DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 11.031

Page 1


SND

Bodas masivas:

600 parejas dan el “sí, quiero”

P. 34

TRADICIÓN

Los capuchinos bendijeron a las mascotas

P. 32

ANR disputa internas; los otros solo

Hoy tres partidos políticos y un movimiento definirán a sus respectivos candidatos a intendente municipal de Ciudad del Este. P. 3

PROCESO DESTITUYENTE MEDIÁTICO, AL DESCUBIERTO Identifican

Preda desnuda inconsistencia de la oposición sin estrategia

La historia de los “sobres” y de la exempleada despechada de la familia presidencial no tienen solidez legal, según el abogado Ricardo Preda, pues se basan en suposiciones; los opositores caen en su voraz afán de poder. P. 2

“EXPRESSO”

La Policía ya identificó a los dos jóvenes que habrían ultimado al TCnel.

“Volver a ganar la confianza” Agro se fortalece a nivel local

“El reto enorme de las instituciones es volver a ganarse la confianza de la gente”, señala el economista Carlos Pereira. P. 14-15

La situación actual del sector agropecuario paraguayo es muy positiva, apuntó el minis tro Carlos Giménez. P. 9

Guillermo Moral. P. 4

ABOGADO DE PEÑA DESTROZÓ DENUNCIA CONTRA EL PRESIDENTE

Preda desnuda inconsistencia de una oposición sin estrategia

La historia de los “sobres” y de la exempleada despechada no tienen solidez legal según el abogado Ricardo Preda, pues se basan en suposiciones; los opositores caen en su voraz afán de poder.

La historia de los “sobres” y de la exempleada despechada no tienen solidez legal según el abogado Ricardo Preda, pues se basan en suposiciones; los opositores caen en su voraz afán de poder.

Pese a la insistencia de Abc Color, la declaración del abogado Ricardo Preda, que representa al presidente Santiago Peña y su esposa, Leticia Ocampos, despedazó la denuncia de la oposición tomada en base a publicaciones sesgadas y montadas del citado medio. El diario de la calle Yegros aseguró que no hubo aclaraciones sobre los “sobres” con dinero, pese a que eso resultaba una “fantasía” o –como lo expresara el abogado– un “unicornio

Acrecentamiento patrimonial

El aumento patrimonial mencionado corresponde a una época en la que Peña no era funcionario público. Se trata de ingresos obtenidos en su vida privada, lo cual no constituye delito ni genera obligación de justificar su origen.

engrillado” que ni necesitaba refutarse.

La comparecencia de Preda, quien por más de 50 minutos de una rueda de prensa de la que fue blanco de toda clase de preguntas –algunas acordes y otras simplemente pueriles y de amateurs– dejó en claro que la denuncia penal contra el presidente y las publicaciones del diario Abc Color solo tiene inconsistencias y suposiciones y que sobre esa base, difícilmente el Ministerio Público actúe. Aunque, aclaró –por si había una duda– que si la Fiscalía decidía abrir una investigación presionado por los grupos mediáticos que respondería ante ella.

Pero lo que en el fondo deja la

clara exposición jurídica que realizó el abogado el viernes pasado muestra que la oposición paraguaya atraviesa una etapa en la que sus principales banderas no se sostienen en propuestas ni alternativas reales de gestión, sino en denuncias montadas sobre arena movediza.

No se trata únicamente de los partidos políticos enfrentados al oficialismo, sino de una amalgama que encuentra oxígeno en titulares sesgados y en relatos mediáticos que pretenden instalar culpabilidades sin hechos verificables. Esto es publicaciones sesgadas, manipulaciones, información tergiversada, suposiciones que no generan una carga jurídica, pese al bombardeo infruc-

Ricardo Preda, en conferencia de prensa el viernes

tuoso de las tapas de Abc Color.

En ese escenario, la exposición del abogado Ricardo Preda, representante legal del presidente Peña, marcó un antes y un después. Con solvencia intelectual y un análisis estrictamente jurídico, dejó al descubierto el sesgo con el

que se difundió la denuncia, la manipulación de los hechos y el recurso a meras suposiciones como base de un montaje político. Preda mostró que detrás de los argumentos opositores no hay sustento jurídico, sino un armado discursivo orientado a desgastar al gobierno, en una campaña que ya en la

LOS PUNTOS QUE DERRIBAN EL PLAN OPOSITOR

“Sobres” con dinero

Compra

de camioneta

La adquisición se realizó en diciembre de 2022, antes de internas y elecciones, cuando Peña aún no era presidente ni la empresa vendedora proveedora del Estado. Fue una compra legítima, no un regalo.

La acusación se basa en la palabra de una exfuncionaria destituida por pérdida de confianza. Preda explicó que los únicos sobres con dinero documentados eran para pagos propios del servicio, no para otros fines.

Participación en Pasfin

Denuncia penal

Preda reiteró que una denuncia basada en suposiciones carece de validez en un Estado de derecho. Para abrir una causa deben existir indicios fácticos suficientes. A su entender, no hay mérito siquiera para iniciar investigación. Si el Ministerio Público lo dispusiera, el presidente se someterá con respeto institucional.

La participación de Peña era menor al 2 % en una sociedad que adquirió Pasfin en 2020. El exdirectivo Oleñic fue imputado en 2024, por hechos relacionados con Cepagro, sin vínculo con Peña. No existió relación comercial ni participación en esos hechos.

Manejo de efectivo

El uso de efectivo no constituye delito por sí mismo como pretende hacer creer Abc Color.

Uso del polígrafo

El test se aplicó en un contexto de pérdida de confianza. Quienes se sometieron lo hicieron con consentimiento, una práctica válida en entornos de alta seguridad como el presidencial.

semana algunos analistas políticos y periodistas, como Benjamin Livieres y Jorge Torres, calificaron este proceso como parte de un “proyecto destituyente”, es decir, que busca la caída del gobierno a cualquier precio, así como este medio lo hizo en aquellos episodios cuando la democracia estaba realmente en juego, como los sucesos políticos de 1996, el Marzo Paraguayo, el intento de asonada de mayo de 2000 o el ataque al Congreso de 2017.

Este modo de accionar desnuda una oposición sin horizonte, que recurre a la confrontación mediática como sustituto del debate democrático. Sin sustento sólido, sus acusaciones no hacen más que evidenciar la carencia de un proyecto político alternativo y la dependencia de narrativas creadas para generar impacto, aunque en el fondo carezcan de consistencia jurídica y de peso institucional.

El comprador puede elegir a quién facturar, incluso a un familiar. Es una práctica común y legal. 1 2 4 6 3 5 7 8 9 10 11

Tráfico de influencias

Peña fue accionista de ueno holding, pero ya no posee acciones. Varias de sus empresas ganaron licitaciones, sin que la denuncia detalle irregularidades. En todo caso, Peña no decide resultados licitatorios.

Reuniones con empresarios

El presidente puede reunirse con empresarios, incluso con quienes han contratado con el Estado. No existen pruebas de beneficios indebidos y en el caso citado, la licitación se realizó en Itaipú, donde Peña no decide adjudicaciones.

Facturas a otro nombre

Primera dama No es funcionaria pública, por lo que no está obligada a presentar declaración de bienes.

INTERNAS MUNICIPALES EN CIUDAD DEL ESTE

La ANR disputa internas con tres precandidatos; otros solo validan

Con miras a las municipales que se desarrollarán el 9 de noviembre, para elegir al próximo intendente que completará el mandato del destituido Miguel Prieto.

Este domingo tres partidos políticos y un movimiento definirán a sus respectivos candidatos a intendente municipal de Ciudad del Este, que competirán en las próximas elecciones municipales complementarias que se llevarán a cabo el 9 de noviembre próximo. El que resulte ganador deberá completar el periodo de mandato de Miguel Prieto (20212026), que fue destituido del cargo el 19 de agosto pasado por varias denuncias de irregularidades durante su administración.

De las cuatro nucleaciones políticas, solo el Partido Colorado es el que llevará unas reales contiendas electorales, ya que en las internas que se desarrollarán en 16 locales de votación habilitados por el Tribunal Electoral Partidario, con 300 mesas de votación, los más de 120.500 electores deberán elegir entre los tres precandidatos que se postulan en estas internas. Teniendo

en cuenta que la ANR es la única nucleación política que cuenta con tres precandidatos presentados por tres movimientos internos. Estos son la Lista 10 Renovación y Unidad Colorada, que cuenta con un importante apoyo del oficialismo colorado y el consenso de sectores internos, que postula la precandidatura de Roberto González Vaesken.

Así también, se presenta el movimiento Avanzar Colorado que acompaña la precandidatura de Rubén Azcona con la Lista 7, y el movimiento Redención Colorada, que postula con la Lista 4 a Ygnacio Flores, que se presenta con el seudónimo León Karê.

Cabe destacar que la ANR usará el TREP (Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares) para obtener resultados preliminares 2–3 horas después del cierre de votación, que se llevará a cabo de 7:00 a 16:00.

Colorados con

PRECANDIDATURAS ÚNICAS

Por otra parte, los demás partidos y el único movimiento están presentando un solo precandidato por sector. Por lo que sus internas se llevarán a cabo en sus locales partidarios correspondiente, previendo por sus respectivos tribunales electorales una mesa de votación por cada nucleación política. En estos casos, estos comicios son un

mero trámite electoral que permita validar sus postulaciones. En esa línea se presentan el Partido Patria Soñada, que postula a un solo candidato que es Celso Miranda, alias Kelembú. Mientras que el Partido Ecologista presenta igualmente candidato único en la figura de Jorge Daniel Romero Lovera.

En tanto, el movimiento político independiente Conciencia Democrática Esteña Yo

Creo presenta también un solo candidato, que es Daniel Pereira Mujica; quien fue propuesto por el propio exintendente destituido Miguel Prieto, ya que pertenece a su equipo político.

Pereira Mujica está recibiendo además el apoyo de un sector del Partido Liberal Radical Auténtico, que en estas internas decidió no presentar candidaturas. Así como el apoyo del Partido

Encuentro Nacional, y algunos referentes de Cruzada Nacional y Patria Querida, quienes igualmente decidieron no presentar precandidaturas. Justamente, esta elección complementaria responde a la destitución de Miguel Prieto por la Cámara de Diputados tras intervención municipal. Aun así, Prieto logró imponer la candidatura de Pereira Mujica como su candidato para noviembre.

ARCHIVO Hoy se realizarán las internas partidarias simultáneas establecidas en el cronograma electoral, previo a los comicios generales para la elección del nuevo intendente de Ciudad del Este.

Pera estos comicios internos, la Asociación Nacional Republicana (ANR) cuenta con más de 120.000 afiliados habilitados, distribuidos en 16 locales de votación con 300 mesas. Mientras tanto, el sector prietista, con el movimiento político independiente Conciencia

Democrática Esteña - CDE 25, tiene a un poco más de 3.000 habilitados con 3 mesas de votación. En total están habilitados 123.127 electores para votar en un total de 19 locales de votación, distribuidos en 303 mesas receptoras de votos, de acuerdo al informe

oficial de la Justicia Electoral. Para estos comicios, las organizaciones políticas contarán con la asistencia técnica y logística de la Justicia Electoral y los respectivos tribunales electorales internos.

Así también, desde la máxima instancia electoral recuerdan que el único documento válido para el sufragio es la cédula de identidad, vigente o vencida. El horario de votación será de 7:00 a 17:00. Los delegados del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) certificarán la ins-

talación de las mesas receptoras de voto y el cierre de las mismas, en cumplimiento al artículo 351 del Código Electoral Paraguayo.

El proceso electoral en Ciudad del Este se realizará con papeletas de votación, no con máquinas electorales como en elecciones pasadas, esto teniendo en cuenta que la Justicia Electoral aún no cuenta con las máquinas, y el Código Electoral habilita realizar las elecciones nominales, de un solo cargo, con las papeletas.

Roberto González Vaesken, el candidato de consenso de la ANR, es quien se perfila para ganar las internas

NO HABRÁ PAUSA HASTA DAR CON LOS SICARIOS, REFIRIÓ EL PRESIDENTE

Gobierno coordina acciones para arrestar a los asesinos de Moral

“Este acto de sicariato es un ataque directo contra el Estado paraguayo”, señaló Peña.

El presidente de la República, Santiago Peña, se reunió con el comandante de la Policía Nacional, Carlos Humberto Benítez; el presidente de la Corte Suprema de Justicia Militar, el general Ángel Narváez; el ministro de Defensa Nacional, general (SR) Óscar González, y el ministro del Interior, Enrique Riera, para discutir las últimas novedades acerca del asesinato del teniente coronel Guillermo Moral Centurión.

En su cuenta de X, el manda-

tario expresó: “Como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas condeno con toda firmeza el brutal asesinato del Tte. Cnel. Guillermo Moral. Este acto de sicariato es un ataque directo contra el Estado paraguayo.

