los tres días, lo que permitirá que tanto profesionales del rubro como el público general puedan participar.

“Eso nos diferencia, porque en otros países el acceso suele ser exclusivo o arancelado. En Paraguay

FITPAR 2025 en su 20ª edición

CristianeMancini Economistaydocente

[COLUMNISTA]

Paraguay y el liderazgo económico

actual

Paraguay se prepara para dar un gran salto y duplicar su economía en 10 años. Para lograrlo, necesita crecer un 7 % anual, basándose en economías orientadas a la exportación.

El país experimentará un crecimiento superior al 4 % en 2024, y el Banco Central estima un crecimiento del 4,4 % para 2025. En este sentido, Paraguay busca impulsar un plan de crecimiento basado en políticas de exportación (alrededor de 30 productos potenciales) mediante la transformación industrial y productiva del país, reduciendo ya los costos logísticos mediante el uso y conocimiento de la vía fluvial. Entre los productos se encuentran la soja, el arroz y la carne.

queremos que todos conozcan los destinos, las oportunidades y el valor del turismo como industria generadora de desarrollo”, agregó Rosanna.

Respecto al futuro del sector, la titular de ASATUR mencionó los desafíos institucionales que plantea la posible creación del nuevo viceministerio del sector, y la necesidad de mantener el apoyo de las gobernaciones al turismo interno.

Y de cara al Mundial de Fútbol 2026, adelantó que ya se preparan paquetes y ofertas con salidas garantizadas, y que la expectativa de los viajeros paraguayos es alta. “Estamos en un Mundial nuevamente y no vamos a dejar de acompañar a nuestra selección”, aseguró.

Para lograr estos objetivos incluyendo metas de la ONU para el desarrollo económico, se requieren una sólida regulación, la generación de conocimiento, infraestructura, incluida la generación de energía, y financiamiento.

Paraguay demuestra solvencia para trabajar de forma coordinada en los espacios de cooperación internacional y se reafirma como potencia media y liderazgo en el mercado de carbono, con un rol central en la construcción de consensos y en el fortalecimiento del sistema multilateral.

FITPAR 2025 se consolida como la gran vidriera del sector turístico nacional y regional.
Rosanna Fustagno, presidenta de la ASATUR y directora de FITPAR
La feria abordará temas como la tecnología, la inteligencia artificial, su impacto en la gestión, promoción y atención al turista.

Vitria Home, nuevo guardián que combate el calor

La firma

propone una tecnología casi invisible que permite disfrutar del sol sin padecerlo, que convierte el hogar en refugio y el diseño en experiencia haciendo que hasta los más de 45 grados se vuelvan soportables en el país.

En Paraguay, mantener los espacios frescos sin depender del aire acondicionado se vuelve cada vez más desafiante y, esta tarea se torna más complicada en épocas de verano. Por eso, Herimarc, empresa nacional con 40 años de trayectoria, decidió ir más allá de su historia y apostar por la innovación. Así nació Vitria Home, una unidad de negocio pensada para brindar confort térmico, protección solar y elegancia visual en hogares y espacios corporativos.

“Estamos recibiendo más consultas de las que esperábamos, especialmente del segmento Hogar”, comentó Humberto Campuzano, Project Manager de la marca. “Esta semana visité diez casas, y en cinco ya querían colocar polarizados en sus quinchos. Es impresionante el interés que generó”, refirió. Y no es casualidad. Los productos de Vitria Home, que representan a la marca estadounidense SunTek (de la firma Eastman Performance Films, con más de 70 años en el rubro), incorporan una tecnología distinta a la del polarizado automotriz. Se trata de materiales más resistentes, con componentes que bloquean el calor sin restar claridad ni belleza.

“El paraguayo busca rechazar el calor, pero sin perder luminosidad. Por eso, los más elegidos son los polarizados aplacados, que logran ese equilibrio perfecto entre confort y estética”, explicó Humberto.

Una tecnología que se siente. El secreto está en la ingeniería del material que envuelve una película casi imperceptible que actúa como escudo térmico y filtro solar. Los polarizados transparentes pueden rechazar hasta un 41 % del calor, mientras que los de la línea plata o bronce alcanzan un 81 %, un alivio enorme en días en los que el termómetro pasa los 40 grados.

