DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 10.872

Page 1


VARIAS HORAS

España vivió el caos tras un apagón en todo el país P. 36

EN SU DÍA

Celebran misa en homenaje a Chiquitunga en Roma P. 34

EL 94 % DE LOS EMPLEOS FORMALIZADOS CORRESPONDEN A MUJERES

Hambre Cero promueve que 17.250 personas tengan IPS

La ministra del Trabajo, Mónica Recalde, explicó que con la implementación del programa Hambre Cero 17.250 personas, en su mayoría mujeres, se encuentran ya registradas con la cobertura del Instituto de Previsión Social.

“Al inicio solo había 5.000 trabajadores formalizados, hoy tenemos un incremento del casi 144 % de personas que están formales, con salario y registradas en el IPS. Esto ha sido realmente un impacto muy significativo”, comentó. P. 5

comunidad judía de EE. UU.

El presidente Santiago Peña fue distinguido ayer con el premio Gesher por el Comité Judío Americano, por impulsar y fortalecer los vínculos entre Paraguay, Israel y el mundo judío. “Estoy convencido de que existe un lazo indestructible entre el Paraguay y el pueblo judío”, señaló en su discurso. P. 2

El 7 de mayo, fecha para el cónclave en el Vaticano

NUEVO PAPA
El Vaticano no confirmó aún cuántos de los 135 cardenales electores participarán del cónclave que elegirá al sucesor del papa Francisco. P. 36

2 POLÍTICA .

REITERA EL COMPROMISO ENTRE PARAGUAY E ISRAEL

Peña, ovacionado, recibe Premio Gesher del Comité Judío Americano

“Recibí este premio, no por un mérito personal, sino como símbolo de los lazos políticos emocionales que existen con los líderes de Paraguay”, expresó el mandatario paraguayo.

El presidente de la República, Santiago Peña, fue distinguido ayer por el Comité Judío Americano (AJC), por impulsar y fortalecer los vínculos entre Paraguay, Israel y el mundo judío. Se trata de un galardón que también fue otorgado anteriormente al rey de España Felipe VI, y se denomina premio Gesher del Comité Judío Americano.

“Recibí este premio, no por un mérito personal, sino como símbolo de los lazos políticos emocionales que existen con los líderes de Paraguay. Permítanme empezar diciendo lo más simple, pero al mismo tiempo la palabra más poderosa que el ser humano puede decir, gracias”, expresó el mandatario.

Peña destacó que la relación entre Paraguay e Israel se

debe a un fuerte compromiso de ambas naciones con los principios y valores compartidos. “Quiero celebrar el día de hoy la amistad histórica entre el pueblo paraguayo e Israel, estoy convencido de que existe un lazo indestructible entre el Paraguay y el pueblo judío, un lazo que no se construye sobre conveniencias políticas, sino por el compromiso compartido de principios que trascienden el tiempo, la paz, la justicia y la soberanía”, expresó.

UN ATAQUE A LA HUMANIDAD

Resaltó que Paraguay ha sido uno de los países que se ha parado al lado de Israel de manera vigorosa después de los ataques cobardes y criminales del 7 de octubre de 2023. “Estos actos de atrocidades han llevado la vida de

AGENDA PRESIDENCIAL EN EE. UU.

más de 1.400 personas inocentes y personas que huyeron a más de 20 países. No solo fue un ataque a Israel, sino a la humanidad misma”, refirió el mandatario.

Recordó además a las víctimas que aún se encuentran como rehenes en manos del grupo terrorista Hamás, de manera indiscriminada, y expresó que el Paraguay se encuentra firme al lado del Estado de Israel, condenando estos actos de odio y violencia. “A estos criminales, venimos hoy a decirles, ustedes no han ganado. El odio no es más fuerte que el amor, la violencia no es más fuerte que la paz, el barbarismo no es más fuerte que la humanidad. Cobardes”, fue el fuerte mensaje del presidente paraguayo, quien al terminar su discurso, fue ovacionado de pie por los presentes en el auditorio.

Peña resaltó que Paraguay ha sido uno de los países que se ha parado al lado de Israel de manera vigorosa después de los ataques cobardes y criminales del 7 de octubre del 2023

Importantes reuniones en ámbito económico y financiero

De acuerdo con la agenda publicada por la Presidencia de la República, el mandatario mantendrá varias reuniones con referentes destacados del mundo de la economía y finanzas.

El presidente de la República, Santiago Peña, ya se encuentra en los Estados Unidos, en el marco de una visita oficial desde el pasado sábado 26 de abril. De acuerdo con la agenda publicada por la Presidencia de la República, el mandatario mantendrá varias reuniones con referentes destacados del mundo de la economía y finanzas.

“En estos días, mantendrá reuniones de alto nivel con referentes del sector bancario, empresarial y económico,

a fin de posicionar al país ante el mundo y atraer inversiones que promuevan la empleabilidad en Paraguay”, refiere el informe.

Peña arrancó con sus actividades ya el pasado sábado, con una reunión privada con el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga. También tiene previstos encuentros con líderes empresariales del City Group, JPMorgan Chase, Deerpoint, entre otros.

A estas reuniones se suman otras con el Foreing Relations

y Council of the Americas, dos de las instituciones más influyentes en política exterior y regional.

El vocero del Gobierno, Guillermo Grance, informó que el mandatario cumplirá varios compromisos y actividades en las ciudades de Nueva York y Los Ángeles. “Desde que asumió, Peña busca posicionar a Paraguay en el mundo, teniendo en cuenta sus ventajas competitivas para las inversiones, de modo de generar más empleos en el país”, indicó.

Agregó que “la visita oficial del mandatario se constituye en una apuesta estratégica del Gobierno a fin de atraer inversiones y proyectar el liderazgo del Paraguay

en espacios internacionales”. Grance citó como otra reunión destacada en la agenda de Peña la que mantendrá con el secretario general de las Naciones Unidas, Antó -

El presidente de

desde el pasado sábado 26 de abril, donde mantendrá varios encuentros cruciales

nio Guterres, “reafirmando el compromiso del Paraguay con el multilateralismo”. El mandatario participará de una sesión especial de las Naciones Unidas (ONU).

El presidente de la República, Santiago Peña, fue galardonado este lunes en los Estados Unidos por el compromiso y acompañamiento al Estado de Israel y el pueblo judío
la República, Santiago Peña, se encuentra en los Estados Unidos

INVERSIÓN EN FORTALECIMIENTO DE LA FUERZA AÉREA

Paraguay, a la vanguardia con la compra y revitalización de radares

Una de las grandes inversiones para el control del espacio aéreo es la compra de un radar americano, cuyo costo asciende a USD 45,8 millones.

Nuestro país era el único de la región que no contaba con el control del espacio aéreo por la falta de radares. Los vuelos ilegales tienen hasta la fecha las riendas sueltas para operar, pero eso está por llegar a su fin debido a la decisión del Gobierno de invertir en el fortalecimiento de la capacidad de monitoreo y acción de la Fuerza Aérea.

“Paraguay era el único que no contaba con radares y con esto nos ponemos a la altura de las circunstancias”, indicó a La Nación/Nación Media el ministro de Defensa Nacional, Óscar González. El secretario de Estado detalló acerca de la apuesta realizada por la administración de Santiago Peña para dejar atrás la desprotección del territorio paraguayo en esta materia.

Centro de control

La utilización de estos radares demandará la necesidad de contar con un centro de monitoreo y, sobre este punto, el ministro de Defensa indicó que la compra del radar fijo ya viene incorporado con un centro de mando y control y así también, incluye el entrenamiento del personal de la Fuerza Aérea que va a utilizarlo.

“Estas adquisiciones tienen el fin de proteger el espacio aéreo e impedir los vuelos irregulares de las aeronaves dedicadas al narcotráfico. La inversión del Gobierno a la fecha en esta materia es de USD 150 millones”, resaltó González, y mencionó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ya realizó el desembolso para la compra y revitalización de radares, por lo que solo se espera su llegada para que entren en funcionamiento.

Una de las grandes inversiones para el control del espacio aéreo es la compra de un radar americano, cuyo costo asciende a USD 45,8 millones. Se trata de un radar fijo que llegará a nuestro país en unos 30 meses, es decir, en setiembre de 2027 será instalado en un lugar estratégico y el ministro fue categórico al mencionar que su ubicación no será revelada, de modo que el crimen organizado no se vea beneficiado con esta información.

“Dos radares móviles, que estaban en desuso, fueron enviados por este gobierno a

PRÉSTAMO DE USD 101 MILLONES

Israel para hacer la revitalización de ambos, estos tienen menos alcance, pero de todas formas, el comandante de la Fuerza Aérea me manifestó que con estos dos radares con los que ya vamos a contar a partir de junio, vamos a tener condiciones para controlar nuestro espacio aéreo, aunque no todavía en la medida que deseamos”, explicó.

REVITALIZACIÓN

La revitalización de estos dos radares también demandaron una importante inversión estatal, puesto que se destinó USD 1.080.000 para este fin. En

cuanto al alcance de estos tres dispositivos de control aéreo con los que contará próximamente nuestro país, González indicó que el radar fijo tendrá un alcance de detección equivalente a 400 km.

“El alcance de los radares móviles no quiero dar a conocer porque ya los vamos a utilizar en breve y no quiero que el crimen organizado sepa la capacidad que tenemos de detección”, refirió.

Dictamen favorable para compra de aviones Super Tucano

“Apoyaremos todo lo que busque dotar a nuestro país de los medios necesarios para una defensa sólida y democrática”, señaló el diputado Carlos Núñez Salinas.

La comisión de Asuntos Económicos y Financieros de la Cámara de Diputados, presidida por el diputado Carlos Núñez Salinas, dictaminó a favor del proyecto de contrato de préstamo de USD 101 millones para la compra de los seis aviones A-29 Super Tucano, en el marco del fortalecimiento el control y protección del espacio aéreo nacional.

La comisión recibió ayer al ministro de Defensa Nacional, Óscar González, y el viceministro de Administración Financiera, Óscar Lovera, quienes expusieron sobre los argumentos de esta iniciativa del Gobierno nacional.

APOYO A LA DEFENSA

“Apoyaremos todo lo que bus-

que dotar a nuestro país de los medios necesarios para una defensa sólida y democrática, siempre en pos de un desarrollo sostenible para todos los paraguayos”, expresó tras la reunión el diputado Núñez Salinas.

El ministro de Defensa explicó que el principal objetivo de esta adquisición, es fortalecer nuestra defensa aérea ya que es clave para el desarrollo del país. “Garantizar la soberanía nacional es fundamental para el progreso económico y social”, indicó durante la reunión.

La comisión recibió al ministro de Defensa Nacional, Óscar González, y al viceministro de Administración Financiera, Óscar Lovera

Por su parte, el viceministro de Administración Financiera explicó a los legisladores que el financiamiento se extenderá por 12 años, con una tasa fija del 4,56 % anual y cuotas

semestrales iguales, además de un período de gracia de dos años y medio. El contrato de préstamo fue impulsado originalmente por el Ministerio de Economía y Finanzas,

mientras que el uso y operatividad de estos aviones quedará en manos del Ministerio de Defensa Nacional, a través de las Fuerzas Armadas y la Fuerza Aérea Paraguaya.