No habrá tregua ni descanso: he ordenado a nuestras fuerzas de seguridad desplegar toda su capacidad hasta identificar, capturar y llevar ante la Justicia a los responsables. Mi solidaridad con la familia del Tte. Cnel. Moral. Su sacrificio en la lucha contra

el narcotráfico no será olvidado. Tolerancia cero frente a quienes atenten contra la seguridad de nuestro país”.

INVESTIGACIÓN

Todas las fuerzas de seguridad están enfocadas en dar con los criminales y develar a los responsables materiales del asesinato, así como a los intelectuales, que planearon y financiaron el hecho.

Moral había denunciado el intento de ingreso de un celular para el presunto narco conocido como Tío Rico, en Viñas Cue, y fue asesinado frente a la Facultad de Derecho - UNA. Con la intención

El presidente Peña se reunió con la cúpula interinstitucional para organizar las acciones y dar con los sicarios que mataron al militar

de dar con los asesinos, las fuerzas de seguridad e investigativa están abocadas en buscar cámaras de circuito cerrado que puedan identi-

ficar a los criminales.

Las autoridades manejan diferentes hipótesis, siendo la más consistente que se trataría de

una venganza planificada. Toda la fuerza policial se encuentra realizando las tareas de campo para llegar a los autores materiales del hecho.

Identifican a los dos sicarios que cometieron el crimen

La Policía realizó un allanamiento ayer en horas de la tarde.

En el marco de la investigación del homicidio del teniente coronel Guillermo Moral, una comitiva fiscal y policial llevó adelante dos allanamientos en simultáneo en el barrio Acosta Ñu de la ciudad de San Antonio.

Tras las tareas investigativas, ambos jóvenes involucrados habrían sido identificados; uno de ellos sería Rogelio Díaz Brítez, de 18 años, mientras que el tirador sería un menor de 17 años. Gracias a las cámaras de seguridad analizadas,

se pudo llegar a delimitar la ruta tomada por los mismos y se supo que serían vecinos y amigos.

“El padre de este menor de edad está siendo interrogado en este momento por los fiscales; hasta el momento no hemos encontrado a las personas identificadas, pero ya cuentan con orden de captura”, comentó el comisario César Silguero, en conversación con Telefuturo.

El mismo especificó que fueron incautadas varias prendas de vestir, además de municiones que son similares a las uti-

lizadas en el hecho investigado, por lo que las diligencias para hallarlos continuarían en las próximas horas.

Tras las tareas investigativas, ambos jóvenes involucrados habrían sido identificados y están tras sus pasos

El operativo está a cargo de los fiscales José Morínigo, Cristhian Ortiz y Alejandro Cardozo, con apoyo de las juezas Liz Paola Mongelós y Clara Ruiz Díaz. Durante los allanamientos se desplegó una importante cantidad de efectivos policiales de diferentes departamentos, además del equipo táctico Lince.

Tío Rico no tenía celulares

La Fiscalía allanó su celda en prosecución de las pesquisas por la muerte de Moral.

Ciudad del Este. Agencia regional.

El fiscal Luis Fernando Escobar, quien encabezó el allanamiento en la celda de Miguel Ángel Insfrán Galeano, alias Tío Rico, recluido en el Centro Penitenciario de Minga Guazú y requisó algunos elementos. Sin embargo, no encontró los objetos que buscaba, salvo un ejemplar del Código Penal con

anotaciones de números telefónicos de autoridades judiciales.

El agente buscaba armas de fuego, teléfonos, computadoras y demás electrónicos. La diligencia se realizó en el marco de la investigación por el asesinato del teniente coronel Guillermo Moral, ocurrido ayer jueves 2 de octubre en Asunción. Escobar actuó como coadyuvante

del equipo conformado por los fiscales Martín Morínigo, Christian Ortiz, Alejandro Cabrera y Hermenegilda Cubilla en la investigación del caso.

El mandamiento judicial, que autorizó la búsqueda e incautación de indicios vinculados al asesinato del militar fue firmado por el juez Penal de Garantías de Asunción, Francisco Acevedo. La orden facultaba a ingresar a la celda de Insfrán, abrir recintos cerrados, utilizar

cerrajeros en caso de necesidad y hacer uso de la fuerza pública, incluso en horario nocturno.

Los intervinientes incautaron un cargador universal compatible con una rasuradora eléctrica, un ejemplar del Código Penal con anotaciones de números telefónicos de autoridades judiciales, un estuche transparente de celular y dos billetes de 50 mil guaraníes hallados en el bolsillo del pantalón del recluso.

GENTILEZA
GENTILEZA

ZAFÓ DE LA JUSTICIA GRACIAS A UNA DÉCADA DE CHICANAS

Gestión de Rafael Filizzola, marcada por corrupción, inseguridad y el EPP

Durante la administración de Rafael Filizzola como ministro del Interior (2008-2011), el país vivió una de sus etapas más críticas en materia de seguridad interna, caracterizada por la expansión del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), el aumento de secuestros extorsivos, asesinatos de policías y militares, y una ola de asaltos a entidades bancarias que evidenciaron la inoperancia total del Estado.

Presentado como un gestor modernizador, el exministro del interior Rafael Filizzola terminó encabezando una administración caótica, corrupta y autoritaria, donde se centralizaron recursos y se debilitó la estructura institucional de la Policía Nacional. Hoy se erige como crítico del organismo de seguridad con intentos de desprestigio de sus autoridades, pero sus cuestionamientos le explotaron en el rostro con los antecedentes que tiene en su haber como ministro del Interior.

Inseguridad que se fue dando de forma galopante sacudió al país en los tiempos del hoy senador por País Solidario. Entre los hechos más graves se destacan el secuestro del ganadero Fidel Zavala, el asesinato de Luis Lindstron, y los ataques armados en Tacuatí y Arroyito, con múltiples bajas de las fuerzas del orden. Bajo su mando, el EPP se consolidó como una organización armada estructurada y territorialmente activa, desafiando la soberanía estatal.

A la inseguridad generalizada se sumaron escándalos de corrupción. Uno de los más sonados, es el de la compra sobrefacturada de un helicóptero para la policial nacional dejó como herencia

y jueces para evitar se condenado

un perjuicio de G. 50.000 millones, pero el daño fue enterrándose con una década de chicanas planteadas por Rafael Filizzola y sus abogados.

Vale citar también, las construcciones y reparaciones de comisarías fantasma, conocidas como las comisarías “de oro”. Las obras nunca fueron realizadas, por ello Rafael Filizzola fue acusado por lesión de confianza ya que se confirmó la adjudicación irregular de un contrato de más de G. 1.100 millones, pero según la investigación fiscal, los trabajos no se ejecutaron en su totalidad y esto generó perjuicio de más de G. 400 millones al Estado.

helicópteros adquiridos durante la administración de Filozzola están abandonados sin poder volar

GRACIAS A LAS CHICANAS

Tanto en el caso de la malograda compra de helicóptero como de las comisarías “de oro”, Rafael Filizzola fue acusado por la Fiscalía con fuertes elementos, los indicios ineludiblemente conducían a una condena, pero gracias a las chicanas dilatorias logró la prescripción. El exministro no fue sobreseído, consiguió zafar la justicia gracias a la mina de chicanas con las que dilató su proceso.

A la administración, Rafael Filizzola también fue atribuido la apropiación por decreto del presupuesto policial, administrado directa-

También fue procesado por un millonario contrato que se firmó para reparar varias comisarias

mente desde el Ministerio del Interior, desplazando a las áreas administrativas de la Policía Nacional. En 2009 destituyó al director administrativo de la Policía Nacional por negarse a firmar su rendición de cuentas, hecho que expuso el uso discrecional y opaco de fondos públicos. Paralelamente, se registró una alarmante esca-

lada de asaltos a bancos y transportadoras de caudales. Solo en 2009 se documentaron 4 asaltos a entidades financieras, mientras que en 2010 la cifra superó los 9 casos hasta julio, con varios golpes de gran magnitud ocurridos en la segunda mitad del año. Estos episodios, sumados a la violencia rural, revelaron la ausencia total de

inteligencia operativa y planificación policial.

Acorralado por los fracasos, denuncias de corrupción y presión política, Rafael Filizzola renunció en junio de 2011, dejando un Ministerio desacreditado, una Policía desmoralizada y un país sumido en la violencia, el miedo y la impunidad.

Premiarán a organizaciones protectoras de animales

Se cursó la invitación a varias organizaciones que para destacar su loable labor.

Hoy.com.py.

La Cámara de Diputados prevé un evento conmemorativo por el Día Mundial del Animal, y en ese sentido, invitaron a varias organizaciones dedicadas a rescatar y proteger a animales en peligro.

miento a organizaciones de rescatistas y cuidadores de animales. Además, habrá obsequios para los presentes, balanceado para mascotas, entre otros atractivos.

El lunes 6 de octubre se realizará un festejo por el día del animal donde se hará entrega de certificados de reconoci-

Entre las organizaciones invitadas al acto de festejo se encuentran: Olfateando huellas; Mymba róga; Patitas

felices Paraguay; Rescatando patitas; Frente Nacional de Protección Animal; Sociedad Protectora de Villarrica; Activismo Animal del Centro Histórico de Asunción; Patitas-Caaguazú; Salvando Hocicos; “La madrina perrogato”; Mymba Ñepytyvõ; entre otras. Igualmente, fueron invitadas a partici-

par varias organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas y conocidos exponentes de la defensa de los derechos de los animales.

Todos los participantes fueron invitados a utilizar un distintivo de color naranja, como símbolo de lucha internacional contra la crueldad y

el maltrato animal. Hay que recordar que el 4 de octubre fue declarado Día Mundial de los Animales, por iniciativa de la Organización Mundial de Protección Animal, en un congreso celebrado en Viena, en el año 1929. El objetivo principal fue generar una solución al problema de las especies en peligro de extinción.

ARCHIVO
Rafael Filizzola se pasó obstruyendo la labor de fiscales
ARCHIVO
ARCHIVO
Los

RIGE CUARTO INTERMEDIO ENTRE GOBIERNO Y MOVILIZADOS

Cañicultores no cerrarán rutas por un par de días

El principal reclamo de los productores es la continuación de los trabajos del nuevo tren de moliendas.

Luego de que las autoridades de Petropar se reunieran en Mauricio José Troche con los cañeros, cita que acabó en cuarto intermedio, finalmente estos últimos decidieron suspender los cortes hasta este lunes. Esto se traduce en que no habrá bloqueos en la ruta PY02, ni en las departamentales de Caaguazú y Guairá.

Autoridades de Petropar junto con los gobernadores de Guairá y Caaguazú buscan llegar a un acuerdo y poner fin al conflicto con los cañicultores, que protestan porque las obras del nuevo tren de molienda están paralizadas.

Esta obra tiene un costo de unos 28 millones de dólares y en el gobierno anterior se hizo un oneroso pago pese a que el proyecto apenas avanzó. El contrato con la empresa EISA, que es la que debía ejecutar la obra, está bajo revisión.

Los cañicultores respetarán no cerrar la ruta mientras rija el cuarto intermedio

Los voceros de los cañeros señalaron que esta tregua en los bloqueos es una muestra de disposición y de diálogo con el Gobierno de parte de los movilizados, explicó a una emisora guaireña Cristian Fonseca, el principal referente de la Asociación de Cañicultores de Mauricio José Troche.

El cuarto intermedio por el Gobierno, que estuvo representado en la reunión por Eddie Jara, titular de la petrolera estatal, permitirá

realizar una nueva ronda de negociaciones entre el lunes y el martes, en tanto los productores aseguran que volverán a las movilizaciones en las rutas desde mañana lunes. Igualmente, los camiones continuarán al costado de la ruta, con sus respectivas cargas a modo de vigilia, principalmente en la zona del km 155, a la altura del desvío San Pedro (ruta Departamental 015 Guairá), donde se concentran.

El nuevo tren de molienda es una obra encarada durante

la administración de Mario Abdo Benítez. La encargada de este proyecto es la empresa Estructura Ingeniería SA (EISA), que subcontrató a la constructora 8A. Petropar desembolsó USD 6 millones, pero aún adeuda USD 22 millones.

EISA no exige el pago inmediato, sino la reanudación de los trabajos, que para los cañicultores de esa zona del país, especialmente en el departamento de Guairá, es fundamental.

CONFLICTO EN MEDIO ORIENTE

Destacan mediación de Trump para la paz

Los actos del presidente Trump serán recordados, apuntó el diputado Gamarra.

El diputado Rodrigo Gamarra destacó la mediación del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en el conflicto bélico en Gaza. El propio presidente estadounidense anunció que Hamás aceptó el plan, propuesto por Trump, de liberar a los rehenes para detener la ofensiva de Israel.

“Donald Trump acaba de lograr lo que muchos consideraban imposible. Cuando el mundo se resignaba a una guerra sin fin y la diplomacia parecía agitada, hizo lo que nadie se animó nunca a hacer. Hamás aceptó liberar los rehenes y aceptar el con-

trol de Gaza. Israel está dispuesto a iniciar el proceso y por primera vez en año hay un punto de inflexión real”, expresó el legislador paraguayo a través de las redes sociales.

