DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 8.346

Page 35

36 PAÍS.

LUNES 14 MAYO DEL 2018

DESDE 1887 SE CELEBRAN FECHAS PATRIAS

PL

La historiadora Noelia Quintana hizo una lectura de ese agitado 1811, en el que nuestro país conquistó su independencia.

PL

“Asesor ideológico fue Rodríguez d

Firmas de los próceres en la carta del 20 de julio de 1811. JORGE ZÁRATE Periodista jdzarate@gmail.com

N

o es un dato menor que estas fechas patrias se celebran desde 1887, ya que antes de la Guerra Grande, la celebración en la época de los López fue la de la ratificación de la independencia que se dio el 25 de diciembre de 1842. “Era un país invadido, donde las autoridades tuvieron que elegir unas fechas patrias en las que se cuidaron de no señalar el protagonismo de José Gaspar Rodríguez de Francia y de Carlos Antonio y Francisco Solano López, la historia siempre tiene intervenciones políticas”, reflexionó Quintana. La historiadora reseñó que el Cabildo Abierto del 24 de julio de 1810, con la figura de Rodríguez de Francia, ya le dijo al gobernador Velazco que el poder español había caducado por el tema de las incursiones napoleónicas y el apresamiento del Rey Fernando VII; a lo que se suma el ideario del liberalismo, la ilustración que iban contra el absolutismo monárquico de la época, que estaban interiorizados aquí (Francia tenía libros de Rousseau, Voltaire, y específicamente el Conde de Volney). “Lo dijo públicamente delante de todos, y ese es el primer paso de independencia, le dijimos que no a Buenos Aires, no vamos a ser sufragantes del poder de uste-

La negociación para la entrega del poder comenzó el 14 y terminó la madrugada del 15. des, pero sí vamos a mantener cierta cordialidad”, expuso. De acuerdo a Quintana, la reacción a esto fue aquella expedición militar del argentino Manuel Belgrano, que era abogado y fue un general improvisado que vino con 1.200 hombres. Llegó primeramente a Pilar y le pidió al Cabildo someterse a Buenos Aires, lo que cayó mal, así que al llegar a Asunción, la cosa fue peor, a tal punto que se tuvo que escapar en una madrugada de entre junio y julio de 1810. ASESORAMIENTO DE RODRÍGUEZ DE FRANCIA Bernardo de Velazco se entera de la conspiración y recibe la visita del capitán José de Abreu, enviado de Carlota Joaquina, hermana de Fernando VII, el rey español capturado por Napoleón. “Ella decía: mi hermano está preso,

por eso, todas las secciones españolas tienen que jurarme fidelidad a mí”, esto era lo que se conoció como el Carlotismo, que fue también un episodio que tuvo su peso y ese elemento aceleró la toma del poder por parte de los patriotas, que tenían pensado el movimiento para el 25 de mayo”, contó Quintana y añadió que Yegros estaba en una misión en Itapúa, en el Sur, y el plan era que él se plegara y llegara hasta las cordilleras, pero ya no hubo tiempo, entonces, llaman y piden el asesoramiento estratégico de Rodríguez de Francia”. La especialista explicó que los patriotas eran jóvenes militares, que tenían entre 20 y 28 años, y Rodríguez de Francia estaba alrededor de los 41 años. “Estamos hablando de un hombre muchísimo más formado, de hecho, aquí tuvimos 2 doctores nomás en esa época, Francia y Fernando

Facsímil de la carta del 20 de julio de 1811, certificado de nacimiento de nuestro país, según la historiadora. de la Mora. Este último era mucho más porteñista, porque se formó en Buenos Aires y también tenía intereses económicos, comerciales, con el Río de la Plata”, reveló. La parte ideológica de la Independencia la diseñó Francia, académicos de este tiempo le quieren dar ese rol a Yegros, “pero es una mentira”, enfatizó Quintana y agregó que éste tenía buenas relaciones con Velazco, que no era un señor odiado en Asunción, por ello, no lo apresan inmediatamente. “Cuando vieron que seguía moviendo ciertos hilos para tratar de que el realismo vuelva al poder, le apresan, pero una vez liberado tuvo una vida bastante tranquila”, contó la historiadora. Hubo 7 cartas entre Velazco

y Pedro Juan Caballero para negociar la entrega del poder, que van “desde el 14 al mediodía hasta el final, la negociación fue larga, porque Velazco dilataba la respuesta. Habían ciertas cosas que pedían, que en los puertos no se muevan los barcos, que entregue las llaves de la secretaría y el tesoro. Como el gobernador se hace el ñembotavy, es que se decide poner cañones frente a la casa de Gobierno, ya en la madrugada del 15 y es ahí que entrega el poder. No hubo derramamiento de sangre, pero no fue pacífico, desde el momento en que se encañona la casa de Gobierno no es pacífico”, relató Quintana. CERTIFICADO DE NACIMIENTO “Me gustaría que se llame

Provisoriato al triunvirato integrado por Francia, Juan Valeriano Zeballos y Velazco, porque dura un mes y un día. En ese ínterin se llegó a la conclusión de que se tenía que convocar a una asamblea general, por lo que se formó la Junta Superior Gubernativa, marco en el que se va a dar el certificado de nacimiento como país, que es la carta del 20 de julio de 1811, donde se le deja claro a Buenos Aires que no se va a mudar de amo y de cadenas por otras”, precisó Quintana. Para ella, también es importante recordar las primeras medidas de los gobiernos patrios para proteger a los indígenas, ya que aquí había esclavitud a través de las mitas, encomiendas y yanaconazgos, que fueron prácti-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 8.346 by La Nación - Issuu