A partir de junio estará operando el primer par de radares en nuestro país
Fuerza Aérea es fortalecida con inversión del Gobierno en adquisición de radares

CÁMARA DE SENADORES

Mafia de los pagarés: designan investigadores

Entre los indagados se encuentran jueces, actuarios y abogados.

La Cámara de Senadores dio a conocer ayer el listado de los integrantes que conformarán la comisión especial de carácter transitorio para investigar los hechos relacionados con la trama delictiva denominada mafia de pagarés, causa que derivó en la imputación de 63 personas el 21 de marzo.

La Resolución n.° 2.574 detalla que el bloque estará conformado por los colorados Mario Varela, Carlos Núñez, Blanca Ovelar, Juan Afara, Lizarella Valiente y Norma Aquino. Asimismo, integrarán la comisión especial los opositores Rafael Filizzola, Édgar López, Éver Villalba, Esperanza Martínez, José

Oviedo e Ignacio Iramain.

Entre los indagados se encuentran jueces, actuarios y abogados, quienes aplicaron demandas ejecutorias sobre supuestas deudas promovidas mediante pagarés ya cancelados o de contenido falso para estafar a cientos de trabajadores.

La comisión tendrá como objetivos y funciones el regis-

CÁMARA DE DIPUTADOS

tro de víctimas, recolectar, sistematizar y visibilizar los hechos denunciados, identificando el perfil de las víctimas. Así también, se prevé la estimación del impacto social y económico del esquema delictivo, investigar y describir las modalidades y procedimientos aplicados en su funcionamiento.

Igualmente, se realizará el requerimiento de la coopera-

ción de dependencias públicas con competencia en la defensa de los derechos humanos, derechos del consumidor y de control y fiscalización de empresas de créditos y afines, y finalmente emitir un informe final, formular sugerencias y comunicar a la Corte Suprema de Justicia, Ministerio Público, Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) y cualquier otra institución, según corresponda.

CERTIFICADOS

Plantean gratuidad de los documentos

El proyecto detalla que la expedición de los antecedentes policiales y judiciales termina transformándose en una “carga monetaria no menor”.

El senador colorado Derlis Osorio presentó la propuesta que establece la gratuidad de la expedición del certificado de antecedentes policial y judicial. Actualmente, tienen un costo de G. 24.500 y G. 39.236, respectivamente. “El presente proyecto tiene como objetivo ayudar a un gran segmento de la población que actualmente se encuentra desocupada y que se encuentra en búsqueda de trabajo. Encontrándose como condición para la postulación a cualquier vacancia de un empleo formal, acompañar a su curriculum vitae los certificados de antecedentes policial y judicial”, refiere el documento.

El proyecto detalla que la expedición de ambos documentos termina transformándose en una “carga monetaria no

menor”, para dicho segmento poblacional a raíz de su condición de desocupación. “En la actualidad la expedición de los certificados de antecedentes policial y judicial se realiza de manera totalmente informatizada, pudiendo inclusive ser realizado de manera virtual, con lo cual se busca facilitar dicho trámite al ciudadano, pero manteniendo la pesada carga de los costos, lo cual hace en algunos casos de difícil acceso para aquellas personas que se encuentran en delicada situación económica y deben priorizar otros gastos prioritarios para su día a día como ser alimentación, traslado y comunicación”, indica.

Media sanción para elevar penas a implicados en fugas

En la Cámara Baja, la propuesta fue aprobada por unanimidad.

La Cámara de Senadores deberá estudiar la propuesta de modificación del artículo 294 del Código Penal vigente, que tiene media sanción de la Cámara de Diputados. La aprobación por unanimidad en la Cámara Baja de esta normativa fue valorada por los diputados.

El proyecto tiene por finalidad agravar la sanción impuesta al funcionario público o personal que preste servicio en un establecimiento penitenciario, cuando participe en calidad de “autor” en un hecho que implique la liberación, fuga o evasión de un estableci-

miento de reclusión.

El diputado Yamil Esgaib explicó a La Nación/Nación Media que actualmente la ley vigente contempla sanciones que van de 6 meses a 5 años. Ahora, la propuesta aprobada por unanimidad por Diputados eleva de 5 a 15 años las penas en caso de complicidad de fuga. El proyecto legislativo pasa ahora al Senado para su consideración.

El diputado lamentó que, en los últimos casos de fuga de reos, hasta ahora no hubo un solo guardiacárcel castigado. “El proyecto que aprobamos pasa ahora al Senado,

Diputados dio media sanción por unanimidad a propuesta de ley que eleva de 5 a 15 años de castigo para funcionarios penitenciarios implicados en fuga de reclusos

y espero que una vez que sea sancionado y promulgado la ley desaliente definiti-

vamente la complicidad de los guardiacárceles con los reclusos”, expresó.

El senador colorado Derlis Osorio presentó la propuesta que establece la gratuidad de la expedición del certificado de antecedentes policial y judicial
El Senado dio a conocer el listado de los integrantes que conformarán la comisión especial de carácter transitorio

DATOS A NIVEL NACIONAL

Hambre Cero registra a 17.250 trabajadores con acceso a IPS

El proceso de verificación laboral se inició el pasado 6 de marzo y se extendió hasta el 22 de abril.

La ministra del Trabajo, Mónica Recalde, indicó que mediante la implementación del programa Hambre Cero en las Escuelas 17.250 personas, en su mayoría mujeres, se encuentran registradas en el sistema de cobertura del Instituto de Previsión Social (IPS).

“A mediados de marzo comenzamos a realizar las verificaciones y trabajamos directamente con las empresas adjudicadas. Uno de los componentes del programa es la generación de empleos.

Cuando nosotros empezamos las verificaciones había

nada más 5.000 trabajadores registrados dentro del programa a nivel país”, indicó en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.

El proceso de verificación laboral inició el pasado 6 de marzo y se extendió hasta el 22 de abril. Hasta el momento fueron verificadas 221 instituciones educativas: 16 en Asunción, 170 en Central y 35 en Presidente Hayes.

“Hoy tenemos un incremento del casi 144 % de personas que están formales, tienen un

salario y están registradas en el Instituto de Previsión

Social. Esto ha sido realmente un impacto muy significativo con 17.250 personas registradas y formales dentro del programa”, comentó.

Recalde señaló que tras el proceso de verificación laboral encarado por su cartera, la cifra inicial de 5.000 trabajadores trepó después a 12.231 trabajadores con empleo formal y protección social. Agregó que el 94 % de las personas formalizadas son mujeres, entre ellas tías, abuelas y hermanas.

“La formalización crece con el control, y por eso intensificaremos las verificaciones hasta que el último empleado

COMISIÓN DE FAMILIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

del programa cuente con el cumplimiento pleno de sus derechos laborales”, remarcó. Añadió que a partir de la próxima semana las verifi-

caciones laborales se realizarán en el interior del país. “Ya tuvimos conversaciones con los gobernadores, tenemos una hoja de ruta para

por su institución 17 250 personas ingresaron al sistema de

poder salir a controlar; si bien hemos crecido mucho, tenemos aún algunas denuncias desde el interior (informalización)”, mencionó.

Modificarían Ley de Criadazgo para establecer sanciones

Una de las variaciones es la tipificación de sanciones penales, estableciendo condenas de hasta 8 años.

una práctica común que sigue vigente en el país.

La senadora colorada Lizarella Valiente, presidenta de la Comisión de Familia, Niñez y Adolescencia, encabezó una mesa técnica para el análisis del proyecto de Ley “Que garantiza el derecho de niños, niñas y adolescentes a la protección ante el criadazgo”. Anunció que el próximo viernes habrá una reunión con penalistas para analizar sobre las sanciones.

Al término de la reunión resaltó la importancia de esta propuesta legislativa que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, atendiendo que el criadazgo está prohibido en Paraguay, pero, sin embargo, es

Esta mesa técnica analizó la propuesta de ley; así como también proponer modificaciones, una de ellas es la tipificación de sanciones penales, estableciendo condenas de hasta 8 años. Atendiendo que el proyecto de Diputados no contempla sanciones severas, estarán planteando esa modificación. “Estamos hablando de una tipificación que va entre los 5 a 8 años de pena privativa

COORDINACIÓN DEL USO DE G. 15.000 MILLONES

de libertad. Consideramos que es un delito gravísimo tener a un niño o niña en una casa en situación de esclavitud más o menos”, explicó. Mencionó que la profesional del derecho Natalia Sosa señaló que es muy difícil identificar estos casos porque se dan en el ámbito privado de una casa, al igual que cualquier otro caso de abuso a un menor, salvo que si el niño, niña o adolescente está escolarizado y tiene posibilidad de hacer su denuncia con el docente a cargo.

En mesa técnica, la

de Senadores analizará las modificaciones al proyecto de Ley de

estableciendo sanciones severas

Titular de la SEN se reunirá con autoridades del

“Buscaremos que su utilización sea eficiente para que el beneficio quede en la población”, expresó el ministro Arsenio Zárate.

El ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional, Arsenio Zárate, informó que hoy mantendrá un encuentro con gobernadores, intendentes y

legisladores del Chaco, con la finalidad de coordinar acciones entorno al uso de los G. 15.000 millones que serán destinados para enfrentar las inundacio-

nes. “Vamos a coordinar acciones para que el recurso presupuestario que nos otorgó el Congreso Nacional se utilice de la mejor forma posible, y

quienes mejor conocerán sus requerimientos son estas autoridades”, sostuvo en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.

Zárate detalló que el encuentro está fijado para las 15:00

en la sede de la Secretaría de Emergencia Nacional. “Buscaremos que su utilización sea eficiente para que el beneficio quede en la población. La reunión nos dará un panorama mejor en cuanto a la utilización del dinero”, mencionó. El pasado 23 de abril, el Congreso

Chaco

Nacional sancionó la normativa que declara en emergencia a los departamentos de Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay. Los recursos serán administrados exclusivamente por la SEN, una vez que el presidente de la República, Santiago Peña, promulgue la iniciativa.

La ministra del Trabajo, Mónica Recalde, detalló que mediante una verificación realizada
cobertura
Cámara
Criadazgo, con media sanción de Diputados,

El Gobierno está logrando que más trabajadores reciban el seguro social

La seguridad de los trabajadores que por ley tienen que contar con la protección del Instituto de Previsión Social (IPS) es una de las grandes deudas que tiene el país con mucha gente desde hace décadas. Con el gobierno actual se ha dado un gran paso para la formalización laboral de las personas que sufren los rigores del incumplimiento de las leyes. Gracias al esfuerzo realizado por las autoridades del área, desde que se hizo cargo el presidente Santiago Peña del gobierno se han incorporado a la seguridad social 65.550 trabajadores, cifra histórica si se considera que Paraguay es el país que proporcionalmente menor número de personas tiene incorporadas al seguro social estatal.