El resultado no es solo la sensación térmica más agradable, sino que también se traduce en ahorro energético, menor uso de aire acondicionado y

protección de muebles, pisos y prendas de vestir frente a la radiación solar.

“Algunos locales comerciales tenían que rotar su mercadería cada 15 días porque se desteñía con el sol. Con nuestros films, eso se acabó. Es una protección invisible que preserva el ambiente y los productos”, señaló Humberto.

Confort accesible y duradero. Los polarizados arquitectónicos de Vitria Home cuestan entre G. 265.000 y G. 350.000 por metro cuadrado, con 10 años de garantía, lo que los convierte en una alternativa más accesible y duradera que las cortinas antisolares tradicionales.

“Apuntamos a que cualquier persona que busque bienestar real, pueda acceder a nuestros productos. Hoy el confort dejó de ser un privilegio; es una necesidad que puede estar al alcance de todos”, enfatizó.

La empresa ya proyecta colocar entre 1.500 y 2.000 metros cuadrados mensuales, con una expansión que abarca Asunción, el interior del país y el Chaco, donde el impacto térmico es aún más evidente. “Uno de nuestros primeros clientes fue ECOP, que trabaja en el Chaco. En esas condiciones, reducir 8 o 10 grados de sensación térmica es un cambio de vida”, afirmó. Detrás del éxito técnico hay un

Directivos de Herimarc presentaron su nueva unidad de negocios, Vitria Home, en un ameno brunch que congregó a profesionales del sector.

equipo humano comprometido. Herimarc cuenta con 27 colaboradores, de los cuales 23 son polarizadores formados en su propia escuela técnica. “Tenemos instructores de Eastman Performance Films que capacitan a nuestros técnicos. Cada obra es diferente, depende del tipo de vidrio, de la altura o del clima. La precisión se aprende en el terreno, y eso se nota en los resultados”, aseguró el Project Manager de la firma y director de Herimarc. En cuanto a las instalaciones, Humberto mencionó que ellos mismos los realizan y se cercioran de que funcione plenamente con equipos de medición digital, que permiten comprobar la diferencia térmica de inmediato. “Ni siquiera hace falta mostrar el medidor, el cliente siente el cambio apenas se coloca el film. El aire es más fresco, la luz más suave, y la casa parece respirar distinto”, comentó.

Innovar con propósito. El lanzamiento de Vitria Home marca un nuevo capítulo en la historia de Herimarc y demuestra que la innovación también puede mejorar la calidad de vida desde los detalles. “Nuestra consigna es simple: confort que no se ve, pero se siente. Porque más allá del vidrio, lo que ofrecemos es bienestar. Y eso, para nosotros, no tiene precio”, concluyó.

Humberto Campuzano, Project Manager de Vitria Home y director de Herimarc, brindó detalles de cada uno de los modelos de films disponibles.
Los polarizados arquitectónicos reducen el calor y también generan ahorro energético.
LÍNEA DE PRODUCTOS

Una paraguaya sumergida en los arrecifes del mundo

Nacer lejos del mar no le impidió convertirse en científica marina, hoy a sus 27 años pasa sus días recolectando información bajo el agua y aportando en investigaciones científicas para proteger estos ecosistemas.

Mientras otros soñaban con ser astronautas, Sofía Ferreira imaginaba estudiar la vida marina. Hoy, a sus 27 años, esta paraguaya se dedica a investigar los arrecifes de coral en el corazón del océano Pacífico, desde Hawái, donde vive y trabaja como científica marina.

Fue aceptada en la Universidad de Hawái, donde completó una licenciatura en Ciencias Marinas con un certificado en Ciencia de Datos, y una maestría en Biología de la Conservación y Ciencias Ambientales. “Llegué sin conocer a nadie, sin agencias ni contactos, solo con determinación y Google. No sabía exactamente dónde quedaba Hawái, pero vine. Fue un salto de fe que cambió mi vida”, contó entre risas a FOCO Business durante su visita al país.

Las clases en inglés, los conceptos científicos avanzados y la adaptación cultural fueron un gran desafío. “En mi primer año ya había nadado con delfines, ballenas, tiburones y tortugas. Vivía lo que había visto toda mi vida en los documentales”, recordó.

Desde Asunción al océano, Sofía construyó un camino propio en un campo poco habitual para una paraguaya. Su trabajo combina buceo, ciencia de datos y conservación ambiental. Pasa días recolectando información bajo el agua y otros frente a la computadora,

analizando los datos mediante modelos estadísticos y algoritmos. Su objetivo; entender cómo proteger los ecosistemas marinos más frágiles del planeta.

