DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 8.293

Page 15

MIÉRCOLES 21 MARZO DEL 2018

EL PODER EJECUTIVO

Reglamentan la Ley de Minería Es para ofrecer mejores condiciones a inversionistas y Estado paraguayo.

15

MOPC HACE RECUENTO DE LA INFRAESTRUCTURA

Seis obras que cambiaron a Asunción en cinco años Cita como ejemplo el Superviaducto, autopista Ñu Guasu, el metrobús, la Costanera II y el plan de modernización del transporte.

El objetivo es dar mayor transparencia en el trámite de las solicitudes, permisos y concesiones mineras. Por medio del Decreto N° 8699/18, de fecha 14 de marzo del 2018, se reglamentó por primera vez la Ley de Minería N° 3.180/07, después de 10 años de su promulgación, constituye un logro más de la actual administración, con lo cual se busca ofrecer mayor transparencia en el trámite de las solicitudes, permisos y concesiones mineras, además de asegurar el Estado paraguayo inversiones serias que reditúen en materia económica y técnica-geológica. Según esta disposición, dado el fortalecimiento y el auge de las actividades mineras en el país, es imperiosa la reglamentación de la Ley de Minería, con sus modificaciones y ampliaciones, a fin de dinamizar los trámites administrativos ante el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, así como pautar los aspectos técnicos referentes a la actividad minera. En cuanto al ámbito de aplicación, menciona que el presente decreto tendrá carácter obligatorio para todas las personas físicas o jurídicas que soliciten permisos o concesiones para prospección, exploración y explotación de minerales, así como para los permisionarios, concesionarios y funcionarios públicos intervinientes en los procesos tendientes al otorgamiento de permisos o concesiones mineras. Se establece también que toda solicitud de permiso

o concesión minera deberá ser presentada en la Mesa de Entrada Única (MEU), en un (1) ejemplar original y dos (2) copias autenticadas, debidamente foliadas en números y letras, con los demás requisitos indicados en la ley respectiva y el presente Reglamento. Los requisitos son presentar el expediente en un original y 2 copias autenticadas; acreditar la identidad del solicitante o la constitución de la empresa y la capacidad del firmante; constituir domicilio real en el país, designar representante legal residente en el país, en caso de tratarse de personas físicas o jurídicas extranjeras y consignar número de teléfono para las notificaciones; presentar Plan de Inversión, con la declaración jurada firmada por el solicitante de cumplimiento de obligaciones conforme al formulario aprobado por el MOPC; presentar declaraciones juradas exigidas por la Ley de Minería o el presente reglamento; y no estar en incumplimiento con el fisco, presentando para el efecto el certificado de cumplimiento tributario. El proceso para lograr la reglamentación, se inició con la depuración del Catastro Minero, continuó con una serie de acciones, entre ellas reglamentar la Ley de Minería, que busca ofrecer mejores condiciones para los inversionistas dándoles mayor seguridad a esas inversiones y al Estado.

La Costanera II es un amplio carril de circulación que bordeará el río Paraguay e irá desde Gral. Santos hasta unirse con la ruta Transchaco.

E

l Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realizó un recuento de las obras que cambiaron a la ciudad de Asunción. Entre las cuales citó la construcción del Superviaducto, junto a la obra el Acceso Este, la autopista Ñu Guasu, el metrobús, la Costanera II y la implementación del plan de modernización del sistema de transporte de pasajeros. Afirma que en muchos casos, son respuestas a reclamos que se tienen hace décadas. Por ejemplo, la construcción del Superviaducto, una obra que ya era necesaria hace 15 años y que estuvo a cargo de la empresa española Isolux, que en menos de un año la terminó y hoy permite agilizar el cruce de 65 mil vehículos por día, en Madame Lynch y Aviadores del Chaco. La inversión fue de G. 124.000.000.000.

Este está en su etapa de finalización, que es muy compleja, pues se ejecuta en una zona con excesiva presencia de agua. El 70% del proyecto está relacionado a obras de desagüe pluvial, junto a la pavimentación de 13 km. Se convertirá en una vía de circulación para 18 mil vehículos, en forma paralela con la Avda. Mcal. López. Mientras que la Autopista Ñu Guasu ya se pudo usar desde abril del 2016, con la habilitación de los túneles que están en las inmediaciones del Jardín Botánico. El tramo 1 iba desde el botánico hasta el arroyo Ytay. En setiembre de ese mismo año, se habilitó lo que sería la 2ª parte que va desde el arroyo Ytay hasta la rotonda frente al hotel Bourbon. Ahora, el MOPC tiene previsto licitar este año la 3ª parte de esta obra, que irá la avenida hasta Luque, afirma.

Agrega que la obra Acceso

Según el MOPC, los buses

chatarra eran parte del paisaje asunceno hace 5 años atrás. Para revertir esta situación, el Gobierno impulsó el Plan de Renovación de Buses, que otorgó un bono de US$ 30 mil a los empresarios por cada bus nuevo, lo que incentivó al sector empresarial a renovar su flota de vehículos. En Asunción hay 1.968 buses, de los cuales 619 buses son diferenciales. Con este proyecto se dio un gran paso en la inclusión social porque, por primera vez en la capital, circularon buses con rampas para usuarios de sillas de ruedas. Otro de los proyectos complejos es el metrobús, que también está en plena construcción. Es una de las obras de Salud Pública más importante en las últimas décadas en Asunción. Se trata de construir desde cero, por primera vez en la historia, el desagüe cloacal y pluvial en las avenidas Mcal. Estigarribia y

Eusebio Ayala. A esto hay que sumar la construcción de un carril exclusivo para buses. Se trabaja en tres turnos y el MOPC tiene como objetivo terminar la troncal principal, desde San Lorenzo hasta el Puerto de Asunción, para fines de marzo del 2019. Unas 500 mil personas mejorarán su calidad de vida con el plan. El otro proyecto que tiene un impacto enorme es la Costanera II. Se trata de un amplio carril de circulación que bordeará el río Paraguay e irá desde Gral. Santos hasta unirse con la ruta Transchaco. Se está trabajando en esta obra para habilitarla de forma provisoria en junio. Se unirá con la Costanera I, así a formar una circunvalación en Asunción. Por primera vez, la capital podrá romper el cuello de botella que tenía al contar con acceso limitado por el microcentro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.