Si se tiene en cuenta la cantidad de trabajadores asegurados en los primeros 20 meses de gestión de un gobierno, este es largamente el que mayor número ha incorporado. Haciendo la comparación con los primeros 20 meses de la administración de Mario Abdo Benítez, en que se inscribieron al IPS 33.710 obreros, los 65.550 incorporados por el actual gobierno en sus primeros 20 meses de trabajo representan un aumento del 94,4 %. Lo que quiere decir que la tarea realizada por esta administración para proteger con el seguro estatal a las personas que trabajan en el sector privado es altamente positiva, ya que casi duplica a la cantidad asegurada por la anterior gestión en la misma cantidad de meses.

Como señaló la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Mónica Recalde, “este crecimiento no es casualidad. Es el resultado de políticas públicas que apuestan a la formalización laboral, al trabajo decente y a la ampliación efectiva de derechos para más paraguayos y paraguayas”.

Si se hace la comparación del porcentaje de personas que trabajan y no tienen seguro social en Paraguay con el de otras naciones de esta parte de América, las cifras indican que hasta el 2019 nuestro país era el peor. Según un estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el mencionado año, el porcentaje de población con seguridad social promedio en América Latina era del 61,4 %. Brasil tenía el 57 %, Argentina contaba con 67 % y Uruguay con el 99,8 %.

Paraguay, por su parte, solo tenía el 24,5 % de sus trabajadores en el seguro social, una cifra muy baja y preocupante.

En los últimos años esas cifras han mejorado y hay mayor porcentaje de personas en el seguro social. Pero sigue siendo muy alto el número de trabajadores sin protección legal. Se estima que más de la mitad de las personas que trabajan continúan dentro de la informalidad y que ese problema afecta en mayor número a las mujeres. Por eso es que el fortalecimiento de la seguridad social es una de las principales preocupaciones que tiene el Gobierno con el Ministerio de Trabajo a la cabeza.

Por eso lo señalado por la ministra Recalde no puede pasar desapercibido. “Construir una sociedad verdaderamente solidaria no es solo garantizar derechos en el papel, sino hacerlos realidad en la vida cotidiana de nuestra gente. El acceso efectivo a la seguridad social es uno de los pilares para un Paraguay más justo y equitativo”, manifestó.

En consecuencia, una de las tareas importantes que tiene el país es hacer que los derechos que están reconocidos en las leyes se cumplan en la vida cotidiana. Y en esa materia, el trabajo que se debe desarrollar no corresponde solo al Estado, sino en gran medida al sector privado.

Muchas entidades patronales no pagan el seguro social de sus trabajadores porque implica una carga monetaria que no quieren absorber y prefieren la ilegalidad. Esa irregularidad se hace fácil cuando los organismos estatales que deben controlar que se cumpla con el seguro social son ineficientes. Pero con esta administración eso está cambiando. Y el resultado se observa en la cantidad de nuevos asegurados.

A los patrones que no quieren realizar el pago al IPS hay que exigirles y controlarles que lo hagan, porque aparte de ser una obligación legal que tienen que cumplir, es una contribución a la salud y a la seguridad de su propia gente en la tarea de producir más bienes y servicios. En ese sentido, hay que mirarlo no como un gasto, sino como una inversión que va a redundar positivamente.

COMENTARIO

Santiago Peña debe corregir el error de Fernando Lugo

JUAN CARLOS DOS SANTOS G. Columnista juancarlos.dossantos@nacionmedia.com

El 28 de enero de 2011, el entonces presidente del Paraguay, Fernando Lugo, reconocía a un supuesto Estado de Palestina, basado en cómo estaban sus fronteras con Israel antes de la Guerra de los Seis Días, lo que significa que la zona conocida como Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalén Este, lo que incluye la Ciudad Vieja, donde se encuentran la Iglesia del Santo Sepulcro, el Muro de los Lamentos, la mezquita de Al Aqsa y fuera de los límites de este, el Monte de los Olivos.

Este hecho fue motivado, alentado y, por supuesto, financiando por el fallecido Hugo Chávez, dentro de su doctrina a la que llamó Socialismo del Siglo XXI.

Chávez rompió relaciones con Israel en el 2009 y luego la avanzada socialista comenzó el reconocimiento a un Estado Palestino, con las mismas fronteras mencionadas.

Lula en Brasil, Mujica en Uruguay, Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia y Cristina Fernández en Argentina eran piezas que movía Chávez con sus petrodólares en aquel entonces. Por supuesto que el Paraguay de Lugo no se quedó atrás y dio el paso, a mi criterio equivocado, de reconocer a un país que no tiene fronteras definidas y analizando un poco más, ni gobierno definido en unos territorios fraccionados.

Tanto los gobiernos de Horacio Cartes como el de Santiago Peña han trasladado a la Embajada paraguaya a la ciudad de Jerusalén, que es sede del Gobierno israelí. Por tanto, esto marca el reconocimiento de esa ciudad como la capital del Estado de Israel, según los acuerdos internacionales.

Este reconocimiento que otorga Paraguay a Jerusalén entierra lo hecho por Lugo en 2011 y la postura oficial del Estado paraguayo está en contrasentido.

El reconocer a la Guardia Revolucionaria de Irán como una agrupación terrorista, y a todos los estamentos de Hamás y Hezbolá de la misma manera, profundiza aún más la necesidad de revisar la decisión de Fernando Lugo, teniendo en cuenta que

Hamás forma parte del gobierno de los Territorios Palestinos y que en realidad son territorios en disputa, hasta el día en que lleguen a un acuerdo con Israel y las fronteras queden delimitadas oficialmente.

Mientras eso no ocurra, no puede nuestro país ni otro abogar por mantener las fronteras de antes de la Guerra del 67, también conocida como la Línea Verde. Quienes lo hagan, están cometiendo un grave error que en vez de acercar a una solución de dos Estados, lo aleja.

Desde el punto de vista religioso y geopolítico, la decisión del anterior gobierno de Lugo no ayudó en absoluto para un futuro acuerdo de paz porque simplemente los árabes palestinos, de abrumadora mayoría islámica, no van a negociar ningún acuerdo a medida que se sientan más fuertes. El precepto de su profeta Mohammed (Mahoma) es bien simple: negociar cuando se está en desventaja, imponer cuando haya ventaja.

El gobierno de Santiago Peña debe revisar y rever aquella decisión errada de Fernando Lugo. Es posible hacerlo de acuerdo a las leyes internacionales. Como ejemplo, a comienzos de la década del 50 en el siglo pasado, la gran mayoría de los países reconocían a Taiwán como la verdadera China, pero eso fue cambiando a medida que pasaron los años. Esa es otra historia que en un futuro podríamos abordar con detalles; pero hoy, Paraguay tiene una postura dual con respecto al conflicto árabe-israelí, reconoce la soberanía de dos países (uno totalmente legal y asentado, y el otro en perspectiva) sobre un mismo territorio y eso es un error.

DE CARA AL 2030

Plantean plan combinado para generar energía

Se requiere que incluya gasoductos, paneles solares y pequeñas hidroeléctricas, para evitar dependencia de una sola fuente.

Profesionales del rubro eléctrico afirman que, para enfrentar el déficit energético que el sector industrial pronostica para el 2030, se requiere un plan combinado de generación que incluya gasoductos, paneles solares y pequeñas hidroeléctricas, para evitar la dependencia de una sola fuente de energía. El vicepresidente del Instituto Paraguayo de Profesionales del Sector Eléctrico (IPPSE), Guillermo Krauch, explicó al programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que Paraguay debe avanzar simultáneamente en distintas alternativas de fuentes de energía de cara al 2030, año que se prevé que la demanda iguale a la capacidad de generación actual.

Krauch explicó que, de acuerdo con el Plan Maestro de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), aprobado en 2021, la demanda de potencia de los consumidores igualaría a la oferta disponible de las centrales binacionales y la de Acaray antes de 2030, lo que hace que apremie la necesidad de fuentes adicionales de generación de energía.

Entre las soluciones que se baraja desde el sector, mencionó la conexión del gasoducto ubicado en la provincia argentina de Formosa con el departamento de Ñeembucú como la salida más rápida para impulsar la generación termoeléctrica, ya que gracias a sus menos de 100 km de extensión, sería más factible que otras alternativas de mayor escala. planta termoeléctrica.

PRIMERA EMISIÓN DE TÍTULOS EN MONEDA EXTRANJERA EN LA BVA

AFD: colocación de bonos en dólares con buena participación

Fue colocada a un plazo de 5 años y seis meses y una tasa de interés del 5,75 % anual, a través de la Bolsa de Asunción.

El gerente de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), Fernando Lugo, comentó que tras anunciarse la primera emisión de bonos públicos en dólares en la historia de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) se registró una buena participación por parte de los inversores.

“Hemos tenido bastante buena participación por parte de los inversores”, manifestó Fernando Lugo a la 1020 AM. Recordó que la emisión fue colocada a un plazo de 5 años y seis meses y una tasa de interés del 5,75 % anual, a través de la Bolsa de Asunción.

El instrumento contempla pagos de intereses de forma

Desde la AFD explican que invertir en estos bonos significa acceder a una herramienta simple, transparente, accesible y de alto impacto, que permite resguardar el patrimonio en el tiempo, generar ingresos periódicos

semestral y amortización del capital al vencimiento, brindando al inversor previsibilidad y estabilidad en sus flujos de ingreso. La emisión fue diseñada para brindar al mercado local una alternativa segura y con impacto en el desarrollo del país.

Su alta liquidez y atractivo perfil de riesgo-retorno lo hacen especialmente adecuado tanto para inversores institucionales (fondos de pensión, aseguradoras, instituciones financieras y clientes privados), como para personas físicas que buscan diversificar su portafolio

PRESENCIA DE REPRESENTANTES DEL BCP Y MEF

con instrumentos seguros y de largo plazo.

Además del rendimiento financiero, esta emisión representa un paso importante dentro de la estrategia de la AFD para seguir impulsando el desarrollo del mercado de capitales

local. A través de instrumentos financieros de calidad, la institución busca fomentar una mayor profundidad, liquidez y sofisticación del ecosistema financiero paraguayo.

Desde la AFD explican que invertir en estos bonos significa acceder a una herramienta simple, transparente, accesible y de alto impacto, que permite resguardar el patrimonio en el tiempo, generar ingresos periódicos y, al mismo tiempo, canalizar recursos hacia proyectos estratégicos para el desarrollo económico y social del Paraguay, consolidando el rol de la banca como actor clave en el fortalecimiento de la inversión en el país.

MUVH

En otro momento de la entrevista, el gerente de la AFD contó que hay un gran avance en la nueva versión del programa Che Róga Porã 2.0, que amplía la propuesta de acceso a las viviendas, manteniendo una tasa de interés baja (6,5 %), con un plazo de hasta 30 años. La banca de segundo piso busca financiar viviendas por USD 40 millones.

Dialogaron con titular de FMI sobre coyuntura global

Analizaron sobre los desafíos que enfrentan las instituciones en cuanto a la política económica.