“No es suerte ni casualidad, es liderazgo, es visión, es decisión, es valentía. Cuando alguien deja de hablar y empieza a construir, cuando en vez de culpa, propone salidas, cuando no busca agradar sino resolver, es digno de valorar”, agregó el diputado.

Finalmente, Gamarra resaltó que esta iniciativa será una acción recordada en la historia. “Hoy mientras muchos siguen especulando, Trump actuó y consiguió resultados históricos. La historia recordará a quien se animó a poner la palabra paz sobre la mesa, cuando parecía imposible”, sentenció.

Se hará palada inicial para construcción de la UPTP

Los planos tienen la aprobación de la Municipalidad de Asunción.

Mañana lunes 6 de octubre se realizará la palada inicial de la sede de la Universidad Politécnica Taiwán – Paraguay (UPTP), que será construida en la ciudad de Asunción. Desde la universidad informaron que ya se cuenta con la aprobación de los planos de construcción otorgados por la Municipalidad de Asunción,

y con esta autorización la Universidad Politécnica ya tendrá su propia sede en el país.

“La UPTP cuenta oficialmente con la Licencia de Construcción para la nueva sede. El documento fue entregado al rector, Jorge Duarte, por el intendente Luis Bello, en un acto protocolar con

autoridades de Taiwán Tech y la Embajada de China (Taiwán)”, señala el informe de la UPTP a través de las redes sociales.

Por su parte, el intendente de Asunción, Luis Bello, expresó que esto representa un paso importante para concretar un espacio académico moderno para potenciar el talento de los jóvenes, brindar más oportunidades de formación y abrir caminos hacia la inves-

tigación y la innovación

“Hicimos entrega de la aprobación de plano del proyecto de construcción de un Nuevo Instituto Universitario al rector de la Universidad Politécnica Taiwán - Paraguay, el Jorge Duarte Rolón, con la presencia del ministro de Taiwán, Tomas Binghong Guo, aliado estratégico en el fortalecimiento de la cooperación internacional”, señaló el jefe comunal en las redes sociales.

El proyecto de construcción
GENTILEZA
El diputado Rodrigo Gamarra resaltó la acción tomada por Donald Trump en el conflicto bélico
ARCHIVO

Los denunciados por corrupción están proclamando honestidad El unicornio engrillado de Mburuvicha Róga COMENTARIO

Desde el primer día de su mandato habíamos recomendado al presidente Santiago Peña la urgente necesidad de realizar una rigurosa y exhaustiva auditoría en todos los organismos que caen bajo la jurisdicción legal y competencia administrativa del Poder Ejecutivo: ministerios, secretarías, entes autónomos, autárquicos y descentralizados del Estado, como así también de las dos entidades binacionales que tiene nuestro país en condominio: Itaipú, con Brasil, y Yacyretá, con Argentina. Lanzamos este consejo acompañado de la advertencia de lo que podría ocurrir en el futuro próximo, atendiendo a la experiencia que hemos recogido durante toda la transición democrática, observando cuidadosamente el comportamiento político desde nuestro puesto de escudriñador de la realidad, en el centro justo del periodismo.

Varias lecciones hemos recibido a lo largo de estos años respecto al poco o nulo interés que suelen demostrar las nuevas autoridades en torno al manejo de los recursos del Estado en el periodo anterior. La más importante es que, si los comprobados actos de corrupción quedasen impunes, habría una abierta invitación a reincidir en tales delitos. Y lo segundo, tal como lo señalamos en editoriales de hace más de dos años, quienes abusaron de su poder para enriquecerse a costa del Estado o fueron cómplices directos de la malversación y/o despilfarro de recursos del Tesoro volverán a la palestra política para dictar cátedras sobre ética, moral y honestidad pública. En estos momentos está ocurriendo exactamente como habíamos anunciado que pasaría después: los ladrones del erario público están exhibiendo un cinismo increíble, que ya ha superado todos los límites del asombro ciudadano.

La hipocresía está en el podio del descaro, que aumenta de proporciones con la contribución de aquellas cadenas mediáticas que fueron –y siguen siendo– aliadas del mandatario probablemente más corrupto de los últimos 35 años: Mario Abdo Benítez (2018-2023). Y su brazo ejecutor para aprovecharse del cargo y aumentar su patrimonio de manera ilícita fue el entonces ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Arnoldo Wiens. Ambos, actualmente, pontifican sobre transparencia y denuncian supuestas corrupciones, cuando que en sus tiempos de ejercicio del poder dejaron morir a cerca de 20.000 paraguayos durante la pandemia provocada por el covid19. Y todo por la angurria de engordar sus bolsillos, mientras que en los hospitales faltaban medicamentos, insumos, camas de terapia intensiva y hasta oxígeno, creando un cuadro dantesco de pacientes que fallecían en el suelo

de los pasillos de los nosocomios.

Cuando Abdo Benítez era presidente y Wiens su ministro de Obras Públicas se construyeron, según sus propias declaraciones, más kilómetros de rutas que en toda la historia de los anteriores y sucesivos gobiernos. Aunque nadie, hasta hoy, se dispuso a investigar si esas cifras son reales y correctas. Lo único real es que las privilegiadas constructoras vialeras que ganaban todas las licitaciones compraban el asfalto con exclusividad de la empresa del exmandatario. Cuando un alto funcionario denunció que uno de los parientes políticos del que fuera jefe de Estado estaba permanentemente detrás de una licitación, no encontró mejor solución que echar al funcionario que había sido leal a su conciencia y al Estado, pero “infiel” para los atracadores de los recursos públicos. ¿Y la pasarela de oro, mal hecha, inútil y sobrefacturada? Esas son las explicaciones que le deben al pueblo estos dos personajes que hoy pretenden presentarse en sociedad con el manto blanco de los impolutos, cuando que tienen la túnica completamente manchada de corrupción. Corrupción que hemos denunciado en su momento con documentos y evidencias fidedignas que respaldaban fehacientemente el resultado de nuestras investigaciones.

Pero vayamos directamente al expastor evangélico Arnoldo Wiens, quien, en un acto de herejía, abandonó su apostolado –que, por lo visto, nunca fue por convicción– para involucrarse en política. Si hubiera venido para limpiar los escombros y desechar las viejas prácticas de la actividad partidaria (se afilió a la Asociación Nacional Republicana), habría sido un gesto digno de aplaudir y emular. Pero no, pues se alió con la peor escoria del coloradismo: los herederos bastardos e impunes de la dictadura del general Alfredo Stroessner. Y no se diga que los descendientes no tienen la responsabilidad de las atrocidades y perversiones cometidas por sus padres, porque el propio Marito –antes, durante y después de su mandato– se pasó reivindicando a quien durante 35 años sometió al Paraguay a las más cruentas y despiadadas brutalidades. Una persona de esa calaña debería –al menos– inhibirse hasta del derecho a criticar al adversario.

Lo dicho al principio: es hora de iniciar o concluir –si ya están en curso– las distintas auditorías en todas las instituciones dependientes del Poder Ejecutivo que fueron administradas por el gobierno anterior. El mejor legado de honestidad e integridad que puede dejar Santiago Peña para la posteridad es que los graves crímenes contra el Estado jamás queden impunes. Será justicia.

JORGE TORRES ROMERO

En política, las metáforas no son casuales. Cuando el abogado Ricardo Preda comparó las denuncias sobre supuestos sobres con dinero hallados en la residencia presidencial con un “unicornio engrillado”, no solo descartó la veracidad de la versión: la ridiculizó.

“Si alguien dice que tengo un unicornio engrillado, no voy a salir a explicar algo que no existe”, dijo, en alusión a las publicaciones que hablaban de presuntos fajos de billetes encontrados en Mburuvicha Róga. La frase, pronunciada con serenidad técnica, se volvió símbolo inmediato del desencuentro entre la realidad y la imaginación provenientes de grupos mediáticos y políticos quienes se encuentran en un plan desestabilizador contra el Gobierno.

Preda, abogado del presidente Santiago Peña, buscó con esa imagen poner fin al debate. El unicornio engrillado, según su lógica, es la fantasía mediática convertida en verdad por la repetición. Una acusación sin pruebas, una historia mágica que, al circular en redes y pasillos, pretende parecer tangible.

La metáfora expone más de lo que pretende instalar con la fábula de los sobres. Cuando la lógica y la verdad se ven obligadas a recurrir al absurdo para comprender la realidad, lo que aflora es la decadencia absoluta de un oficio tan noble como es el periodismo, hoy desvirtuado por rufianes, quienes están dispuestos a la mentira, la manipulación y el engaño únicamente para satisfacer sus egos

y obedecer mandatos de quienes carecen de moral y han expoliado al Paraguay para amasar fortunas.

El unicornio, aunque inexistente, funciona como espejo: refleja la incredulidad de una ciudadanía que observa espantada la desaparición de la ética en el periodismo, cómo se desvanece el amor por la verdad y cómo se multiplican voces que repiten una mentira sin importarles la realidad.

La expresión de Preda tuvo efecto: distrajo, divirtió, relativizó, lo que a toda costa quisieron instalar. Son los mismos de siempre. Los mismos que se ponen la camiseta de la Albirroja para el show, pero operan para destruir al Paraguay, siempre y cuando no sean ellos los que gobiernen.

En nuestro país, donde prácticamente los hechos son inverificables, las metáforas tienen más peso, porque nunca han mostrado documentos reales que avalen la narrativa, sino solo la ficción y la especulación.

En el fondo, todos sabemos que el unicornio engrillado no existe. Lo que sí existen son los oportunistas, los manipuladores, los laberintos oscuros de los intereses mediáticos, las cadenas de complicidades que mantienen a la verdad –esa criatura frágil y luminosa– bien sujeta.

Y mientras el debate gira en torno al animal fantástico, la pregunta esencial sigue sin respuesta: si no hay unicornio, ¿quién sigue creyendo en los creadores de este tipo de fábulas?, aunque no se sorprendan que una mañana cualquiera el país despierte con la portada del diario Abc Color de que alguien había visto un unicornio engrillado paseando por los pasillos del poder. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.

CAPITAL PARAGUAYA ESTÁ ENTRE LAS MÁS ACCESIBLES DE LATINOAMÉRICA

Asunción se posiciona como una de las ciudades más baratas para vivir

Esto según el Índice de Costo de Vida de Numbeo, que mide el gasto relativo tomando como referencia los precios en Nueva York.

El precio de la vivienda, asistencia sanitaria, transporte y alimentación son algunos de los factores que se analizan para determinar el costo de vida en diferentes puntos del mundo. Cabe señalar que el menor costo no implica necesariamente una peor calidad de servicios u opciones.

Según el Índice de Costo de Vida de Numbeo, el cual mide este gasto relativo tomando como referencia los precios en Nueva York (EE. UU.) y que tiene un valor base de 100, demuestra que cuanto más bajo es el índice, menor es el costo promedio para vivir allí.

Con esta información se ha generado un ranking de países en el que Asunción se posiciona como la ciu -

MEJORAS EN LA CIUDAD

Pero no solo en cuanto a costo Asunción se posiciona. También hay una fuerte línea del Gobierno para mejorar la ciudad dentro del proyecto “Asunción 500 años”. A través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, abrió una nueva convocatoria a licitación pública con una inversión estimada de G. 77.156 millones para la recuperación y modernización del casco histórico capitalino. La primera fase incluye mejoras en la calle El Paraguayo Independiente, plazas, veredas y puesta en valor de espacios históricos como la Antigua Estación del Ferrocarril y la zona aledaña a la Plaza Uruguaya. El proyecto busca recuperar y modernizar los principales espacios públicos y reconstruir el corredor cívico Paraguayo Independiente. Para ello, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a través de la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción, puso en marcha la Licitación Pública Nacional N.º 92/ 2025

dad con el índice más bajo, siendo así la más barata para vivir, mostrando que nuestra capital encabeza la lista con un índice de 23,35, lo que refleja costos notablemente más bajos que la mayoría de ciudades de la región.

PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LA NATALI

SOBRE OTRAS CIUDADES

En el segundo y tercer lugar, con una diferencia de alrededor de cinco puntos más, se encontrarán las ciudades de Cali y Recife, las cuales tienen 27,8 y 27,56 puntos dentro de la men -

a nivel regional por sus costos accesibles

cionada escala. Para cerrar el top cinco se encuentran las ciudades de Bogotá con un 28,19 y Curitiba con un 28,25.

El índice va en aumento en ciudades como Belo Horizonte con 29,42, Medellín con 29,51, Porto Alegre con

un 30,62, Río de Janeiro con 30,62 y Florianópolis con un 30,77. Se debe considerar también que, si bien en este listado predominan ciudades de Brasil y Colombia, también aparecen Guadalajara y Mérida en México, junto con Córdoba en Argentina, con índices

menores a 33. Para entender este análisis, es importante aclarar que el índice de costo de vida no mide salarios, calidad de servicios o seguridad, sino únicamente el promedio de precios en rubros básicos para el día a día.

