14 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS
JUEVES 21 DICIEMBRE DEL 2017
INDUSTRIA SOJERA OPERÓ AL 75% DE SU CAPACIDAD NOMINAL
Aceiteras dicen que la elevada ociosidad se da por distorsiones ARCHIVO
La Cappro comunicó que hay incentivos a los envíos de materia prima. INDUSTRIALIZACIÓN DE SOJA (ENTRE ENERO Y NOVIEMBRE) MILLONES DE TONELADAS
El sector industrial sojero cerrará su segundo año consecutivo con retracción, según la Cappro.
Fuente: Cappro.
H
asta el undécimo mes del año la industria sojera empleó el 75% de su capacidad nominal instalada, que es de 13.830 toneladas por día, según el informe de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro). Hay una capacidad ociosa del 25% debido a distorsiones del mercado que dificultan la consolidación de la industria de molienda, comunicó el gremio. Entre enero y octubre de este año
las industrias procesaron 3.490.878 toneladas de soja y otros granos, volumen que representa una reducción del 4,2% en comparación a las 3.646.374 toneladas procesadas en el mismo período del año pasado. Siguiendo esta tendencia todo apunta a que la retracción de la industria se mantendrá por segundo año consecutivo. No se prevé un repunte en este último mes del año ya que diciembre
tiene un menor nivel relativo de industrialización, reportó la Cappro. EXPORTACIÓN El informe de la Cappro destaca que los valores acumulados hasta el mes de noviembre indican un volumen total de exportación de soja y derivados de alrededor de 8,8 millones de toneladas, que evidencia un aumento del 3% con relación al mismo período del 2016. Esto se produjo gracias al gran cre-
cimiento registrado en la soja en estado natural; mientras que el volumen de embarques de productos industrializados (harina, aceite y cascarilla) se retrajo en un 12%, siendo la harina de soja el rubro más afectado. POLÍTICAS DE ESTADO La Cappro comunicó que las distorsiones de mercado que generan incentivos para la exportación de granos en estado natural terminan llevando a estos resultados
negativos para la industria, tanto en términos de volumen de molienda como en la generación de divisas. El gremio pide políticas de Estado que contrarresten las medidas que actualmente existen y que generan incentivos para la exportación de materia prima, y los planes industriales de otros países. Los números negativos causan preocupación en el sector industrial porque no están dadas las condiciones para que puedan crecer, informó Cappro.
3,4
MILLONES
de toneladas de oleaginosa se procesaron entre enero y noviembre de este año.
75%
DE CAPACIDAD
emplearon las industrias. Fuente: Cappro.
Participación de derivados se redujo 5 puntos El complejo sojero generó US$ 3.204 millones entre enero y noviembre.
sojero entre enero y noviembre de este año; mientras que el año pasado la participación sobre pasaba el 40%.
La participación de los productos derivados de la soja en el comercio exterior se redujo 5 puntos porcentuales hasta el undécimo mes del año, informó la Cámara Paraguaya
La Cappro destacó que tal es la retracción de este indicador que hay que remontarse hasta el 2013 para encontrar una participación tan baja de la industria sojera en los ingresos.
de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro). Los productos industrializados representan el 35% del total de ingresos del complejo
La disminución en el porcentaje de harina obtenida a partir de la soja tiene gran relevancia a la hora de explicar esta situación, informó el gremio. EL COMPLEJO El reporte del gremio indica que el complejo sojero man-
tiene su preponderancia dentro del comercio exterior del país, ubicándose como la más importante fuente de ingresos. Al cierre de noviembre este segmento de la economía generó unos US$ 3.204 millones, que representan el 40% de toda la facturación por exportaciones del país
hasta este mes. Las empresas asociadas a la Cappro tienen un 100% de participación en las exportaciones de productos industrializados a partir de la soja (aceite, harina y cascarilla). La cámara también tiene un 35% de participación en la exportación de soja en estado natural.