El amor por el mar le nació en la infancia, viendo programas de National Geographic y Discovery Channel. “Creo que venir de un país sin costa me hizo valorar aún más el océano”, dijo. Durante un intercambio escolar en Estados Unidos reafirmó su vocación. Al volver, intentó seguir Medicina en Paraguay, pero pronto comprendió que su verdadera pasión estaba en el océano. “Después de un viaje, algo me hizo clic, ¿qué hago acá si siempre soñé con ser científica marina?”, recordó. Así decidió estudiar inglés, rendir el TOEFL, buscar becas y enviar decenas de correos hasta lograr su meta.

En los últimos años, Sofía contribuyó a diversas investigaciones internacionales sobre conservación de arrecifes. Su trabajo más reciente, publicado en Ecology and Evolution (2025), demuestra cómo la estructura tridimensional de los arrecifes influye en las comunidades de peces, ayudan-

[SAVE THE DATE ] XXIII CONGRESO IBERO-LATINOAMERICANO DEL ASFALTO

Su trabajo combina buceo, ciencia de datos y conservación ambiental.

do a identificar áreas prioritarias para su conservación.

Otro estudio, publicado en Scientific Reports (2023), desarrolló un modelo predictivo para estimar la complejidad de los arrecifes según las características de los corales. También participó en investigaciones sobre el impacto del patrimonio cultural submarino, los efectos de los sedimentos en el microbioma coralino y la salud de los arrecifes del Pacífico.

Aunque su foco está en ecosistemas marinos, no descarta aplicar

Ciencia de Datos y una maestría.

sus conocimientos en Paraguay. “Las herramientas de monitoreo y análisis ambiental pueden utilizarse en ríos y lagunas. Si surgiera la oportunidad, me encantaría contribuir con mi experiencia”, afirmó.

A los jóvenes que comparten su sueño, les deja un mensaje claro: “No dejen que su origen defina sus límites. No esperen a que alguien les abra las puertas, búsquenlas ustedes. Manden mails, pregunten, apliquen, y no teman al rechazo. Me rechazaron cientos de veces, pero las pocas oportunidades que tuve cambiaron mi vida”, dijo. Con una sonrisa, Sofía resume su filosofía: “No hace falta tener todo planeado. Si te aceptan en un programa, andá. A veces solo hay que dar el primer paso, aunque no veas todo el camino”, motivó.

Paraguay será epicentro de la infraestructura con CILA

El sector vial se prepara para celebrar este evento de alto impacto, que tendrá como sede al país, con cinco cargadas jornadas que resumirán los avances y tendencias de la industria.

Del 17 al 21 de noviembre será el XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA), en el Centro de Convenciones de la Conmebol, para promover el intercambio de información en tecnología, técnicas de pavimentación, fortalecer la red de profesionales, debatir sobre avances y tendencias.

El presidente del Comité organizador, Paul Sarubbi Balansa, destacó que el evento marcará un antes y un

después. “Esto va ser como lo que fue Itaipú, vamos a nutrirnos durante cinco días, será como un posgrado intensivo”, expresó.

De un riguroso proceso de evaluación de más de 260 trabajos técnicos de 23 países, 130 quedaron para postular al premio Fundadores, informó el coordinador de la Comisión Técnica, Ing. Juan Manuel Gómez. Reunirá a expertos de más de 20 países, con capacidad de recibir a 900

El congreso marcará un antes y un después en el segmento de la infraestructura

personas. Abordará sobre los materiales asfálticos, construcción y conservación de pavimentos flexibles,

| Gerente comercial: Alan Haitter alan.haitter@nacionmedia.com | Jefa de ventas: Lourdes Giménez lourdes.gimenez@nacionmedia.com

técnicas de pavimentación ecológica y gerenciamiento de pavimentos entre otros.

Amarilla,

Matías
Néstor Soto, Emilio Bazán
paraguaya.
Nacer lejos del mar no le impidió a Sofía Ferreira convertirse en científica marina.
En la Universidad de Hawái realizó la licenciatura en Ciencias Marinas, certificado en
Desde Asunción al océano, Sofía construyó un camino propio en un campo poco habitual para una paraguaya.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.