Desplome de precio de yerba mate golpea al sector

Se comercializa entre G. 400 y G. 500 por kilo la hoja verde; años atrás oscilaba entre G. 1 600 y G. 2 700

La producción de yerba mate es considerada como un rubro estratégico en la economía del departamento de Itapúa, donde pequeños productores de la zona de Natalio viven un momento complicado por el bajo precio de la yerba mate, que actualmente se comercializa entre G. 400 y G. 500 por kilo la hoja verde, mientras que años atrás el monto oscilaba entre G. 1.600 y G. 2.700 por kilo.

Los agricultores manifestaron su preocupación, ya que el precio actual no permite cubrir los costos de producción de este rubro que representa una fuente de ingresos para muchas

familias del séptimo departamento, según el boletín semanal de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

Gabriel Melgarejo, productor de la zona, sostuvo que la situación se vuelve insostenible para las familias que dependen exclusivamente de esta actividad. “Nos están pagando casi una migaja, no podemos sobrevivir con este precio”, expresó.

En ese sentido, explicó que la yerba mate no ofrece alternativas rápidas para diversificar ingresos, debido a que desde la siembra hasta la pri-

En los últimos años la yerba mate paraguaya logró conquistar importantes mercados

mera cosecha hay un tiempo de espera que va de cinco a seis años. “Muchas familias trabajan solo con yerba en su chacra y creo que ya no vamos a aguantar más”, expresó.

Melgarejo afirmó que el precio actual contrasta con la cotización de la yerba mate industrializada. En tanto que las empresas yerbateras alegan mucho stock en las industrias. El productor pidió mayor acompañamiento de las instituciones estales, a fin de acceder a precisan de créditos y asistencia técnica.

Asunción atrae

El agro se fortalece a nivel local y se expande al mercado exterior

El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, evaluó como muy positiva la situación actual del sector agropecuario

paraguayo, destacando el acompañamiento de la institución a los productores.

En nuestro espacio

Hacedores LN, el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, destacó que Paraguay es un gran exportador de granos, carnes y cereales, que trabaja para posicionar los productos nacionales en el mundo.

Señaló como principal logro la recuperación de la confianza del productor hacia la institución, y el fortalecimiento de mercados regionales, destacando productos como el tomate, la piña y la banana.

Enfatizó que el futuro está en manos de los jóvenes y que es clave motivarlos con tecnología, planificación y oportunidades reales de ingresos y remarcó la importancia de diversificar la producción, cuidar el suelo, así como fomentar la agricultura sostenible.

-¿Cómo evalúa actualmente la situación del sector agropecuario?

-Muy positiva. Desde el inicio de nuestra gestión, acompañando a un sector que nosotros consideramos muy importante para la economía, que es el sector agropecuario, que tiene a 259 mil familias de agricultura familiar. Vamos incorporando familias que están en estado de vulnerabilidad, que son productores importantes pero que requieren de mayor acompañamiento.

En la agricultura nosotros producimos alimento, y el alimento se tiene que convertir en ingreso para el pequeño productor. Tenemos una agricultura que conquista el mundo, nosotros somos un país exportador, exportamos granos, cereales, carnes, siempre le acompañamos tam-

bién en seguir posicionando nuestro producto en el mundo entero.

También queremos que el pequeño productor vaya incorporándose a lo que es la agricultura más competitiva, una agricultura más sostenible. Tenemos una agricultura deseosa de salir de la pobreza que sí está esperando una oportunidad para incorporarse al mercado, y es el trabajo que venimos haciendo hasta hoy día.

-¿Cuál considera su mayor logro desde que asumió como ministro?

-Volver a recuperar la confianza de los productores hacia el MAG. Ese creo que es uno de los logros más impor tantes y por el otro lado tam bién conquistar mercados regionales como el argen tino, con la banana, la piña y otro rubro que para mí es un emblema, el tomate.

Hoy nuestro desafío es tener una oferta sostenible, una oferta constante y por lo que nosotros estamos evaluando, creo que vamos a cerrar el año de una forma muy positiva.

Por supuesto, luchando con un flagelo que es el contra bando, y con ese trabajo ya directamente posicionamos el producto nacional. Demos tramos que el producto nacio nal es de calidad y puede tam bién conquistar los mercados a nivel regional.

-¿Qué mensaje le daría a los jóvenes que ven el campo como una opción para su futuro?

-Que ellos son para nosotros el intercambio generacional. La generación futura es dema siado importante. El mundo necesita alimentos y nosotros tenemos que mirar a 20 o 30 años adelante, quiénes van a

estar en el campo, van a estar los paraguayos, los hijos de paraguayos.

Eso requiere de una motivación especial y que estamos logrando poco a poco. En los últimos censos agropecuarios de nuestra institución hemos encontrado datos bastante interesantes que nos motivan a seguir planificando con mayor énfasis en lo que le atrae a los jóvenes.

Para el joven es mucho más atractivo adoptar tecnología, que es lo que nosotros necesitamos. Innovar un poco la agricultura, en todo lo que es la horticultura, que para el pequeño productor que tiene producción de pequeña superficie, pueda ser compe-

la diversificación que es la herramienta fundamental para el pequeño productor. Para tener diversidad de productos en el campo. La agricultura es comercio y en el comercio uno tiene que estar balanceando las oportunidades que se presentan.

Si vos tenés un producto y con eso no te resultó una buena cosecha o un buen precio, tenés otra oportunidad de balancearlo con otro producto que sale de la misma finca.

Por ejemplo, el tomate siempre fue difícil, pero con el locote el pequeño productor ganó mucha plata y ahí estabilizó y balanceó un poco lo que son los momentos difíci-

mienta importantísima que es la siembra directa, que como nunca antes estamos insistiendo que nuestros productores puedan cuidar el recurso más importante, el capital más importante, que es su capital tierra.

Se pueden tener en una finca hortalizas, ya que ahora Hambre Cero en las Escuelas es una oportunidad grande de negocio para la agricultura, pueden producir diferentes tipos de hortalizas y todo tiene mercado. Con una planificación más rigurosa se puede lograr cubrir la demanda. La hortaliza es una oportunidad para pequeños productores.

Cuando se habla de una agricultura más extensiva, la producción de granos, hoy día vemos que con la chía y el sésamo se puede generar buen ingreso. Y, el agricultor tiene que buscar qué rubro se adapta a su condición de infraestructura, porque hay veces que uno quiere entrar en rubros que requieren de mucha inversión, ya sea en servicios públicos, en compra de herramientas.

PERFIL

Carlos Giménez fue intendente, gobernador, y actualmente es senador electo con permiso para el cargo de titular del MAG. Es médico veterinario con doctorado en Italia, con un Ph.D. en Biotecnología de la Reproducción y Bienestar Animal.

Fue miembro catedrático de la Universidad de Atatürk entre 2006 y 2008. Tiene artículos científicos publicados en diferentes editoriales internacionales. Su carrera académica importante le permitió trabajar en el extranjero, transmitir conocimientos y trabajar con los productores.

-En cuanto a la ganadería, ¿cómo se encuentra actualmente?

-Muy bien, la ganadería paraguaya vino sufriendo por años con bajo precio de la carne en el exterior. En este año estamos generando buen ingreso, a buen precio se está vendiendo la carne y eso genera también mayor previsibilidad al ganadero.

Hoy día, con la apertura del mercado internacional, en el caso de los Estados Unidos y Canadá tenemos otras oportunidades de negocio que se presentan en nuestro país y vuelve a ser muy atractiva la ganadería.

El producto paraguayo, la carne paraguaya, se posiciona en el mundo. Tenemos que seguir trabajando para exportar cortes, seguir enviando carne, pero que no sea solamente para la industria, sino que se le de valor a la calidad de la carne paraguaya, a la terneza

-¿Qué desafíos se tienen tanto para la agricultura como para la ganadería del país?

-Para la agricultura, ser más competitiva. La agricultura sostenible es la que nos va a permitir generar ingresos durante todo el año. Tenemos casos demasiado puntuales, de oferta muy estacional, y después tenemos que estar importando productos. Lo que nosotros queremos es que nuestros productores vayan ofertando durante todo el año.

Esto requiere un poco de tecnología. Abrir un poco la mente también para recepcionar las capacitaciones. Paraguay alimenta más de 80 millones de personas en el mundo y es al pequeño productor lo que nosotros tenemos que rescatarle.

Melissa Palacios
MARIANA DÍAZ

PRECIOS SE DEBILITARON, SEÑALAN PRODUCTORES

Campaña sojera 2025/26 avanza a buen ritmo: 70 %

Buena cantidad de lluvias ayudó a una siembra tranquila, según titular de la UGP.

La campaña sojera 2025/26 se encuentra a un buen ritmo y desarrollo, y hasta el momento llega al 70 % de avance, según mencionó el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo. De esta manera se tienen mejores expectativas, teniendo en cuenta que el factor climático está contribuyendo.

“Estamos con buenas lluvias, con mucha humedad en suelo, se está sembrando tranquilo, buena germinación, buen desarrollo y bastante avanzado”, explicó Cristaldo en contacto con La Nación/ Nación Media, detallando que el año se presenta muy bueno desde ese punto de vista, ya que en la temporada de setiembre del año anterior fue complicado ante el déficit de lluvias.

Sostuvo que lo que se está sembrando presenta un panorama positivo, tales como el maíz para zafra y el sésamo. “Todos los cultivos en general están con un buen desarrollo, no está faltando humedad. Es largo el

camino, todavía faltan unos meses”, remarcó. En relación a los precios sostuvo que no hay buena perspectiva, y están debilitados, además, no se ve en el corto o mediano plazo una mejoría debido a toda la incertidumbre generada por la guerra de aranceles que reacomodó el mercado haciendo que los precios de Chicago no se muevan de la pizarra.

META

“China no compró a Estados Unidos, está comprando directamente de Brasil o Argentina, entonces no se mueve mucho y y bueno, vamos a ver si se reacomoda acá al momento de la cosecha, pero ahora estamos

millones de hectáreas

con precios desinflados, el costo está alto y el precio está bajo”, aseguró.

Cristaldo dijo que estos se encuentran alrededor de USD 320 y USD 330 dólares la tonelada para productor y no se vislumbra que mejoren en el corto y mediano plazo.

“Hay mucha incertidumbre de si hay alta producción en Estados Unidos, alta producción Brasil y ya presiona por exceso de oferta. Además está la variable de la guerra de aranceles que también rebalancea y redirecciona las compras”, aseveró el titular de la UGP. Para este año la meta de los sojeros es alcanzar una siembra de 3,6 millones de hectá-

reas y superar los 11 millones de toneladas de producción. El lanzamiento oficial fue el pasado 12 de setiembre en el distrito de Raúl Arsenio Oviedo, departamento de Caaguazú, organizado por la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod Ltda.) y la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

Cada nueva campaña de siembra es el reflejo del trabajo conjunto logrado, de pasar del conflicto y la confrontación en el campo, a la integración productiva entre pequeños, medianos y grandes productores para trabajar juntos, había indicado Cristaldo en el acto de lanzamiento.

“Lluvia de Empanadas” de Don Vito, éxito total QUINTA EDICIÓN

El Día de la Empanada de Don Vito volvió a vivirse con toda la energía en la quinta edición.

El Día de la Empanda de Don Vito se ha consolidado como una de las celebraciones más esperadas por los paraguayos. Ayer, miles de personas se acercaron al Paseo Plaza Norte, en Limpio, y al shopping San Lorenzo para formar parte de un evento que une a generaciones en torno a la tradición, el sabor y la alegría.

¡UNA LLUVIA QUE NO SE DETUVO!

Los asistentes disfrutaron de un espectáculo único, donde los vales “cayeron del cielo” y fueron recogidos con entusiasmo para luego ser canjeados por empanadas Don Vito. La experiencia se vivió con diversión y complicidad,

reafirmando que esta es una de las acciones favoritas del público año tras año.

La Lluvia de Empanadas es la manera en que Don Vito agradece a sus fieles consumidores en el día más especial para la marca. En cada edición, la acción crece y se renueva, reforzando el vínculo con los paraguayos que ya la esperan como parte de la tradición del Día de la Empanada.

Don Vito lleva más de 46 años acompañando momentos únicos y sigue siendo un ícono de la gastronomía paraguaya. Sus empanadas no solo están rellenas de sabor, sino también de historia y momentos compartidos en familia y con amigos.

Este 2025, la Lluvia de Empanadas volvió a demostrar que Don Vito es parte de la memoria colectiva de los paraguayos y que, cuando se trata de sabor, todos quieren que esta lluvia nunca pare.

Explotó el pozo poderoso de Seneté: G. 1.200 millones

A la ciudad de Lambaré fue a parar el gran premio de Seneté del sorteo del 14 de setiembre.