En el marco de las Reuniones de Primavera del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central del Paraguay (BCP) se reunieron con la titular del FMI, Kristalina Georgieva. Se abordaron temas respecto a la situación económica global y analizaron sobre los desafíos que enfrentan estas instituciones en cuanto a la política económica. En la conversación también se intercambiaron ideas entre las auto-

ridades de bancos centrales y ministros de finanzas.

El evento anual duró casi una semana, del 21 al 26 abril. El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, participó de varios foros dentro del evento, donde dio un breve resumen de lo que está ocurriendo en Paraguay y a qué responde su crecimiento económico en la región. Destacó los avances del país en materia económica como el aumento de recursos tributarios, que fortalecen la recaudación y

En la conversación se intercambiaron ideas entre las autoridades de bancos centrales y ministros de finanzas

mejora la transparencia. Esto ayudó al Gobierno a priorizar sectores como salud, educación y seguridad. Tanto la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, como

el presidente del BM, Ajay Banga, advirtieron en días previos que la incertidumbre y la volatilidad actual podría ralentizar el crecimiento del producto interno

bruto (PIB) global y que consideran fundamental colaborar para llegar rápido a acuerdos y para establecer reglas más claras para el comercio mundial.

GENTILEZA

LLUVIAS NO PERMITEN TRANSPORTE GANADERO

Inundaciones en el Chaco presionan precio cárnico

Experimentó una suba del 12 %, pero con posibilidad de aumentar 5 % con el correr de las semanas, según estimó Randy Ross.

Las intensas lluvias que afectan el norte de país, dejando aisladas a comunidades enteras, no permiten el transporte de ganado hacia las industrias para su faenamiento, lo que ya provocó un 12 % de suba en el precio final de la proteína vacuna. Estiman que el precio podría subir un 5 % más con el correr de las semanas.

El precio de la carne experimentó una suba del 12 %, pero con posibilidad de aumentar 5 % con el correr de las semanas, según estimó Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, en entrevista con La Nación/Nación Media. De acuerdo con el titular del gremio, se debe a la situación climática en el norte del país,

Se tiene prácticamente todo el norte y oeste del Chaco con caminos inundados, cortados, no se puede transportar los animales, por eso hay poca oferta de animales en los frigoríficos, afirman

pero también a “una especulación” de parte del sector ganadero.

“Estamos teniendo muy poca oferta de materia prima, principalmente por dos factores. Uno, las condiciones climatológicas tenemos prácticamente todo el norte y oeste del Chaco con caminos inundados, cortados, no se puede transportar los animales, por eso hay poca oferta de animales en los frigoríficos. Segundo, también cierta

especulación de parte de los productores que conociendo la situación aprovechan para pelear mejor precio y eso nos lleva a tener una materia prima muy cara”, sostuvo.

Ross explicó que el precio de la carne podría aumentar debido a fechas de alta demanda como el 1 de mayo, Día del Trabajador, y el 15 de mayo, fecha patria y Día de la Madre, donde cortes como la costilla y el vacío son muy vendidos.

CLAVES

1

El aumento del precio de la carne se sitúa actualmente en un 12 %.

2

La Cámara Paraguaya de la Carne estima que con el correr de mayo podría subir 5 % más.

3

Los cortes como la costilla y el vacío serían más caros durante los feriados de mayo por la amplia demanda y la baja oferta.

Fuente: CPC

RECUPERACIÓN DE PRECIOS

El presidente de la CPC también estimó que la recuperación de los precios podría demorar entre uno y dos meses, siempre y cuando cesen las lluvias y mejoren las condiciones de los caminos. Esta situación, afirmó a LN, también repercutió en la salud de los animales, que sufrieron pérdidas de peso por el exceso de humedad y también requerirán un tiempo para recuperarse.

Realizan monitoreos de los caminos

Gobierno acompaña a los afectados en el Chaco para iniciar traslado de ganado.

El viceministro de Ganadería, Marcelo González, mencionó que el Gobierno está acompañando fuertemente todo lo que representa la seguridad de los pobladores en las zonas del Chaco. Con respecto a los caminos, dijo que se realiza el monitoreo de las vías para iniciar traslados de ganado, especialmente de los animales que son para faenar.

“Estamos monitoreando todo para iniciar el traslado de ganado, especialmente los animales que son para faenar y lo haremos cuando mejoren los caminos. Los caminos son importantes a la hora de poder retirar animales que están como para ir a faena“, sostuvo

ARP presentó a nuevos integrantes

Se presentaron resultados del ejercicio 2024, se puso a consideración la memoria, balance y cuadro de resultados.

Este domingo se llevó a cabo la asamblea general ordinaria de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) donde se presentaron los resultados del ejercicio 2024, con la puesta a consideración de la memoria, el balance general y el cuadro de resultados. También se dio a conocer la designación de los nuevos integrantes de su comisión directiva central. El acto encabezó el Dr. Daniel Prieto Davey, presidente de la ARP;

el Dr. Mario Apodaca Guex, vicepresidente primero; Ceferino Méndez Vera, vicepresidente segundo, y demás integrantes de la mesa directiva central.

Los miembros titulares son Johanna Carolina Bottrell Lomaquis; José Fabián Salomón Pérez; Eusebio Manuel Cardozo Silvera; Carlos Miguel Goiburú Vera; Darío Baumgarten Lavand y Miguel Ángel Ruíz Saldívar. Mientras que los suplentes: Rodolfo Grau Brizuela; Pedro Eduardo Zucolillo French; Anne Carol Kennedy Cuevas; Sandra Miltos Kennedy; Manuel Antonio Rodríguez Ferrer; Carlos Raimundo Giménez López; Calixto Ramón Saguier González; Harry Bartel Fehr; Eustaquio Colmán Ramírez; Alberto Correa Pineda.

Vacunación cierra con retracción

a la 920 AM. Comentó que ni bien se pueda recomponer la condición de esos trayectos se entrará a recomponerlos como para que la actividad pueda otra vez tener ese movimiento de los animales.

Una vez que las condiciones estén dadas, el viceministerio iniciaría trabajos para contribuir a restaurar los sistemas productivos.

De momento no se reportó mortandad de animales ya que se realizaron los debidos movimientos de emergencia, aunque por momentos el agua aumenta en grandes cantidades a raíz de las lluvias concentradas que van cayendo.

Primera etapa del programa contra la aftosa está retrasada debido a inundaciones.

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó sobre la finalización de la vacunación contra la fiebre aftosa correspondiente al Primer Periodo de Vacunación 2025 y la inmunización contra la brucelosis bovina en establecimientos en proceso de saneamiento. La primera etapa culminó con 12.790.782 bovinos y bubalinos vacunados de una población existente de 12.823.433, lográndose una cobertura de vacunación del 99,7 %, y se registraron un total de 122.197 propietarios, según informaron.

Debido a la emergencia climática por las inundaciones, existió un total estimado de 211.058 bovinos pendientes por vacunar. “Los trabajos operativos de regularización se realizarán conforme se den las condiciones adecuadas que permitan a los propietarios cumplir con la inmunización respectiva”, explicaron desde el organismo veterinario. Se estima que los datos finales del primer periodo alcanzarán una existencia total de 13.034.491 animales, lo cual implicaría una cobertura de vacunación del 99,7 % igualmente.

El acto encabezó Daniel Prieto Davey, presidente de la ARP; Mario Apodaca Guex, vicepresidente 1.º; Ceferino Méndez Vera, vicepresidente 2.º

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

LA OBRA INCLUYE EL PASO DE FAUNA ELEVADO

Corredor del Este: lote rural ya avanzó 87 %

Proyecto se extiende desde el puente en construcción sobre el río Monday hasta su conexión con la ruta PY02, distrito de Minga Guazú.

Las obras consisten en la duplicación de más de 11 kilómetros de calzada, un acceso rural de 6 kilómetros que conecta con el monumento científico Moisés Bertoni, ya terminado

El Corredor Metropolitano del Este, proyectado para desarrollar la conexión del Puente de la Integración con el resto de los tramos viales del país, tiene un avance sostenido en su construcción, según informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Destaca el lote rural 2, con avance del 87 % en su ejecución.

Es parte del tramo rural completo (lotes 1 y 2) de 32 kilómetros, que se extiende desde el puente en construcción sobre el río Monday hasta su conexión con la ruta PY02, distrito de Minga Guazú; dentro del mismo, el lote rural dos abarca las obras desde el puente hasta la rotonda del municipio Los Cedrales.

Consisten en la duplicación de más de 11 kilómetros de calzada, un acceso rural de 6 kilómetros que conecta con el monumento científico Moisés Bertoni, ya terminado. También se construyen un puesto de pesaje fijo, una caseta para la Patrulla Caminera y un peaje de ocho vías. Todas estas construcciones son las que alcanzaron el 97 % de avance.

PASO DE FAUNA ELEVADO

Según divulgación del MOPC, la obra más destacada del lote

rural del Corredor Metropolitano del Este es el primer paso de fauna elevado del Paraguay, ubicado en la zona de la Reserva Natural Maharishi. La estructura en construcción tendrá 35 metros de largo y se elevará a 8 metros sobre el nivel de la calzada, permitiendo el cruce seguro de animales silvestres en un contexto de compromiso ambiental del proyecto. El lote 2 está a cargo del Consorcio Mediterráneo, integrado por ICSA, Constructora Chaves Hausman y Copesa. “El lote 2 se consolida como una pieza esencial en la infraestructura que promete convertirse en un eje vital para la integración logística y el desarrollo socioeconómico de uno de los territorios de mayor actividad comercial del país”, señala el MOPC.

ESTRATÉGICO PARA LA REGIÓN

El Corredor Metropolitano del Este es un proyecto integral para darle funcionalidad al puente de la Integración Paraguay-Brasil y es ejecutado en 6 contratos: lotes rurales 1 y 2, la interconexión urbana, un nuevo puente sobre el río Monday, una Terminal de Cargas de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) y obras civiles en zona primaria aduanera. El lote urbano ya concluyó.

Ciudad del Este. Agencia regional.

GESTIONA UN CRÉDITO DE USD 200 MILLONES PARA BRINDAR SOLUCIONES HABITACIONALES

Gobierno busca reforzar Che Róga Porã 2.0 con préstamo de Taiwán

El financiamiento inicial del programa ya tiene USD 55 millones en fondos.

El Estado colocará

USD 40 millones en créditos este año en el marco del programa Che Róga Porã 2.0 y gestiona un préstamo de USD 200 millones de la República de China (Taiwán) para fortalecer el plan que busca brindar soluciones habitacionales, especialmente a la clase media trabajadora. El financiamiento inicial del programa ya tiene USD 55 millones en fondos.

El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, explicó en el programa “Así son las cosas”, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación

Media, que el Gobierno busca facilitar el acceso a la vivienda con condiciones de crédito flexibles y accesibles para la población. Che Róga Porã 2.0 ofrece financiamiento de hasta 30 años y una tasa de interés fija del 6,5 %.

De acuerdo con el ministro, el programa ya cuenta con un fondo de USD 55 millo -

CLAVES

1

Gobierno busca facilitar el acceso a la vivienda con condiciones de crédito flexibles y accesibles para la población.