El poderoso pozo de Seneté encontró familia ganadora. Se trata de los Paredes González, de la ciudad de Lambaré, que se llevaron 1.200.000.000 de guaraníes a su cuenta bancaria. El domingo 14 de setiembre pasado explotó el mayor pozo de todo el país, el que

realmente cambia la vida, el pozo poderoso, y la familia Paredes Gonzalez con el cartón n.º 818.028 se hizo con esta verdadera fortuna. Con solo 12 aciertos en el segundo sorteo de esa noche, la suerte llamó de la manito de Seneté a los nuevos millonarios.

Seneté sigue siendo el bingo de los récords en Paraguay. Cabe destacar a Derlis Rolón, de Villa Ygatimí, con 4.400 millones de guaraníes, que ganó el premio más grande en la industria de los juegos de azar, un hecho hasta hoy sin precedentes en el Paraguay.

Seneté (Gambling SA) con 21 años de trayectoria, es la empresa con más innovaciones en los juegos de azar y la única en el rubro que actual-

mente cuenta con certificaciones, desde el software del juego, el sitio E-Commerce, el sistema de monitoreo y control en línea y el bolillero del sorteo que se encuentran certificados por GLI (Gaming Labs International), la mayor certificadora de loterías del mundo. Para conocer más sobre los ganadores se puede visitar las redes sociales @senetepy y también la página webwww.senete.com.py.

UNA FAMILIA FUE LA FELIZ GANADORA
MARIANA DÍAZ
Para este año la meta de los sojeros es alcanzar una siembra de 3,6
MARIANA
DIAZ
ARCHIVO
Gran cantidad de personas se sumaron a la iniciativa de Don Vito

Contaminada por la izquierda, fracasó la manifestación G-Z

La manifestación contra la corrupción llevada a cabo días atrás por los autodenominados generación Z debió tener rotundo éxito y más en nuestro país, pero no fue así, fue un fracaso.

Sus promotores desde lejos –los que actúan a la sombra desde los medios de comunicación, partidos políticos y otros– y sus actores de cerca, tenían otro propósito. Deseaban escenas dantescas a publicarse en el mundo donde la Policía sea vista como los malos, los violentos a priori enemigos de la sociedad. Pero la ciudadanía no es tonta. La

COMENTARIO

Los manifestantes G-Z, por cierto, no representaron a ese grupo etario. Más bien desprestigiaron a la inmensa mayoría de jóvenes del país que estudia, trabaja y desea lo mejor para sí mismos y sus familias.

prueba: la escasa concurrencia en la manifestación. Desde un comienzo, tanto los organizadores como sus autores intelectuales dejaron de lado conceptos elementales como la convivencia en el disenso. Las manifestaciones son parte de la democracia, siempre y cuando se lleven a cabo bajo los postulados establecidos en nuestra Constitución Nacional y demás normativas. No incitar y hacer actos de violencia, no portar armas o impedir el

derecho de los demás ciudadanos a transitar o expresar ideas diferentes sin temor a ser agredido.

Los manifestantes G-Z, por cierto, no representaron a ese grupo etario. Más bien desprestigiaron a la inmensa mayoría de jóvenes del país que estudia, trabaja y desea

lo mejor para sí mismos y sus familias. Aprendieron mal de algunos de más edad que ellos. Que los malos son siempre y en todo momento la Policía cuyos miembros son enemigos, como en efecto sucedía en la época de la dictadura. Transcurridos tantos años, aún no les interesa lo elemental, que cuando se arroja una piedra o se tiene

en la mochila objetos punzantes, es deber legal de las fuerzas del orden aquí y en cualquier país medianamente civilizado, actuar según el principio de legalidad. Más importante aún, los manifestantes fueron azuzados por diversos medios de prensa, analistas que mal informaban sobre los hechos. Esto no es de extrañar,

gran parte de los mismos son de ideas izquierdistas y otros tibios en sus posturas. Prefieren congraciarse con la ideas caducas y fracasadas del colectivismo izquierdista donde el Estado ocupa su pedestal para redistribuir riqueza, imponer expropiaciones y tributos hasta desatar el infierno con el desorden y la violencia generalizada hasta que caiga el gobierno (descartando el método constitucional) aun cuando haya sido electo por el pueblo.

(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Miembro del Consejo Internacional de la Fundación Faro. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la Libertad y la República”.

Liderazgo adaptativo en la era de la IA: Desarrollar el talento humano como motor de la competitividad

Mirar el tsunami de la inteligencia artificial y no sentir un poco de vértigo es casi imposible. ¿Verdad? Vemos cómo la tecnología avanza a una velocidad que desafía nuestra capacidad de planificación. Pero una vez que pasa ese primer impacto, nos queda una certeza reveladora. Y es esta disrupción que, en realidad, se convierte en nuestra mayor oportunidad para volver a lo esencial.

La verdadera revolución no está en el silicio, sino en revalorizar el talento latente que ya tenemos en casa. La IA es una herramienta formidable, un

copiloto que puede encargarse del análisis pesado y la optimización de procesos. Pero el motor que nos hará únicos y competitivos hoy es puramente humano: la profundidad de nuestras emociones y habilidades para conectar con un cliente, la calidad de nuestras interacciones para innovar en equipo y la empatía en nuestras relaciones para construir confianza. Nuestros balances no lo reflejan, pero el potencial de nuestra gente es nuestro activo más valioso.

Frente a esta realidad, nuestro rol como líderes ha mutado

para siempre. Ya no alcanza con ser buenos gestores de tareas. Hoy debemos ser arquitectos de ecosistemas de talento. Un arquitecto diseña espacios para que la gente viva, prospere y tenga experiencias inolvidables. Nuestra misión es la misma: diseñar un entorno donde nuestro equipo pueda crecer, experimentar y desplegar todas sus potencialidades.

Esto significa que nuestra pregunta del lunes por la mañana ya no es solo “¿qué hay que hacer esta semana?”, sino “¿quién de mi equipo puede crecer con este nuevo desafío?”. Invertir en la re-cualificación (reskilling) y el perfeccionamiento (upskilling) de nuestros colaboradores deja de ser un gasto de RR. HH. para convertirse en la más estratégica

inversión en I+D+I (investigación, desarrollo e innovación). Estamos, literalmente, inventando nuestra fuerza laboral del futuro.

Este nuevo paradigma exige un liderazgo diferente. La formación de líderes hoy es menos cómo enseñar “qué hacer” y más sobre desarrollar la capacidad de “aprender a aprender”. Aquí es donde el concepto de Liderazgo Adaptativo se vuelve nuestra herramienta fundamental. Pensemos en esto: un mapa es útil solo cuando el terreno es conocido y no cambia. Nuestro terreno, el mercado actual, se redibuja cada día. Un mapa queda obsoleto al instante. Una brújula, en cambio, siempre funciona. El liderazgo adaptativo nos enseña a usar esa brújula: nuestro pro-

pósito, nuestros valores y nuestra capacidad de movilizar al equipo para que enfrente colectivamente los desafíos complejos sin una solución obvia.

Para lograrlo, dos acciones se vuelven nuestro norte:

• Declarar la cultura de aprendizaje como una prioridad estratégica. El cambio más importante es de mentalidad. Significa admitir en una reunión: “esto no lo sé, vamos a investigarlo juntos”. Esa simple frase tiene más poder para crear una cultura de aprendizaje y seguridad psicológica que mil plataformas online. Se trata de liderar con el ejemplo, siendo los aprendices más curiosos de la organización.

• Comunicar una visión y un propósito fuertes. En tiempos

de cambio, la gente necesita un ancla. Un propósito claro actúa como esa ancla, dando estabilidad y coherencia. Permite que cada persona, desde su puesto, tome decisiones alineadas con la visión global, sin necesidad de micro-management.

El talento que impulsará el futuro de nuestras empresas ya almuerza en nuestros comedores y camina por nuestros pasillos. Nuestra misión es cultivar ese espacio donde la tecnología potencia y la humanidad conecta. Forjemos líderes que no reparten mapas, sino que entregan brújulas. Al final del día, de eso se trata: de navegar la incertidumbre con la confianza puesta en la infinita capacidad de nuestra gente. Así en la empresa y así también en el Estado.

Por Víctor Pavón

Educación Financiera

EDUCACIÓN FINANCIERA PARAGUAY

Liquidez en entidades financieras - Corte julio 2025

El Banco Central del Paraguay (BCP), a través de su boletín estadístico con corte a julio de 2025, presentó los resultados correspondientes al ratio de liquidez de las entidades financieras que operan en el país. Este indicador es clave para medir la capacidad de los bancos y financieras para poder responder a ciertos compromisos, especialmente inmediatos como retiros o movimientos inesperados de depósitos por parte de sus clientes. El ratio de liquidez se expresa en porcentaje y refleja la disponibilidad de recursos que tiene una entidad para afrontar gastos y obligaciones de corto plazo. El cálculo del ratio presentado el día de hoy se realiza mediante la fórmula: (Disponible + Inversiones Temporarias) / Depósitos Totales. De este modo, se determina qué parte de los depósitos totales de los clientes está respaldada con

Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py.

liquidez inmediata, es decir, con dinero disponible.

Un mayor porcentaje indica que la institución cuenta con más respaldo en caso de rescates elevados, lo cual supone una posición más solida. Según los datos publicados por el BCP, actualizados al cierre de julio de 2025,

el ranking de entidades con mejor nivel de liquidez está encabezado por Banco de la Nación Argentina, que registra un 53,60 %. En segundo lugar se encuentra Citibank con 47,60 %, seguido por Banco Itaú con 44,11 %. En cuarto y quinto lugar aparecen Banco Zeta y Atlas con 39,55 % y 33,13 %, respecti-

vamente.

Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala

Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py. gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.

Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley N.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las cooperativas y las emisiones de títulos en bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.

Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos. Para obtener información detallada y precisa, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera. Para más información contáctenos en https://www.trustfamilyoffice.com/contacts.php. ¡Que tengan un buen domingo!

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

Fuente: Banco Central del Paraguay

Morosidad por Actividad Económica

BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO RÍO S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

Fuente: Banco

del Paraguay

UENO BANK S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS

Fuente: Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.

2,0%

Fuente:

Fotos: Néstor Soto

–UEXPRESSO

n tema que formará y ya forma parte de la agenda es el tema de las municipales. En concreto, ¿cuál es el camino para una administración sana con proyección y que cumpla alguna vez los grandes sueños de una ciudad mejor en Asunción?

–Es una pregunta muy interesante porque tiene varias respuestas. Yo creo que en todas las instituciones hoy en día existe un reto enorme que es volver a ganarse la confianza de la gente. Creo que la ciudadanía ha esperado por mucho tiempo y ha sido muy postergada en cuanto a la velocidad en que se resuelven o que se pretenden resolver sus problemas. Y me estoy refiriendo a las personas que a diario desde muy temprano van a sus respectivos puestos de trabajo y regresan muy tarde a sus casas, casi ya no tienen tiempo ni de tener una relación familiar normal. Entonces, se va acumulando una serie de frustraciones producto de la falta de respuesta, producto de la falta de trabajo, producto de la falta de satisfacción en el lugar donde está interactuando. Entonces todo eso va calando un estado de ánimo que finalmente se refleja en la emoción y en la reacción de la gente.

–¿Cuáles son algunas de las demandas más inmediatas que notaste en tu tiempo en la función pública?

–Cuando estuve al frente del Banco de Fomento, he podido percibir de que los créditos no llegaban a los segmentos en donde tenían que llegar. Me estoy refiriendo a las personas de a pie, me estoy refiriendo a las amas de casa, a las mujeres emprendedoras, a los microempresarios, a las pymes, a los emprendedores, a los que recién terminan una profesión o una función y no tienen la herramienta del brazo financiero que sea su primer crédito como para salir adelante. Entonces, mucha gente ha caído en la usura, eso ha desalentado tremendamente la capacidad productiva de una persona y eso me llevó a mí a rediseñar de repente la

ECONOMISTA CARLOS PEREIRA, EXPERTO EN EDUCACIÓN FINANCIERA

“El reto enorme de las instituciones es volver a ganarse la confianza”

En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe al economista Carlos Pereira, con amplia experiencia en bancos, auditorías y saneamiento de las finanzas públicas. De cara a las municipales, Pereira, quien recientemente terminó el trabajo de intervención de la comuna de Asunción, opina sobre las reformas más inmediatas que deben implementar las autoridades que resulten electas en la capital, aunque sin desatender cuestiones macro y micro que atañen a todo el país.

forma de hacer una política pública, un crédito público barato a mediano y largo plazo que realmente se compadezca con la necesidad de la gente. Y también falta educación financiera, me estoy refiriendo a la manera en que la gente administra la cosa pública. Muchos de los desórdenes que uno puede ver simplemente obedecen a la falta de planificación adecuada, ordenada, racional.

CONSTRUCCIÓN DE LA CONFIANZA

–Estamos en vísperas de un proceso electoral en Asunción y en los otros municipios del país. Un problema muy serio es el tema de la confianza versus desconfianza. ¿Cómo se recupera la confianza?

–La confianza es un proceso que uno debe construir. Esta-

mos acostumbrados siempre a escuchar propuestas, a escuchar discursos. La mejor fórmula que yo encontré es mostrar la transparencia en la gestión y ofreciendo resultados. Hay que ser pragmáticos en la fijación de metas, en hacerle parte a la gente de esas metas para que pueda entender las complejidades que uno tiene que enfrentar, las limitaciones que uno siempre tiene para adminis-

trar. Entonces, es importante construir esa confianza desde el vamos, desde el primer diálogo. La pregunta es cómo le pido a la gente que pague cuando yo no puedo satisfacer sus necesidades mínimas.

–Ahí está la cuestión...

–Entonces, yo tengo que adelantar o tendría yo que ofrecer primero, esto es lo que yo estoy haciendo y para

esto necesito el compromiso tuyo de que pagues por lo que debés. Entonces, de esa forma voy a ir mostrando los efectos del pago del esfuerzo de la gente.

ASIMETRÍA

–¿Cuál es la principal dificultad con que se encontrará el próximo intendente municipal de Asunción y qué deberá hacer para

“La confianza es un proceso que uno debe construir. Estamos acostumbrados siempre a escuchar propuestas, a escuchar discursos. La mejor fórmula que yo encontré es mostrar la transparencia en la gestión y ofreciendo resultados. Hay que ser pragmáticos en la fijación de metas, en hacerle parte a la gente de esas metas para que pueda entender las complejidades que uno tiene que enfrentar, las limitaciones que uno siempre tiene para administrar”.

resolverla?

–Una de ellas es la asimetría que existe entre las demandas y la posibilidad de cumplirlas, por razones históricas, casi siempre vinculadas al manejo de recursos. He dejado una serie de recomendaciones empezando y partiendo del mismo problema. Por ejemplo, nos referimos a la falta de cobro, al exceso de endeudamiento de la gente y eso es lo que justamente ha fijado y ha fracturado la confiabilidad. La gente dice no pago mi impuesto porque no veo la reciprocidad o no veo el retorno en servicio. Nosotros en la intervención habíamos hecho una serie de trámites empezando por una reunión con los bancos para tratar de auscultar algún tipo de interés, de generar un encargo fiduciario donde ellos con todo el know-how que tienen hacer un call center que puedan realizar actividades extrajudiciales de reclamo. También a la Corte Suprema de Justicia les he solicitado que en el caso de que se arrimen juicios o algún tipo de acción sobre los certificados de deudas municipales, que se le dé un tratamiento sumarísimo, breve, que pueda convertir eso en pocos días en un retorno favorable y que tenga un eco de resonancia positivo hacia esos deudores como para que vean que el esfuerzo que ellos hagan en el pago de sus tributos va a tener reciprocidad en el mejoramiento continuo y gradual de los servicios municipales.

–Y sin demoras...

–Y sin demoras. Y sacando del mismo problema la alternativa de solución. Hicimos un paquete de propuestas de reformas que por un lado impliquen reducción de gastos, mostrar esos indicadores de reducción de gastos, mostrar gestión y el mejoramiento en el manejo financiero de los resultados que vaya produciendo esa conjunción de políticas y de acciones que se tienen que hacer. Como ejemplo puse los 423

funcionarios jubilables que no estaban siendo jubilados porque la caja municipal también está con problemas de endeudamiento y de liquidez. Entonces, la gente opta por no jubilarse.

–Antes de profundizar ese mismo problema. Sin entrar en cifras exactas, si hoy el municipio cuesta 10, ¿con cuánto puede funcionar bien? O sea, ¿abaratando hasta cuánto puede funcionar bien?

–Con cinco holgadamente.

–¿Eficiente?

–Claro. Absolutamente.

REDUCCIÓN DE GASTOS POR JUBILACIÓN

–¿Qué hay que hacer para llegar a eso?

nes de guaraníes. Entonces, en vez de pedir un crédito para pagar deudas, yo puedo pedir un anticipo al banco y le digo que necesito un pequeño crédito con garantía de unos flujos futuros hacia adelante, una titularización de deuda, en donde a partir del mes dos yo ya voy a tener 2.400 millones de guaraníes para poder empezar a pagar el crédito que voy a solicitar para jubilarle a estas personas y cancelarle a la caja de jubilaciones municipales lo que se les adeuda. Entonces, yo en 25 meses, que son casi 2 años y un mes, yo voy a poder sacarme de encima esa deuda que estoy pagando con el ahorro que me va a producir a partir de los 30 días siguientes la toma de decisión de jubilarle a esos funcionarios y con esos mismos recursos yo voy a poder enfrentar ese endeudamiento. Esa es una deuda buena porque yo no estoy endeudando a la institución en detrimento de los flujos o de las futuras recaudaciones, sino que estoy yo mismo generando el flujo con el cual voy a amortizar y cancelar esa deuda. Y encima me saco de encima un pasivo laboral que tiene otros componentes que lo único que hace es hacer que sea más onerosa la carga cuanto más

DOMINGO

tacular, de estos temas que son realmente los que van a solucionar el problema. De alguna manera insinuaste también el tema de las penurias de la gente por desplazarse, llegar de uno a otro lado. ¿Cómo hacemos que esta ciudad sea más amigable para los ciudadanos?

–Me ha tocado estar en el Ministerio de Planificación de la Secretaría Técnica de Planificación, realizar políticas públicas o revisar y actualizar ciertas políticas públicas y uno de los objetivos de desarrollo sostenible precisamente es el desarrollo urbano, la disminución de la pobreza, la integración de varios focos de desarrollo. Y el Ministerio de Urbanismo me ha permitido ejercer ciertas acciones, sobre todo en la identificación de cuáles son los departamentos o distritos donde las comunidades indígenas o donde la pobreza es mayor, como para que las viviendas sociales vayan orientadas a esos focos de pobreza, como para que la ecuación de disminución sea consecuente con la política pública del Gobierno y realmente los resultados estén dentro del marco de llegar a la gente que necesita. Yo creo que el municipio es como un país reducido en donde la ciudadanía demanda servicios y el municipio tiene que ofrecer soluciones y alternativas. El déficit se produce

en donde la cantidad de erogaciones hoy supera a la cantidad de ingresos. Entonces, tenemos que hacer una cirugía rápida.

EROSIÓN DE RECURSOS

–¿Cuál es el principal déficit de la municipalidad?

–Hay una erosión muy grande por la cantidad de funcionarios. Entonces, yo creo que hoy incorporando la innovación, la tecnología, y yo creo que la institución tiene mucha gente muy comprometida, es cuestión de auscultar y ubicar los perfiles adecuados en las distintas funciones, hacer de que los controles funcionen desde el inicio y demostrar a la ciudadanía que realmente los esfuerzos que ellos hacen pagando sus impuestos se van a ver reflejados en el mejoramiento y en la calidad del servicio por el cual ellos pagan su tributo.

–Y en materia legislativa, ¿hay algunas reivindicaciones históricas de la municipalidad que te parece que deben ser atendidas?

–Yo sugerí un par de recomendaciones de orden legal. El municipio de Asunción tiene la necesidad legal de transferir el 15 % de cierto tipo de ingresos al Ministerio de Economía y Finanzas. Así también, el Ministerio de Economía y Finanzas tiene algunas regalías con Conajzar y otras institucio -

nes que actúan como agentes de retención para darle por la ley de capitalidad al municipio de Asunción. Entonces, hay activos y pasivos que son cuentas a cobrar y a pagar recíprocamente. Había sugerido yo ante una acción de inconstitucionalidad que el municipio planteó y que fue denegada, el propio Ministerio de Economía ha planteado la elaboración de un proyecto de ley como para que el Congreso estudie eso y saque una ley especial de compensación entre lo que el municipio le debe al ministerio y el ministerio le debe a los municipios. Yo creo que eso va a flexibilizar bastante, eso va a agilizar que las cuentas se cancelen recíprocamente. Y por otro lado, fortalecer el control. Yo creo que por ley hay que exigir una auditoría externa anual en el municipio. Eso va a impactar de manera muy favorable.

–¿Le gustaría hacer una reflexión final que te parezca importante?

–Uno de los principales problemas que encontramos es que falta armonizar lo que resuelve la Junta Municipal y lo que ejecuta el ejecutivo. Las propuestas que salgan de la discusión técnico-política deben resolver los problemas que están afuera. Hay que percibir la necesidad y darle ese espacio al ciudadano de comunicar su insatisfacción y que sienta que se le escucha.

16 EDUCACIÓN

DÍA NACIONAL DE LA SEGURIDAD VIAL

La alta tasa de siniestros viales en nuestro país ha provocado un grave problema de salud pública que insume cuantiosos recursos económicos, impacta dramáticamente en la calidad de vida de las personas afectadas y, en el peor de los casos, enluta a miles de familias anualmente.

La gran mayoría de estos siniestros ocurren por causas evitables como el desconocimiento de las reglas de tránsito. Por ello, el componente educativo desde la temprana edad resulta fundamental para reforzar la prevención y la creación de una conciencia de responsabilidad vial, pues claramente las medidas punitivas no son suficientes para bajar las cifras.

Desde 2018, Asunción cuenta con su Parque de Educación Vial Infantil, asentado en la plaza Valinotti (Rafael Barrett y Capitán Ramón García). Se trata de un espacio pedagógico que otorga a los más pequeños la oportunidad de recibir una formación teórica y práctica como peatones y conductores.

En este marco, La Nación/ Nación Media dialogó con José Nery Bogado, director de la Policía Municipal Instructora, que tiene a su cargo el parque como parte de una medida estratégica que apunta a acciones de largo plazo como la educación.

–¿A qué necesidad responde la creación del Parque de Educación Vial Infantil?

–La creación del Parque de Educación Vial Infantil surge como respuesta a la necesidad de formar ciudadanos responsables desde la niñez, en un país donde los siniestros viales representan una de las principales causas de muertes y lesiones evitables. Las estadísticas muestran que gran parte de los accidentes se originan por errores humanos: exceso de confianza, desconocimiento de las normas viales; por tanto, el uso indebido de la vía pública y conductas imprudentes. A ello se suma la convivencia deficiente entre peatones,

La importante misión de formar ciudadanos responsables desde la niñez

Cada 5 de octubre se celebra en Paraguay el Día Nacional de la Seguridad Vial, instituido con el objetivo de promover la seguridad vial y la conciencia sobre el respeto a las normas de tránsito con el fin de prevenir los siniestros viales, salvar vidas y mejorar la convivencia social.

y práctica como peatones y conductores

ciclistas, motociclistas y automovilistas, lo que genera un entorno de riesgo constante. El parque busca atacar este problema de fondo, ofreciendo un espacio donde los niños aprenden jugando y desarrollan hábitos seguros, al mismo tiempo que se convierten en agentes multiplicadores en sus familias y comunidades.

ESPACIO PEDAGÓGICO Y LÚDICO

–¿Concretamente cómo puede ser definido el parque?

–El Parque de Educación Vial Infantil es un espacio pedagógico y lúdico, diseñado como una miniciudad a escala, equipada con calles

asfaltadas, señalización, semáforos, pasos peatonales y todos los elementos de una vía real. Aquí los niños adquieren experiencia práctica sobre cómo moverse con seguridad en el tránsito, alternando actividades teóricas con prácticas.

–¿En qué sentido la educación tiene un rol destacado

en la problemática vial?

–La educación vial es la estrategia preventiva más efectiva a largo plazo. Permite formar ciudadanos concientes de los riesgos y de sus responsabilidades, fomentando comportamientos seguros no por miedo a sanciones, sino por respeto a la vida propia y ajena. Estudios internacio-

nales demuestran que programas de educación vial en la infancia reducen significativamente la probabilidad de accidentes en el futuro al consolidar hábitos de prevención y atención al entorno.

–¿Qué inversión requirió su creación?

–En cuanto a la inversión,

Jimmi Peralta
Fotos
Jorge Jara / Gentileza
El Parque de Educación Vial Infantil es un espacio pedagógico donde los más pequeños reciben formación teórica

DOMINGO

“La educación vial es la estrategia preventiva más efectiva a largo plazo. Permite formar ciudadanos concientes de los riesgos y de sus responsabilidades, fomentando comportamientos seguros no por miedo a sanciones, sino por respeto a la vida propia y ajena”.

esta incluyó asfaltado, pintura vial, instalación de semáforos, señalización, iluminación, construcción de un aula teórica y adquisición de bicicletas, kartings a pedales y cascos. Gran parte de estos recursos fueron posibles gracias al apoyo de la KOICA (Agencia de Cooperación Internacional de Corea), que aportó insumos y equipos.

EQUIPO INTERDISCIPLINARIO

–¿Qué tipo de capacitación complementaria fue necesaria para llevar adelante este espacio?