2

Che Róga Porã 2.0 ofrece financiamiento de hasta 30 años y una tasa de interés fija del 6,5 %

3

Son elegibles todas las personas de entre 18 a 75 años con ingresos de hasta 5 salarios mínimos, es decir, G. 13 millones, con un tope de financiamiento de hasta G. 500 millones. Fuente: MUVH

nes, pero el Gobierno colocará USD 40 millones más para lo que resta del año, a fin de disponibilizar mayores fondos para el programa. Asimismo, Baruja detalló que negociarán un préstamo de USD 200 millones con Taiwán. “La expectativa de este año es llegar a USD 40 millones, no hay que olvidar también que estamos en gestiones de USD 200 millones de dólares con la República de China (Taiwán), que está muy

IMPORTANTE EN ANÁLISIS DE RIESGO

El crédito de la República de China (Taiwán) será para fortalecer el plan que busca brindar soluciones habitacionales, especialmente a la clase media trabajadora

avanzado. Seguramente en las próximas semanas vamos a estar enviando ya el pedido de préstamo al Congreso Nacional”, adelantó Baruja. Afirmó que el programa ya cuenta con un fondo de USD 55 millones.

Sobre el Che Róga Porã 2.0, recordó que entró a regir desde el jueves 24 de abril, ofreciendo a la ciudadanía cuatro modalidades de financiamiento que dependen de necesidades puntuales que

identificaron. Las cuatro consisten en la construcción de vivienda en terreno propio, compra de terreno y construcción de vivienda, compra de vivienda terminada, ampliación, refacción o terminación de viviendas ya existentes. Baruja afirmó que el pago de la primera cuota se realizará solo a partir del momento en que el beneficiado se mude a su vivienda o culminen las obras de refacción, para aquellos que opten por esa modalidad.

¿QUIÉNES PUEDEN ACCEDER?

Para recibir el préstamo de Che Róga Porã 2.0, son elegibles todas las personas de entre 18 a 75 años con ingresos de hasta 5 salarios mínimos, es decir, G. 13 millones, con un tope de financiamiento de hasta G. 500 millones. De acuerdo con Baruja, el monto de las cuotas no puede superar el 40 % de los ingresos de libre disponibilidad de los soli-

citantes, sea una persona individual o un grupo familiar. La cuota se mantiene constante durante todo el tiempo de financiamiento, lo que representa una ventaja, ya que no influirán factores como la inflación y otros que normalmente repercuten en los financiamientos a largo plazo. “Se mantiene absolutamente constante durante todo el desarrollo del préstamo que estás adquiriendo”, destacó el ministro del MUVH.

Grado de inversión, referencia para inversionistas

Este marco ofrece muchas ventajas de crecimiento para nuestro país, principalmente en la atracción de apuestas extranjeras.

La calificadora de riesgos Moody’s Ratings elevó la calificación crediticia de Paraguay a grado de inversión con una perspectiva estable en julio de 2024. En enero de este año, Moody’s ratificó su calificación en Baa3 estable, mientras que Standard & Poor’s y Fitch se mantienen a un paso del grado máximo con BB+ positiva y estable, respectivamente. Este marco ofrece muchas ventajas de crecimiento para nuestro país, principalmente en la atracción de inversiones

extranjeras. Rodrigo Rojas, gerente general de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), explicó que la calificación soberana es relevante para el mercado en general. “Es importante destacar que obtener un grado de inversión en términos de lo que representa la calificación país es muy relevante para el mercado en general. En cuanto al mercado de capitales, se convierte en una referencia importante para el análisis de riesgo que hacen los inversionistas dentro del contexto

macroeconómico”, manifestó.

Recordó que todas las empresas que operan en nuestro mercado, especialmente las que emiten instrumentos financieros, toman como referencia la calificación de riesgo al momento de presentarse ante potenciales inversionistas; por eso, el grado de inversión tiene un impacto directo en las emisiones del sector público, pero también influye en el contexto general de emisiones de títulos locales.

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

ación interanual

Fuente: Banco Central del Paraguay

Morosidad por Actividad Económica

BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO RÍO S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

UENO BANK S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS

de Asunción S.A.

14,24% 23,48% 14,36% 17,86% 27,13% 34,63% 13,29% 13,73% 13,60% -60,58% 8,70% 15,01% 28,39% 15,21% 17,15% 3,45% 57,71% 4,51%

Volumen 1

Lunes a viernes de 9 a 13 hs.

EL PAPA EN EL 2018 ESTIPULÓ LA FECHA EN HONOR A LA BEATA

El Día de Chiquitunga: cardenal paraguayo presidió misa en Roma

La emotiva celebración estuvo a cargo del cardenal Adalberto Martínez.

Cada 28 de abril es conmemorada la muerte de María Felicia de Jesús Sacramentado, cariñosamente conocida como Chiquitunga. En honor a la primera beata paraguaya, ayer se realizó una misa en el Vaticano, presidida por el cardenal paraguayo Adalberto Martínez

La comunicadora paraguaya Mónica Ayala informó de la celebración en honor a la festividad de la beata Chiquitunga en Roma.

El oficio religioso estuvo a cargo del cardenal paraguayo, Adalberto Martínez, quien se encuentra en el lugar desde el fallecimiento del papa Fran-

cisco, a la espera de participar del cónclave para elegir al nuevo santo padre que según el Vaticano informó que se iniciará el próximo 7 de mayo.

Este día fue estipulado en 2018 por el papa Francisco en homenaje a la beata, en coincidencia con el aniversario de su fallecimiento, el 28 de abril de 1959.

CHIQUITUNGA

María Guggiari Echeverría nació el 12 de enero de 1925 en Guairá, desde adolescente fue miembro de la acción católica, más tarde se unió a la Orden de las Carmelitas Descalzas de Asunción. Tras adquirir una infección hepática falleció de forma temprana, a la edad de 34 años,

MINISTERIO DE SALUD EMITIÓ UN INFORME

La misa por el Día de Chiquitunga celebrada en Roma estuvo a cargo del cardenal Adalberto Martínez

un 28 de abril de 1959.

El 13 de diciembre de 1997 se inició el proceso de beatificación. En 2010 fue declarada “venera-

ble” por el papa Benedicto XVI.

El 1 de junio de 2017 la junta médica del Vaticano comprobó su intercesión en la

curación milagrosa de Ángel Ramón, un recién nacido que en 2002 revivió tras estar 20 minutos sin signos vitales luego del parto.

Chiquitunga fue beatificada el 23 de junio de 2018, en una celebración presidida por el cardenal Angelo Amato.

Cuadros respiratorios aumentaron 8 % en la última semana

Las vacunas contra la influenza están disponibles en los hospitales y centros de salud de todo el país

El Ministerio de Salud reportó que a medida que pasan las semanas y se acercan los días frescos a fríos comenzaron a

aumentar los casos de cuadros respiratorios.

En la última semana, se

registró un incremento del 8 %, según el reporte de Vigilancia de la Salud. Debido a esta situación, las autorida-

des sanitarias instan a las personas que ante cualquier síntoma recurrir a un centro asistencial y evitar complicaciones.

Este reporte dado desde Vigilancia, apunta a que en la última semana aumentaron significativamente los casos de afecciones respiratorias llegando a casi 30.000 atenciones en todo el país.

Los casos más recurrentes son influenza y covid, que afectan especialmente a menores de 2 años y adultos mayores de 60 años. “Al cierre de la semana epidemiológica, la demanda de consultas por enfermedades respiratorias fue de 29.042”, confirmaron desde la cartera sanitaria.

Ante esta situación desde el Ministerio de Salud se pide a la ciudadanía a vacunarse contra la influenza, cuya vacuna está en los diferentes centros asistenciales del país.

Se pide que a los niños y adultos se vacune, ya es la población más expuesta a estos virus respiratorios. Niños y personas de la tercera edad son los que más complicaciones presentan cuando se enferman por eso es que se aconseja la vacunación.

También están disponibles las dosis contra el covid 19, que tuvo un repunte de casos positivos en las últimas semanas y para evitar complicaciones severas de la enfermedad es que se pide que las personas se vacunen.

VACUNAS

BREVES

OPERACIÓN CUT

Narcos pierden USD 3,8 millones

Agentes lograron impedir que la marihuana salga al mercado

Con un trabajo conjunto entre la Dirección de Inteligencia de la Senad, el Comando de Operaciones de Defensa Interna (Codi) y la Fiscalía se llevó a cabo la operación CUT, que logró anular la producción de marihuana en la colonia Ka’aguy Poty Rory, departamento de Concepción. En ese sector se eliminaron 42 hectáreas de cultivos de marihuana y se desmantelaron 11 narcocampamentos; en torno a estas precarias estructuras estaban almacenados 2 700 kilos de la droga lista para su distribución y posterior venta.

PEDRO JUAN CABALLERO

Abandonan camioneta con droga

Agentes del Departamento de Operaciones de Frontera (DOF) que realizaban un corte de ruta en la altura de la ciudad de El Dorado, a unos 200 kilómetros de la ciudad de Pedro Juan Caballero, capital de Amambay, intentaron detener un vehículo para una inspección de rutina. Pero el chofer aceleró y huyó. Se inició una persecución, pero el hombre abandonó la camioneta en un maizal y huyó a pie. Dentro del rodado dejó abandonado poco más de una tonelada de marihuana. Los agentes realizaron un rastrillaje por la zona con la finalidad de capturar al conductor de la Hilux, pero sin resultado positivo.

OPERATIVO MORFEO

Desbaratan red de estafadores

La Policía allanó una vivienda en Areguá, donde detuvieron a tres personas en el marco del Operativo Morfeo. De esta forma desbarataron una red de estafa que ofrecía la construcción de viviendas a precio más accesible, pero nunca terminaban la obra y en algunos casos ni iniciaban. Se tienen denuncias de más de 30 víctimas en diferentes puntos del país. Según el comisario Diosnel Alarcón, jefe del Departamento de Cibercrimen y Delitos Informáticos de la Policía Nacional, se trató de una exhaustiva investigación por varias denuncias de estafas y otros hechos punibles.

CARRERAS CLANDESTINAS

Una mujer falleció embestida

Las carreras ilegales en rutas siguen causando víctimas en el departamento de Alto Paraná. Esta vez, una mujer falleció y dos jóvenes se encuentran hospitalizados tras un accidente ocurrido en la ruta PY02, en el km 282 del barrio San Pedro, del distrito de Yguazú. Es lo que reportó la Comisaría 9.ª. de Colonia Yguazú, Alto Paraná. Vilma Beatriz Mendoza Estigarribia (34) falleció tras ser embestida por dos motocicletas que estaban en plena “carrera clandestina”, aunque a la vista de todos, según datos recabados por el personal policial.

Envían 44 mil kilos de alimentos a damnificados

Varias son las ciudades que están afectadas por las lluvias caídas

en el departamento de Concepción.

La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) envió 44.000 kilos de alimentos no perecederos para las familias damnificadas por la inundación causada por la gran cantidad de lluvia caída en el departamento de Concepción.