–El proyecto requirió preparar a un equipo interdisciplinario compuesto por instructores en seguridad vial, comunicadores, abogados y otros profesionales, quienes trabajan en conjunto para transmitir los conocimientos

de forma clara, pedagógica y adaptada a cada público. Este equipo, además de atender el parque, lleva adelante programas de capacitación para funcionarios de la Municipalidad y para instituciones públicas y privadas que solicitan charlas académicas de prevención y normativa vial.

–¿Qué respuestas recibieron de la gente hasta el momento?

–La respuesta ha sido altamente positiva. Instituciones educativas incorporan el parque como salida pedagógica complementaria, mientras que las familias valoran la combinación de aprendizaje y diversión. Los niños se convierten en agentes multiplicadores, promoviendo la seguridad vial en sus hogares y comunidades. La participación de docentes y padres refuerza un enfoque integral de educación vial.

CONTACTO Y RESERVAS

El parque está abierto principalmente a grupos escolares de educación infantil y primaria, aunque también pueden participar instituciones comunitarias, organizaciones juveniles y familias interesadas en educación vial.

La efectivización de las visitas se realiza mediante reserva previa a través del número

Los niños aprenden jugando y desarrollan hábitos seguros al tiempo que se convierten en agentes

plicadores en sus familias y comunidades

OBJETIVOS DEL PARQUE RECURSOS

• Fomentar conductas viales seguras en la infancia.

• Enseñar el significado y la importancia de respetar las señales de tránsito.

• Inculcar valores de responsabilidad, respeto, solidaridad y prudencia en la vía pública.

• Preparar a los niños como futuros conductores concientes, capaces de tomar decisiones seguras.

• Brindar un espacio de apoyo pedagógico a las instituciones educativas.

• Extender la acción preventiva a través de funcionarios y comunidades que participan en las charlas y capacitaciones de la Dirección.

–¿Qué experiencias particulares o anécdotas relevantes se pueden compartir sobre la participación de niños y adultos?

–Es frecuente observar la sorpresa de los niños al conducir kartings o bicicletas, descubriendo lo difícil que es para un conductor adulto respetar señales y prever el comportamiento de peatones. El impacto en los padres también es notable: muchos corrigen conductas inseguras propias, como usar el cin-

de Whatsapp (0972) 439-766 o del correo de la DPMI: instruccion.mca@gmail.com.

Se recomienda coordinar con anticipación para organizar las actividades según el tamaño del grupo, la edad de los participantes y los objetivos pedagógicos, garantizando una experiencia segura y enriquecedora.

turón de seguridad, reducir la velocidad o respetar las franjas peatonales, convirtiendo a sus hijos en agentes multiplicadores de la cultura vial. Estas experiencias refuerzan el aprendizaje práctico y fomentan cambios reales en hábitos y actitudes hacia la seguridad vial.

•Infraestructura: pista de asfalto con señalización, pasos peatonales, semáforos y aula multimedia equipada.

•Equipamiento práctico: bicicletas, kartings a pedales, cascos y materiales de seguridad.

•Material pedagógico: juegos, audiovisuales, dinámicas participativas y material educativo adaptado a diferentes edades.

•Humano: instructores y educadores viales especializados. Comunicadores que facilitan el proceso de sensibilización.

TIPOS DE ACTIVIDADES

• Charlas teóricas: introducción a la educación vial, explicación de señales y normas de tránsito, y la importancia de la prevención.

• Prácticas como peatones: cruzar calles correctamente, interpretar semáforos y respetar pasos peatonales.

• Talleres lúdicos: juegos de rol, dinámicas grupales y actividades multimedia que refuerzan los conceptos de tránsito.

• Prácticas como conductores: recorrer el circuito con bicicletas o kartings, aplicando normas como “Pare” o “Ceda el paso”, desarrollando atención, coordinación y prudencia.

multi-
José Nery Bogado, director de la Policía Municipal Instructora de la comuna de Asunción
Durante los módulos los niños aprenden el significado y la importancia de respetar las señales de tránsito

18 CULTURA & SOCIEDAD

La población de 5 años y más que se identifica como kamba/afroparaguaya se estima en promedio en 85.596 personas, que representan un 1,5 % de la población total. El número se ubica por encima a lo observado en Argentina (0,7 %), Bolivia (0,2 %) y Chile (0,04 %). Sin embargo, como bien se sabe, la presencia afro es notoriamente menor a la de Uruguay (10,6 %) y Brasil (55,5 %).

Este es el dato principal que aporta la Encuesta sobre la Población Afroparaguaya (EPAP 2024), indicando que el margen de error hace que la cifra pueda ubicarse en realidad entre las 62.000 y 110.000 personas. Apunta, a su vez, que la mayoría está viviendo en la zona del departamento Central, revelando aspectos de la composición de nuestra población que habían sido obviados en el censo 2022.

El trabajo dio cuenta, por ejemplo, que más allá de sitios de reconocida presencia negra como Emboscada y el barrio Kamba Kua en Fernando de la Mora, zona norte, “más de la mitad de la población afro se encuentra en distritos intermedios del interior de la región Oriental y en distritos pequeños de menos de 25.000 habitantes. En ellos vive 1 de cada 3 personas que se reconoce como afroparaguaya”.

Este dato fue revelador, ya que no surgía en informaciones previas del Instituto Nacional de Estadística (INE) o algún otro ente oficial. “Honestamente, fue una sorpresa”, cuenta su investigador principal, el sociólogo Sebastián Bruno, experto en población.

SUBSANAR UNA OMISIÓN

La EPAP 2024 admite en su presentación que esta franja de habitantes de nuestro país “estuvo ausente en los diseños conceptuales; o con problemas de captación como en el caso del Censo 2012… (Por lo que) se encuentra estadísticamente omitida, desconociéndose su magnitud y potenciales brechas sociales”, se explica para fundar la moti-

UNA POBLACIÓN HISTÓRICAMENTE INVISIBILIZADA

Un esfuerzo por cuantificar y proteger a los afroparaguayos

En coincidencia con movimientos regionales que revalorizan los orígenes africanos, una encuesta encontró una importante cifra de personas que se asumen como afroparaguayas. El trabajo alienta a encarar políticas públicas desde el Consejo Nacional de Afrodescendientes (Conafro) con miras a mejorar los guarismos que los ubican en una situación de “pobreza multidimensional”. Aquí un análisis del estudio con sus investigadores.

La población de 5 años y más que se identifica como kamba/afroparaguaya se estima en promedio en 85 596 personas, que representan un 1 5 % de la población total

vación del trabajo cuyas conclusiones aquí se presentan.

Bruno recuerda que existió un primer registro de los habitantes afro en el censo de 1846 y que luego, tanto en Paraguay como en países de la región, aparece un sesgo racista que omite la inclusión de la categoría hasta prácticamente nuestros días.

Señala que la EPAP 2024 hizo sus preguntas en 5.932 hogares, distribuidos en 39 distritos. Las mismas se elaboraron recogiendo la experiencia de otros países latinoamerica-

nos, buscando saber, en principio, si en una vivienda había alguna persona “que se identifica como kamba, afroparaguaya o negra. Y en el caso de que nos digan que no, se

pregunta por sus padres, sus tradiciones y demás”, en un intento de no perder las filiaciones.

Según explicó, esta serie de preguntas puede ayudar al INE en futuros censos y encuestas como la Permanente de Hogares (EPH) a poder registrar datos de manera más eficiente y precisa sobre esta franja particular.

DIFÍCIL SITUACIÓN

Un 32 % de la población afro se encuentra en pobreza multidimensional “y esto es más que el doble que quienes están en dicha situación en la generalidad”, apunta Bruno para dar cuenta de la situación del grupo.

“Hay algunos indicadores que nos están marcando brechas sociales de acceso, especialmente en la educación. Los niños, niñas y adolescentes afro de 6 a 17 años están asistiendo a la escuela o al colegio en un poco más de 82 %. Y esto es más bajo que la generalidad de los chicos y chicas de la región Oriental, donde asisten casi en un 96 %”.

También los adultos tienen 8,5 años de estudio contra el promedio general de 10 años y el nivel de analfabetismo crece a un 9 % para las personas de hasta 15 años, cuando el promedio general es 5 %. Un dato curioso es que el analfabetismo trepa un 21 % en poblaciones rurales.

“En términos de salud, no encontramos grandes diferencias. Sí en el acceso al trabajo tienen una participación laboral bastante similar en cuanto a las tasas de ocupación y demás. Son en mayoría cuentapropistas y menos de 1 de cada 10 tiene Registro Único de Contribuyentes (RUC), lo que indica que está predominando una situación de informalidad laboral”, describe Bruno.

POLÍTICAS PÚBLICAS

Para Ignacio Telesca, investigador asociado de la EPAP 2024, estos datos “son fundamentales a la hora de pensar políticas públicas, de salud, de educación, de trabajo, que se puedan orientar a la población afrodescendiente, un desafío para el Estado que es bueno señalar que se está haciendo”.

Menciona entonces las sesiones de la Comisión de Afrodescendientes (Conafro), que tiene representación de los distintos ministerios, en la que van “dándose pasos para tener esa cuestión en cuenta, sobre todo a nivel del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), que es un punto interesante porque ahí no solo hay que atender a la población afrodescendiente como un sujeto de derechos, sino también ir incorporando en la currícula el tema afrodescendiente a distintos niveles. Es decir, crear capacidades para evitar la discriminación, para el reconocimiento histórico de esta población”.

Cuenta entonces: “He participado en varias reuniones y se espera que para 2026 se pueda ir profun -

MESTIZAJE

dizando este tipo de acciones, por lo que creo hay un punto de esperanza. Por supuesto, es todo muy lento y va a necesitar tiempo, por

los compromisos, peleas, discusiones, pero hay movimiento y cuando hay movimiento es siempre bueno”, considera.

EL EQUIPO

El equipo de investigación estuvo integrado por Sebastián Bruno (investigador principal), Ignacio Telesca (investigador asociado), Edith Arrúa (investigadora asociada), Leticia Alcaraz (directora), Lilian Meza (investigadora en formación) y Adolfo Ruiz (investigador en formación).

El relevamiento fue implementado por un equipo de investigación del Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD) a través del proyecto “Población afrodescendiente en Paraguay: estimación de magnitud y características”.

El proyecto es cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) como parte del programa Prociencia con el apoyo del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).

PARAR LA DISCRIMINACIÓN

Un 22 % de los consultados experimentó maltrato o discriminación de acuerdo a su condición afro. “Esto realmente, por lo que hemos acompañado los encuestadores, nos muestra que es como un piso. Hay mucha gente que manifiesta situación de discriminación y demás, pero entiende que es algo normal o está normalizado o naturalizado”, reporta el investigador principal Sebastián Bruno. Los hechos se dan en lugares públicos, “la calle, plazas y demás; en segunda instancia en el trabajo o buscando trabajos y después en reuniones o eventos sociales. Ya en menor medida hay menciones a medios de transporte, redes sociales y centros educativos, ya es mucho más minoritario”, explica el sociólogo.

Para Ignacio Telesca, investigador asociado de la EPAP 2024, “somos sociedades que discriminamos. Muchas veces nos pasa que como no tuvimos un apartheid como Sudáfrica o que tuvo Estados Unidos, entonces sentimos que no tenemos ese problema. Ciertamente no estamos a ese punto, pero siempre existe esa necesidad de diferenciarme del otro, pero diferenciarme de una

manera que yo soy mejor, superior o algo más que el otro. Y buscamos cualquier diferencia para sobrevalorar lo mío y discriminar lo otro”.

Allí ingresan los fenómenos del racismo, el odio a los pobres, las cuestiones de género, “hay espacios de discriminación que son muy evidentes que existen: el fútbol testimonia algo que está en lo más profundo y se expone en los gritos y en los insultos. A lo mejor en una conversación normal lo vamos filtrando, pero en el deporte no tenemos ningún filtro y salen. No son casos aislados, es algo que atraviesa toda la sociedad”.

Allí es donde entiende importante proponerse un cambio. “Solo reconocerlo no alcanza, hay que tomar medidas para que nos eduquemos y para que, si no tenemos filtro, bueno, aprendamos a usarlos y paguemos por no usar filtros. Porque discriminar implica ningunear, menospreciar y afectar a la otra persona. Entonces, no podemos quedar impunes, entre todos tenemos que discutir cómo evitar ese tipo de discriminaciones a todo nivel, incluso lingüísticas”, sugiere.

El mestizaje, un proceso continuo en las poblaciones, impacta en lo afro. Bruno recuerda que “dado el pasado ligado al esclavismo, hubo un intento de la propia población afro por lograr este mestizaje, integrarse de otra forma con las poblaciones después de las aboliciones de la esclavitud a fines del siglo XIX”.

Recién a partir “de las organizaciones en la década del 60 en adelante hay una recuperación de las identidades afro y ahora hay una fuerte reivindicación y reconocimiento de estas poblaciones que le da números desde la demografía, por lo que habrá que seguirla en un futuro”.