De esta cantidad, 1.200 kits son para pobladores de San Lázaro y 714 kits para Itacuá, informó el ministro Arsenio Zárate, según dijo el titular de la SEN. Detalló que los alimentos no perecederos: azúcar, harina, aceite, fideos, maní, sal yodada, poroto, arroz, leche en polvo, carne conservada, jabón, entre otros productos, son transportados en camiones que partieron a tempranas horas de ayer lunes del depósito de la SEN.

El ministro Arsenio Zárate explicó que son 1.800 las familias afectadas en San Lázaro, para quienes hoy se enviaron 1.200 kits y 717 para Itacuá.

Un total de 44 000 kilos de alimentos se envió a las familias damnificadas por la inundación en el departamento de Concepción

El miércoles se completarán los 600 kits que faltan para San Lázaro y también para San Carlos del Apa, que también recibieron el pedido de ayuda humanitaria, porque los pobladores se encuentran con agua en sus viviendas por la gran cantidad de lluvias caídas y la falta de mantenimiento de

los caminos vecinales.

En cuanto a la zona aislada, Itacuá señaló que es la zona que tiene mayores inconvenientes, por ser ribereña, al igual que San Carlos del Apa, remarcó.

“La entrega de la ayuda a las

CASO DE MUERTE DE UN PRESUNTO ASALTANTE

familias de Itacuá, el traslado se hará hasta Vallemí, y de allí, los alimentos serán transportados en una embarcación para hacer la distribución, en algunos casos con tractores y otros, con carreta y a caballo para llegar a las familias afectadas”, mencionó el ministro Zárate.

Rechazan imputación contra chofer

El imputado alega que obró en defensa propia, pero la Fiscalía lo imputó por homicidio.

El juez Rolando Duarte devolvió a la Fiscalía la imputación de Carlos Alberto Garcete, quien fue imputado por homicidio doloso por defenderse de unos delincuentes.

Ahora, la Fiscalía deberá seguir investigando el hecho o tendrá que evaluar si corresponde archivar el presente caso.

El sábado pasado, la Fiscalía imputó por homicidio doloso al repartidor de 60 años que

disparó y mató al presunto delincuente que estaba asaltando con un arma de fuego a su compañero, en el barrio Santa Ana de la ciudad de Asunción.

El hombre alegó que realizó los disparos en defensa propia y que huyó del sitio por temor a represalias de otros delincuentes de la zona.

El hecho se reportó el jueves pasado, cuando el camión repartidor llegó hasta una despensa en el citado barrio

capitalino y los trabajadores estaban descargando mercaderías. En eso se acercaron dos personas y encañonaron a uno de los hombres para pedirle la recaudación del día.

Cuando se dio cuenta el chófer del camión, tomó su arma para realizar disparos intimidatorios.

Pedro Juan Caballero (Emerson Dutra, corresponsal).
Ciudad del Este. Agencia regional.

LOS

MENORES DE 80 AÑOS SON ELEGIBLES PARA SER PAPA

Los cardenales irán al cónclave el 7 de mayo

El Vaticano no confirmó aún cuántos de los 135 cardenales electores participarán del cónclave.

Los cardenales de la Iglesia católica decidieron que el 7 de mayo iniciarán las votaciones para seleccionar al sucesor del papa Francisco, que heredará grandes desafíos como el combate a abusos sexuales dentro del clero.

Los llamados “príncipes de la Iglesia” se encerrarán desde ese día en la majestuosa Capilla Sixtina para elegir al nuevo líder espiritual de 1.400 millones de fieles, y no podrán salir hasta que la fumata blanca preceda el esperado “habemus papam”.

Es un proceso que ha despertado fascinación desde hace siglos. El cónclave que llevó a la elección de Francisco en 2013

COMENTARIO

El

que

a 135

lugar en la Capilla Sixtina del Vaticano

tomó dos días, la misma duración del de su predecesor, Benedicto XVI, ocho años antes.

El jesuita argentino falleció hace una semana y el sábado fue enterrado tras un solemne adiós en presencia de líderes

internacionales y de 400.000 personas. La fecha se definió en la quinta reunión cardenalicia desde la muerte del primer papa latinoamericano, que abordó “temas de particular relevancia para el futuro de la Iglesia” como

“algunos de los desafíos que se ponen de relieve”.

“La evangelización, la relación con otras confesiones, la cuestión de los abusos”, indicó el Vaticano en un comunicado.

La avalancha de revelaciones sobre crímenes sexuales del clero fue uno de los retos más dolorosos de Francisco, que sancionó a prelados e hizo obligatorio denunciar cualquier hecho sospechoso.

Anne Barrett Doyle, de la ONG estadounidense Bishop Accountability, aplaudió la importancia que los cardenales dieron al tema. Los cardenales participarán el 7 de mayo en una misa en la Basílica de San Pedro.

La economía argentina crece al 10 %, sostiene el presidente Javier Milei

RICARDO RIVAS

Corresponsal en Argentina

X: @RtrivasRivas

El presidente Javier Milei aseguró que en la “Argentina (la economía) viene creciendo a una velocidad del 10 % y adelantó que la inflación dejará de ser un problema” en el transcurso de 2026.

Reseñó también que desde que asumió la Presidencia –el 10 de diciembre de 2024–con su programa económico realizó “un ajuste fiscal de 15 puntos del PBI (Producto Bruto Interno); 5 en el Tesoro y 10 en el Banco Central” por la que “la inflación mayorista pasó del 54 % mensual al 1,5 %” y recordó que “cuando empezamos a hacer todo esto dijeron que el ajuste era imposible”.

“Sincerar los precios hizo que la pobreza (en el inicio de la gestión) subiera al 57 %. Hoy, ese número, por la baja de la inflación y el recorte de los curros de la política, la pobreza cayó más de 20 puntos porcentuales. En un año sacamos de la pobreza a más de 10 millones de argentinos. ¡Vaya si no es tener sensibilidad llevar adelante las ideas de libre mercado!”, enfatizó el mandatario.

El señor Milei se expresó en esos términos durante una ceremonia protocolar que se realizó en la Casa Rosada durante la que condecoró con la Orden de Mayo al economista de la Escuela Austríaca

Jesús Huerta de Soto, quien se encuentra en la Argentina desde cuando finalizaba la semana anterior.

Claramente, las exequias del papa Francisco quedaron atrás. El presidente Milei regresó del Vaticano donde homenajeó junto con su comitiva al pontífice fallecido, el domingo. Por fuera del Estado Vaticano, en Italia, compartió un almuerzo informal con la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni. “Fue un encuentro entre amigos”, dijo a La Nación una alta fuente gubernamental que además precisó que “justamente por ello, no tuvieron una agenda de estado, sino que comentaron temas de actualidad”.

Con el regreso del jefe de Estado se reinició también la actividad política visible que acordaron la totalidad de los

ESPAÑA

Restablecen el 50 % del servicio eléctrico

Todavía no se conoce la causa del histórico apagón en España.

Madrid, España. AFP.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, afirmó en la noche del lunes que la electricidad ha vuelto al 50 % de España, pero dijo no poder afirmar cuando se restablecerá completamente el servicio.

“Según los datos de Red Eléctrica se ha restablecido ya casi el 50 % del suministro eléctrico”, pero cuándo se llegará al 100 % no se puede decir “aún con certeza”, dijo Sánchez en una intervención en el Palacio de La Moncloa, la sede del Gobierno.

Sánchez recomendó a los españoles a no asistir al trabajo hoy martes, hasta que se restablezca completamente el servicio de energía. El corte de luz “masivo” ocurrido ayer mantuvo durante más de cuatro horas a toda la península ibérica sin electri-

cidad, dejando imágenes de caos con personas sin teléfonos, transporte público ni trenes, hasta que se fue restableciendo progresivamente. Desde el Gobierno todavía no tienen una respuesta de cuál fue la falla que ocasionó el peor apagón de la historia en el España.

El presidente Pedro Sánchez, afirmó que no se puede "descartar ninguna hipótesis" sobre las causas del apagón masivo del lunes, que sigue siendo investigado. "Las instituciones del Estado competentes y todos los operadores privados están trabajando de forma coordinada para comprender qué ha pasado, qué ha sucedido", dijo Sánchez en una intervención televisada la noche del lunes, al agregar que "se están analizando todas las causas potenciales(...) sin descartar ninguna hipótesis".

partidos ante la muerte de pontífice pese a que el proceso electoral nacional de cara a las parlamentarias que se desarrollarán en octubre venidero para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la de Senadores, a la vez que tres elecciones provinciales que están en marcha en San Luis, Chaco y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), es intenso.

Sin embargo, los primeros movimientos que ganaron espacio en los comentarios de la opinión pública no se dejan atrás ni deja de tener centralidad en ellos a Jorge Bergoglio (1936-2025), el papa argentino muerto cuya desaparición sacude a la sociedad argentina. Veamos.

Desde el bloque de diputados del opositor Unión por la Patria –que se referencia en el

peronismo kirchnerista– presentaron un proyecto de ley para que el 21 de abril de cada año –día del fallecimiento de Francisco, “el argentino más importante de la historia”, así se lo consigna– se declare feriado nacional para “honrar la vida y obra de quien, como líder mundial, trabajó en defensa de los pobres, las mujeres, los migrantes y las diversidades; y luchó por la justicia social y la defensa del medio ambiente”.

Los legisladores destacan también que “Francisco no solo fue un líder religioso, sino un símbolo de la lucha por un mundo más humano, justo y sostenible” y resaltan que el hecho de que “sea argentino lo convierte en un orgullo nacional y en la figura más trascendente de nuestra historia, capaz de inspirar a generaciones presentes y futuras”.

Por su parte, en la Cámara de Senadores, el senador Maximiliano Abad, de la Unión Cívica Radical (UCR) impulsa dos proyectos de ley

para homenajear a Jorge Bergoglio. En el primero de ellos Abad solicita al Poder Ejecutivo Nacional la emisión de un sello postal y una moneda conmemorativa con la imagen del pontífice.

La otra iniciativa, en el mismo sentido que la anterior, es para que el gobierno del presidente Javier Milei y el Banco Central (BCRA) que lidera Santiago Bausili, pongan en circulación un “billete de curso legal” con el que se recuerde al “primer argentino y latinoamericano de la historia” en conducir la Iglesia Católica Universal.

En el proyecto Abad –acompañado de otros 21 senadores– sostiene que “Francisco es una figura universal, que trascendió las fronteras del Vaticano para convertirse en una voz ética y moral en defensa de la paz, la fraternidad y la dignidad humana”. Añade que el mensaje del jefe del Estado Vaticano fallecido el 21 de abril último, “es un faro en tiempos de crisis y polarización”.

cónclave,
reunirá
cardenales, tendrá
Ciudad del Vaticano, Santa Sede. AFP.

PROMETEN CONTRIBUIR SIGNIFICATIVAMENTE AL DESARROLLO DEL FÚTBOL PARAGUAYO

APF y Apostala acuerdan una alianza estratégica

Promoverán campañas que prevengan la violencia en las canchas y las buenas prácticas en términos de ética e integridad en el deporte.

La Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) anunció una alianza estratégica con Apostala, que promete contribuir significativamente al desarrollo del fútbol paraguayo.

Apostala se suma a la familia del fútbol paraguayo en todos los torneos locales, así como de la Albirroja, convirtiéndose en el “Main Sponsor Oficial” con exclusividad en el rubro. Esto incluye las competencias de la División Intermedia, Primera División B, Pri-

CANOTAJE

mera División C, en las ramas masculinas y femeninas, además de los torneos de futsal y fútbol playa.

A través de este acuerdo, las partes trabajarán en conjunto para llevar a cabo campañas que prevengan la violencia en las canchas, promoviendo un ambiente seguro y respetuoso para todos los aficionados. Además, se implementarán buenas prácticas en términos de ética e integridad en el deporte, orientando las acciones hacia la preven-

Los aurinegros llevan en la parte frontal de la camiseta Apostala, una empresa aliada a los clubes y a la APF

ción de hechos que dañen la integridad del fútbol.

Silvia Caballero, gerente de Marketing y Comercial de la APF, expresó su entusiasmo por esta colaboración: “Estamos emocionados de asociarnos con Apostala. Creemos que esta alianza no solo fortalecerá nuestras competencias deportivas, sino que también contribuirá a un entorno más seguro y ético para todos los involucrados en el fútbol paraguayo”, destacó.

“Queremos ser parte activa del crecimiento”

ALEJANDRO TAMAYO

Gerente General de Apostala

“Este es un paso que damos con el corazón. Para Apostala, el fútbol representa mucho más que un deporte: es identidad, es cultura, es unión. Nos llena de orgullo poder acompañar a la APF y a la Albirroja en este recorrido, aportando no solo recursos, sino también valores. Creemos en un fútbol transparente, apasionado y con futuro, y queremos ser parte activa de su crecimiento”, expresó el gerente general de Apostala.

Curcel y Fernandes suben al podio

Los paraguayos se destacaron en el Sudamericano del estado de São Paulo.

El paraguayo Leonardo Curcel se colgó la presea de plata en C1M Senior con un tiempo de 95:54 segundos, siendo solamente superado por el campeón Kauã da Silva, de Brasil, con un crono de 86:02 y tercero quedó Geral Soto, de Chile, con 100:02. Fue en el Sudamericano de Canotaje, que se desarrolló hasta ayer

en el municipio de Piraju, ubicado en el Estado de São Paulo.

Mientras que la paraguaya Ana Paula Fernandes logró medallas de bronce en C1W Senior, al finalizar con un crono de 203:64 segundos. La campeona fue la brasileña Beatriz da Motta con 117:55

y segunda quedó la argentina Nerea Castiglione con 143:20.

En tanto que en K1W Senior, Fernandes también se alzó con el bronce con un tiempo de 162:23 segundos. El próximo gran desafío para Ana Paula y Leonardo será el Mundial de Praga, pero sujeto a la provisión de fondos, para poder cumplir con el sueño mundialista de ambos competidores.

LIGA DE CAMPEONES

El Arsenal y PSG abren semifinales

Mientras que mañana se enfrentarán Barcelona e Inter. Entre los cuatro no hay favoritos visibles.

París, Francia

Cuatro pretendientes y un solo campeón: Barcelona, Inter, Arsenal y París SG se juegan entre esta semana y la próxima el pase a la final de la Liga de Campeones, en unas semifinales sin favoritos claros, con equipos que llegan en dinámicas diferentes.

El Barcelona llega a la ida, mañana como local, tras haber conquistado el sábado su 32.º título de la Copa del Rey, derrotando además en la final al Real Madrid (3-2 en la prórroga).

Líder de LaLiga con cuatro puntos de ventaja sobre su máximo rival, el equipo que entrena Hansi Flick sueña con cerrar la temporada con un triplete.

Algo que ya no podrá hacer su rival, el Inter, que la semana pasada fue eliminado en semifinales de la Copa por el Milan (3-0).

En la clasificación de la Serie A, el Inter perdió el liderato y queda ahora tres puntos por detrás del Nápoles, que venció 2-0 al Torino y no desaprovechó la ocasión.

Mañana se verán las caras dos clubes que suman 8 títulos continentales, cinco para el Barça (1992, 2006, 2009, 2011 y 2015) y tres para el Inter (1964, 1965 y 2010), un día antes, en Londres,

LIGA DE CAMPEONES

SEMIFINALES HOY, IDA

16:00 Arsenal vs. PSG VUELTA

MIÉRCOLES 7/5

PSG vs. Arsenal

MAÑANA, IDA

16:00 Barcelona vs. Inter VUELTA

MARTES 6/5

16:00 Inter vs. Barcelona FINAL SÁBADO 31/05

Horario: 16:00

se medirán dos clubes, PSG y Arsenal, que persiguen el sueño europeo, sin haberlo logrado por ahora.

El PSG de Luis Enrique, que ya ganó el título de la Ligue 1, empañó un poco su trayectoria impecable en la competición doméstica al perder el viernes contra el Niza (3-1), la primera derrota del curso.

La final perdida contra el Bayern Múnich en 2020 (1-0) fue hasta ahora la única disputada por el PSG, que en eso se parece al Arsenal, que también jugó una y la perdió, en 2006 contra el Barcelona.

Los Gunners puede que no partan como favoritos, pero en cuartos ya eliminaron al Real Madrid (por un global de 5-1) y en octubre derrotó por 2-0 al PSG en la segunda jornada de la liguilla de la Champions.

Gabriel Martinelli es una de las figuras destacadas del Arsenal
Ana Paula Fernandes, doble medallista de bronce

COPA PARAGUAY 2025

Definida la hoja de ruta

El campeón clasificará a la Libertadores 2026 y se embolsará mil millones de guaraníes.

Sánchez, director de Competiciones de la APF. y Sergio Aquino, DT de Libertad durante el sorteo de la primera fase

COPA PARAGUAY 2025

INICIO 25 DE MAYO

FINAL 5 O 6 DECIEMBRE

PREMIOS

ECONÓMICOS

CAMPEÓN

G. 1.000.000.000

VICECAMPEÓN

G. 250.000.000

TERCERO

G. 100.000.000

CUARTO

G. 50.000.000

CAMPEONES

2018 Guaraní

2019 Libertad

2021 Olimpia

2022 Ameliano

2023 Libertad

2024 Libertad

2020 Cancelado por pandemia

Se realizó el sorteo de llaves de la Copa Paraguay 2025, que el 2024 consagró a Libertad como el mejor y nuevamente otorgará al campeón mil millones de guaraníes en premios; además, la clasificación a la Fase 1 de la Copa Libertadores 2026 y el derecho a disputar la final única de la Supercopa Paraguay ante el mejor monarca del Apertura y Clausura 2025.

El acto en la sede de la APF en Luque contó con presencia de Robert Harrison, presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol; además de sus vicepresidentes Javier Díaz de Vivar, Miguel Figueredo y Óscar

TORNEOS APERTURA Y CLAUSURA

Zaputovich, junto a miembros del Comité Ejecutivo y representantes de equipos participantes.

“Es un torneo donde se unen equipos de todo el país con diferentes costumbres, diferentes formas de trabajar desde los más humildes hasta los más encumbrados. Eso hace que realmente sea la integración total del fútbol paraguayo”, comentó el Harrison tras el sorteo.

Algunos de los partidos de primera fase son 1 de Marzo (Amambay) vs. Nacional (Concepción); Gral. Artigas (Canindeyú) vs. 29 de Junio (San Pedro); Deportivo Pinozá vs. Atlético

SISTEMA DE DISPUTA

FASE 1

UFI 17 EQUIPOS

CLASIFICAN 9 CLUBES

-Se enfrentan por criterio de cercanía geográfica en 7 llaves de 2 equipos (se miden en partido único) y 1 llave de 3 equipos (juegan un triangular) del que avanzan 2 equipos).

PRIMERA B 18 EQUIPOS

CLASIFICAN 9 CLUBES

-Emparejamientos por sorteo en 9 llaves de 2 equipos, que se enfrentan en partido único

PRIMERA C 12 EQUIPOS

CLASIFICAN 6 CLUBES

-Emparejados por sorteo en 6 llaves de 2 equipos que se enfrentan en partido único

FASE 2

UFI, PRIMERA B Y PRIMERA C

-24+16 equipos de Intermedia

DEFINICIÓN

-20 Llaves a partido único

CLASIFICAN

-20 clubes a Fase 3

Juventud; 3 de Febrero RB vs. Sportivo Limpeño; Cristóbal Colón JAS vs. 29 de Setiembre de Luque; Benjamín Aceval vs. 3 de Noviembre; Sportivo San Pedro (Itapúa) vs. 14 de Mayo (Caazapá) y Pilcomayo FBC y Gral. Caballero ZC.

Buscan recortar las 44 fechas

La APF planea modificar el formato de los principales torneos locales.

La Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) sigue madurando la idea de cambiar el formato de disputa de los torneos Apertura y Clausura local, según adelantó el presidente Robert Harrison.

El objetivo es acortar la disputa, ya que actualmente

entre Apertura y Clausura se juegan 44 fechas, 22 por cada competición.

“No se puede seguir jugando 44 fechas, en ninguna liga del mundo pasa eso”, explicó el mandamás de la APF durante la ceremonia de lanzamiento de la séptima edición de la Copa Paraguay.

Por otro lado, Harrison confirmó que Paraguay jugará ante Uruguay el jueves 5 de junio a las 20:00 en el Defensores del Chaco, por la próxima fecha de las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial 2026. Desde la llegada del entrenador Gustavo Alfaro, la Albirroja ganó todos sus partidos de local. En los próximos días se pondrá a la venta el remanente de entradas para el duelo ante los charrúas.

LIBERTAD

Santa Cruz: “Firmé por seis meses”

El delantero de 43 años habló de su futuro como futbolista activo.

Roque Santa Cruz participó como invitado de Libertad, último campeón de la Copa Paraguay, del sorteo de la fase inicial en sede de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF).

El histórico goleador de 43 años charló con Versus Radio Nación Media sobre su presente, futuro y al ser consultado, respondió sobre su eventual retiro como jugador activo.

“Venía firmando por un año (contrato con Libertad), ahora lo hice por seis meses. Vamos a ver cómo se termina. Siempre digo que los objetivos tienen que cumplirse, es

LUQUEÑO

mucho más motivante para tomar decisiones”, explicó.

Agregó que “hemos cumplido objetivos importantes a nivel institucional y personal. Vamos a ver cómo terminamos este torneo Apertura, que tiene mucha importancia. También es muy relevante lo que hagamos en la Copa Libertadores. Esos son los objetivos, que debemos alcanzar para tomar una decisión en junio”.

Añadió que disfruta del proceso y afirmó que Libertad tiene con qué lograr el título local y seguir avanzando en la Copa Libertadores.

Daniel Rodríguez

denunció ataque

Barras se manifestaron frente a la casa del presidente auriazul tras el empate sin goles ante General Caballero.

Daniel Rodríguez, presidente del Sportivo Luqueño, denunció que fue víctima de un ataque de barras, a los que calificó de “delincuentes”, quienes se manifestaron frente a su domicilio la noche del domingo luego del empate sin goles frente al

General Caballero en Juan León Mallorquín.

“Esto fue un ataque directo a mi persona y familia, fueron delincuentes”, refirió el presidente auriazul y adelantó que identificaron al que propició los incidentes e irá hasta las últimas consecuencias contra los manifestantes, que fueron aproximadamente 30 personas.

Luqueño suma 16 puntos, en igual cantidad de partidos en el actual torneo Apertura, producto de 3 triunfos, 7 empates y 6 derrotas.

Michel
Robert Harrison, presidente de la APF
Roque Santa Cruz durante la ceremonia de sorteo de la Copa Paraguay

EL CICLÓN VENCIÓ A RECOLETA

3-1

Cerro continúa en la lucha

El Azulgrana suma tres puntos y descuenta al líder Libertad.

El Ciclón pisó el césped del estadio Arsenio Erico con dos sorpresas, el lateral izquierdo Diego León, quien fue llamado ante la ausencia por problemas de salud de Rivas, y el delantero Iván Marecos, ambos fueron determinantes. El zurdo

abrió el marcador aprovechando un rebote tras un misil de Iturbe, que pegó en el poste y de atropellada León puso en ventaja a Cerro.

Previamente, fue anulado un gran gol de Recoleta, que de contragolpe se aso -

ciaron Ferreira, de gran corrida, quien cedió el balón a Matías López para convertir. La acción se invalidó a instancia del VAR por una falta en el comienzo de la jugada. Los funebreros protestaron. En el amanecer del segundo periodo, el turno fue de Marecos, quien en la boca del arco aprovechó un pase de Alan Benítez para aumentar la ventaja. Los canarios volvieron a protestar. Hugo San-

POR ALBERGAR LA FINAL DE LA COPA LIBERTADORES

La fiesta del fútbol se vivirá en Lima el 29 de noviembre.

El presidente del la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), Alejandro Domínguez, agradeció el compromiso del Gobierno peruano por albergar la final de la Copa Libertadores 2025 y vaticinó un éxito por los

beneficios económicos que traerá el certamen a la ciudad de Lima.

Domínguez dio a conocer que el compromiso, desde un primer momento de la presidenta de la República, terminó por inclinar la balanza a favor de Lima para convertirse sede de la final de la Copa Libertadores 2025.

“Agradezco el compromiso del

Gobierno, el hecho que la presidenta haya tomado este compromiso a titulo personal hizo que la balanza se incline a favor de Lima”, dijo Domínguez.

Subrayó además el impacto global que tendrá el evento. Según sus palabras, la final será transmitida en vivo a 195 países, con una audiencia potencial de hasta 5 mil millones de personas, publicó el medio previadeporte.com.

doval descontó e ilusionó al elenco recoletano, pero Alan Benítez puso el 3-1 y el Azulgrana se acerca al líder.

SÍNTESIS:

RECOLETA 1: Gonzalo Falcón; Iván Piris (78’ Aldo González), Luis Cardozo, Juan Núñez y Miguel Samudio (66’ Lucas González); José Espínola y Héctor López (66’ Blas Medina); Brahian Ferreira (78’ Wilfrido Báez), Alejandro Silva (86’ Hernán Pérez); Matías López y Hugo Sandoval. DT: JORGE GONZÁLEZ.

CERRO PORTEÑO 3: Roberto Fernández; Alan Benítez, Gustavo Velázquez, Matías Pérez, Diego León (72’ Guillermo Benítez); Federico Carrizo (85’ Alcides Ávalos), Robert Piris da Motta, Jorge Morel (80’ Lucas Quintana), Wilder Viera; Juan Iturbe (80’ Gabriel Aguayo) y Ricardo Marecos (72’ Derlis Rodríguez). DT: DIEGO MARTÍNEZ.

FECHA 17 VIERNES 2 DE MAYO

2 de Mayo vs. Luqueño Río Parapití 18:00

Recoleta vs. Guaraní Martín Torres 20:15 SÁBADO 3 DE MAYO

Cerro Porteño vs. Olimpia La Nueva Olla 17:30 DOMINGO 4 DE MAYO

Nacional vs. Ameliano Arsenio Erico 18:00 Libertad vs. Tembetary La Huerta 20:15 LUNES 5 DE MAYO

General Caballero vs. Trinidense Ka’arendy 19:00

Estadio: Arsenio Arico. Árbitro: Mario Díaz de Vivar. Asistentes: Héctor Medina y Nadia Weiler. VAR: Marco Franco. Goles: 66’ Hugo Sandoval (DR). 33’ Diego Léon, 53’ Iván Marecos, 70’ Alan Benítez (CP). Amonestados: J. Núñez (DR). D. Martínez (DT), W. Viera, M. Pérez, R. Fernández, G. Velázquez, L. Quintana (CP).

INTERMEDIA

Resistencia logra una gran victoria

La nota de la fecha que se cerró ayer resalta al nuevo líder, Tacuary, que desplaza a Capiatá.

5 Santaní 0-1 12 de Junio Guaireña 2-0 Sol de América Pastoreo 1-0 Capiatá San Lorenzo 3-0 River Plate Tacuary 1-0 Encarnación Rubio Ñu 1-1 Guaraní de Fram Resistencia 1-0 Fernando de la Mora

Resistencia consiguió un ajustado triunfo en el cierre de la quinta fecha de la División Intermedia al vencer de local a Fernando de la Mora. El grito del gol llegó en el amanecer del segundo periodo mediante la conquista de Jorge Colmán. La particularidad que presentó esta fecha es el surgimiento de un nuevo líder, Tacuary, que sumó los tres puntos ante Encarnación para desplazar de la posición privilegiada al Deportivo Capiatá.

El elenco azul y oro era el cómodo puntero en las primeras fechas, pero en forma impensada perdió sus últimos encuentros para ser el nuevo escolta. Su última caída se produjo ante el representativo de Pastoreo, que hizo el esfuerzo para imponerse por 1-0. Previamente, Capiatá perdió ante Santaní.

Alejandro Domínguez, titular de la Conmebol, junto a la presidenta de la República de Perú, Dina Boluarte Zegarra
Los goleadores Alan Benítez e Iván Marecos (derecha) festejan la conquista del primero en la victoria de Cerro ante Recoleta en el estadio Arsenio Erico

MARTES 29 DE ABRIL DE 2025

EMPATE A UNO CON TRINIDENSE EN VILLA ELISA

Definen hoja de ruta de la séptima edición P. 38

Olimpia falla antes del clásico

El Decano desaprovechó otra chance y sigue a nueve puntos de Libertad, único puntero.

Martín Villagra

martin.villagra@nacionmedia.com

En la previa al superclásico del próximo sábado frente a Cerro Porteño, Olimpia falló y no pasó del empate a un gol frente a Trinidense.

El resultado deja al Decano distante a nueve puntos de Libertad, el líder que tampoco pudo ganar por la fecha 16 del torneo Apertura.

Mucho mérito de Trinidense, que tuvo lo suyo, pudo recuperarse de una desventaja inicial y se plantó a pie firme para terminar valorando un empate con buen sabor, por

AGENDA FRANJEADA

FECHA 17

SÁBADO 3 DE MAYO

Cerro Porteño vs. Olimpia

Estadio: La Nueva Olla

Hora: 17:30

ENTRADAS

Gradería visitante

G. 30.000

NIÑOS

11 AÑOS

Tienen 50 % de descuento en sus entradas

12 AÑOS

Deben abonar la totalidad de sus entradas

Diego Melgarejo, de Trinidense, se cruza y corta un avance de Rodney Redes, del Olimpia

tratarse de un rival de envergadura en los papeles previos.

Antes de los diez minutos, Iván Leguizamón se generó el espacio y soltó un potente remate que infló las redes para adelantar al Franjeado. Un golazo tras pase de Derlis González.

Casi de inmediato, un error en la salida de Richard Ortiz condenó a Olimpia y propició el rápido empate de Trinidense. Néstor Camacho recibió un pase de Juan Salcedo y clavó abajo el zapatazo para poner todo como al principio.

Cerca del final del primer tiempo se generó una acción polémica protestada por

Olimpia. Iván Leguizamón ganó la carrera en el área al defensor Juan Vera y el juez Carlos Benítez sancionó penal. A instancias del VAR, el árbitro rectificó su decisión y dejó sin efecto el cobro de la pena máxima, además de la tarjeta amarilla que había sacado al defensor mencionado.

En la etapa final, ambos equipos tuvieron aproximaciones claras para volcar el marcador a favor. En minutos finales, Olimpia se lanzó arriba, Trinidense intentó hilar algunos contragolpes.

Nota resaltante de la jornada fue el debut en Primera División de Brian Leguizamón, de

“Muy triste por el empate, nos pusimos en ventaja rápido, pero nos empataron cinco minutos después. Tenemos que mejorar muchas cosas, tuvimos varios errores. Estamos con un sistema nuevo, pero por momentos nos costó adaptarnos. Hubo un momento donde nos salió bien, pero en otros no sabíamos qué hacer con la pelota”.

IVÁN LEGUIZAMÓN JUGADOR DE OLIMPIA

15 años, quien ingresó en Trinidense en los minutos finales y realizó un par de corridas.

OLIMPIA TRINIDENSE

Víctor Samudio 6

Víctor Cabañas 5

(46’ Armando Ruiz Díaz) 6

Juan Vera 7

AGUSTÍN DA SILVEIRA 7

Diego Melgarejo 6

Joel Román 7 (89’ Brian Leguizamón) s/n

Luis De la Cruz 6

Gustavo Veira 6

Juan Salcedo 6 (67’ Christian Martínez) 4

Estifen Díaz 5 (67’ Ronaldo Báez) 5 Néstor Camacho 7 (76’ Óscar Giménez) s/n

DT: JOSÉ ARRÚA

Lucas Verza 6

Robert Rojas 5 (46’ Alberto Espínola) 5 Axel Alfonso 7 Richard Ortiz 6

Rodney Redes 6 (66’ Luis Abreu) 5 Javier Domínguez 6 Alex Franco 7

Tobías Morínigo 5 (46’ Facundo Zabala) 6

Iván Leguizamón 7

Derlis González 5 Lucas Pratto 5 (56’ Hugo Benítez) 5 DT: FABIÁN BUSTOS

Estadio: Luis Giagni. Árbitro: Carlos Benítez (5). Asistentes: Guido Miranda y Félix Arzamendia. Cuarto árbitro: Blas Romero. VAR: Fernando López. AVAR: José Cuevas. Goles: 8’ Iván Leguizamón (O) y 17’ Néstor Camacho (T). Amonestados: C. Martínez, J. Vera, J. Salcedo y A. Da Silveira (T). Recaudación: G. 50.510.000, por 2.535 ingresantes.

Michel Sánchez, director de Competiciones de la APF

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.