Telesca, autor del estudio “La historiografía paraguaya y los afrodescendientes”, recuerda que en la mezcla de la población europea, negra e indígena está la base de la población americana. “Entonces, imaginémonos todos los derivados que hay entre estos tres combinados”, propone.

Reflexiona sobre lo importante de mantener presente este diálogo interétnico teniendo en cuenta que “investigando un poco y haciendo cuentas y números, a nuestra región llegaron más africanos que europeos. A la zona del Paraguay llegaron europeos en el siglo XVI cuando se van a crear las otras ciudades, Santa Fe, Corrientes, Buenos Aires y al entender que Paraguay no es un lugar para llegar a Potosí, que no hay minas de oro ni de plata, entonces la gente deja de venir”.

Insiste entonces en que “durante el siglo XVII y XVIII los que entraron de afuera eran esclavos, personas esclavizadas”, que en gran mayoría eran africanos.

Recién a fines del siglo XVIII con la apertura de nuevos puertos comerciales llega una segunda oleada de españoles y europeos comerciantes.

Telesca, quien es doctor en historia, recuerda que “Eladio Velázquez y Juan Carlos Garavaglia recogieron documentación de fin del siglo XVII, en la que desde la corona española se recono-

cía que el mestizo iba a ser tenido como español. Entonces, no aparece la categoría de mestizo en los censos. Uno ve el censo en 1882 y no aparece, las categorías son españoles americanos, españoles europeos, indígenas o ‘indios’, como se decía en esa época, y afrodescendientes negros y mulatos”.

Ignacio Telesca, investigador asociado
Los resultados de la Encuesta sobre la Población Afroparaguaya fueron presentados el pasado 30 de setiembre en el Espacio Cultural Staudt de Asunción
Sebastián Bruno, sociólogo experto en población e investigador principal del estudio

20

ARTE & ARTISTAS

Graduado con honores en el Royal Birmingham Conservatoire del Reino Unido, Guillermo Arévalos Vigo es un contrabajista que trabaja regularmente con orquestas de renombre internacional.

Actualmente en Londres, el compatriota interpretó las piezas más destacadas de la música clásica con la Royal Philharmonic Orchestra, BBC Symphony Orchestra, Philharmonia Orchestra de Londres, City of Birmingham Symphony Orchestra y la Stavanger Symphony Orchestra de Noruega, por citar las principales.

También fue el primer paraguayo en presentarse en los Proms de la BBC, que tienen más de 125 años de tradición. Allí fue parte del plantel de la BBC Symphony Orchestra en la actuación que dieron en el Royal Albert Hall ante 5.500 personas junto a 115 músicos en escena.

Aquí, en diálogo con La Nación/Nación Media, cuenta cómo llegó a concretar esa rica experiencia:

–¿Qué significan para vos estos 10 años de carrera en Inglaterra?, ¿qué otros momentos de tu carrera destacarías?

–Fueron muy importantes, ya que me han ayudado a crecer no solo como profesional, sino también como persona en otras áreas de la vida. Vivir fuera del país sin familiares o amigos te obliga a estar tomando decisiones constantes en situaciones cotidianas que pueden afectar directa o indirectamente los objetivos trazados. Así también, fueron varios los momentos musicales a destacar como, por ejemplo, los conciertos memorables con directores renombrados como Vasily Petrenko, Paavo Järvi, Manfred Honeck, Kazuki Yamaha, Fabián Gabel, Mirga GražinytėTyla, Andris Poga, entre otros. Asimismo, trabajar con solistas renombrados como la violinista

Anne-Sophie Mutter, el cellista Sheku Kanneh-Ma-

EL PERIPLO MUSICAL DE GUILLERMO ARÉVALOS VIGO

El contrabajista paraguayo que se destaca en las orquestas británicas

En la semana brindó un concierto especial celebrando su “Periplo musical”, en el que acompañado de grandes músicos locales, a sala llena en el Centro Cultural Bordas, dio una acabada muestra de su renombrada destreza.

Aquí Guillermo Arévalos Vigo cuenta sus esfuerzos para poder alcanzar el nivel actual, su ligazón con la música nacional y hace un pedido para llevar más orquestas al interior.

son, el pianista Pierre-Laurent Aimard, por mencionar a algunos. Grabaciones regulares en Abbey Road Studios, siendo la última que realicé bajo el sello de la Deutsche Grammophon.

RAÍCES FOLCLÓRICAS

–Para tu graduación pre -

sentaste una investigación sobre la historia de la música paraguaya. ¿Cómo sigue tu relación con nuestra música?

–Mi relación con la música folclórica es muy fuerte. Mis inicios musicales se dieron en las famosas peñas, tocando guitarra con mi

padre, Óscar Arévalos, familiares, vecinos. Si bien papá nunca se dedicó a la música profesionalmente, llegó a grabar discos con la cantante Nilsa Corrales, hija de don Óscar Corrales, que fuera integrante de Los Chulupíes. Hoy papá se dedica a la formación de niños y jóvenes en los coros de las iglesias.

Así que hoy día estoy enfocado también en escribir y difundir las creaciones de mi padre, que tiene muchas polcas y guaranias que están esperando su momento para salir a luz y que gracias a mi mamá están bien guardadas (risas). Papá es de los compositores que cuando le viene la inspiración puede escribir en

cualquier papel y mamá se encargaba de guardar para que pueda continuar después.

–Inglaterra es reconocida por sus orquestas. ¿Cómo es vivir ese mundo que imaginamos muy profesional y dedicado?

–Para trabajar con las orquestas británicas es muy importante estar absolutamente bien preparado de antemano y una lectura a primera vista bien entrenada para poder trabajar bajo presión, ya que es normal tener uno o dos ensayos antes de cada concierto. Es muy distinto al sistema de otras orquestas con semanas de ensayo. Además, hay muchas reglas no escritas que uno debe ser capaz de entender para poder formar parte del engranaje de trabajo. Todo para aprovechar el tiempo y cuidar las relaciones profesionales de la mejor manera.

–Cada vez hay más latinoamericanos en las grandes orquestas del mundo. ¿Cómo vivís esa situación?, ¿sentís que hay más oportunidades?

–Me ha tocado compartir con muchos latinoamericanos y es verdad que de cierta manera tenemos una historia de vida similar, falta de apoyo, inmigración, pero también un gran deseo de superación. Siempre pensé y pienso que las oportunidades llegan cuando uno está preparado. Entonces, mi enfoque estuvo en pulirme, hacer lo necesario para con-

Fotos: Gentileza

vertirme en profesional mucho antes de comenzar a trabajar con las orquestas profesionales. Creía más en que el momento de tocar con estas orquestas mencionadas sería una continuación o consecuencia de mi forma de trabajo diario y así ocurrió.

DESAFÍOS

–Contabas en redes que organizaste una rifa para poder hacer tu viaje a Inglaterra. ¿Cómo ves al país tras estos 10 años, imagino, de idas y venidas?

–Cuando fui admitido en el conservatorio de Birmingham, me invadió una felicidad inmensa, pero al mismo tiempo era consciente de mi realidad. No hablaba inglés, no tenía medios económicos, pero ya en ese entonces creía que lo más difícil era conseguir el lugar y que el dinero, si bien es importante, era “lo más fácil”. Entonces, comencé golpeando puertas solicitando apoyo, haciendo rifas, hamburgueseadas, etc., y ya en Inglaterra también he tenido otros trabajos en paralelo a mis estudios que me han ayudado a seguir. Por el camino uno va conociendo personas que están dispuestas a tender una mano…

–Contanos un poquito más de los trabajos que hiciste en Inglaterra…

–Por ejemplo, mi profesor, por motivos laborales, por conciertos, por enseñar y todo eso, él viajaba mucho y como él además tiene un

negocio de venta de instrumentos y arcos que valen muchísimo dinero en stock, me solía dejar en confianza. Me pedía que le cuide la casa. Así que aprovechaba para tocar, porque los instrumentos deben ser tocados para que no pierdan su sonido y entonces me pagaba por ello. También llegué a trabajar en un restaurante por las noches. Recuerdo que mucha gente de Paraguay me decía “¿cómo es posible que estés trabajando en un restaurante siendo que vos acá en Paraguay sos músico profesional?”. Obviamente me dolía, ¿verdad?, pero estaba convencido de que ningún trabajo es indigno.

EN PROCURA DE LOS SUEÑOS

–El tema era seguir a como dé lugar...

–Claro, sabía que trabajar en el bar del restaurante haciendo tragos, conste que yo no bebo alcohol, a mí me divertía porque disfrutaba mucho de compartir con la gente. Entonces, también sabía que no era un trabajo en el cual yo iba a estar toda la vida, sino que era algo momentáneo.

Era un vehículo que me estaba llevando a cumplir mis sueños. Entonces, a pesar de ese tipo de comentarios de ciertas personas nunca lo vi como algo malo. Hasta hoy día me parece muy interesante porque aparte de la música es bueno también aprender otro tipo de habilidades. También

“Hay que acercar la música a más comunidades. Creo que sería importante buscar formas de trabajar en conjunto con empresas de logística, transporte y hotelería para que esos viajes no vayan en detrimento de los músicos. Si se les brinda lo necesario para sentirse cómodos, la música puede llegar a muchos rincones del país y a la vez eso dinamiza la economía local”.

enseñé como profesor del conservatorio júnior. Ahí estuve casi tres años estudiando y enseñando y los domingos enseñaba guitarra en una escuela de música en

Londres viviendo yo en Birmingham. Entonces, todos los domingos salía a las 5 de la mañana para llegar a hora para dar clases de guitarra y así básicamente entre clases

de contrabajo, de guitarra, trabajar en el bar o el restaurante fui haciendo mi camino.

–¿Qué cosas extrañás y qué otras no de Paraguay?

–Por ejemplo, la espontaneidad de las reuniones. Eso de que sea normal que estás libre, comemos un asado. Cosas así en el día, es una de las cosas que extraño porque allá hasta para organizar una cena o algo todo debe ser agendado con días

de anticipación. No porque la gente es mala o fría, sino que es porque todos tienen sus actividades bien organizadas. Y lo otro que se extraña es la comida, porque uno siempre tiene recuerdos de la comida de casa.

Si bien es cierto a mí me toca cocinar allá y preparo mis comidas, entonces siempre trato de imitar lo que sería un guiso de arroz, un guiso de fideos y las veces que puedo comer un asado y cosas así, ¿verdad? Eso es lo que más se extraña, aparte de la familia, claro. Pero en líneas generales, estoy contento, estoy muy contento en donde estoy.

–¿Pensás que hacen falta más orquestas sinfónicas en el país?

–Creo que hay un número importante de orquestas, pero la mayoría está concentrada en Asunción y el Área Metropolitana. En Inglaterra y Noruega, donde trabajo, he visto que, aunque muchas orquestas son privadas, al recibir apoyo estatal deben llevar conciertos a distintas regiones. Me parece un modelo interesante para acercar la música a más comunidades. También creo que sería importante buscar formas de trabajar en conjunto con empresas de logística, transporte y hotelería para que esos viajes no vayan en detrimento de los músicos. Si se les brinda lo necesario para sentirse cómodos, la música puede llegar a muchos rincones del país y a la vez eso dinamiza la economía local.

Jorge

Fotos Gentileza

La abogada Andrea Vera Aldana, doctora en derecho y exmiembro del Tribunal de Apelación Penal Adolescente de la Capital, considera respecto al aumento del marco penal para crímenes en adolescentes que “un endurecimiento legislativo es contrario a los compromisos internacionales asumidos por Paraguay y puede incluso generar responsabilidad internacional, como ocurrió en el caso Centro Educativo Panchito López vs. Paraguay, donde la Corte IDH condenó al Estado por violaciones graves de derechos humanos”, apuntó.

“Actualmente hay unos 50 adolescentes en el Centro Educativo Itauguá frente a los más de 18.000 privados de libertad adultos en todo el país. Es decir, la delincuencia adolescente es mínima (esto sumado al casi 70 % de población joven en Paraguay) frente al fenómeno global de la criminalidad adulta. Por tanto, de modo alguno puede justificarse un aumento de pena, porque de hecho solo se basa en estigmas y no en datos estadísticos, científicos o jurídicos”, expone.

–¿Qué opina sobre el endurecimiento de penas para los adolescentes que cometan crímenes?

–El endurecimiento de penas es regresivo, contrario a la Convención sobre los Derechos del Niño y a la experiencia histórica del país. No soluciona la inseguridad, profundiza la exclusión y expone al Estado a nueva responsabilidad internacional. La verdadera alternativa es apostar por un modelo de justicia juvenil restaurativa, inclusiva y respetuosa de la dignidad humana.

OBLIGACIONES INTERNACIONALES

–¿Cambia en algo esta situación? De regir, ¿producirá algún efecto?

–Esto no cambia el marco internacional. Aunque la reforma esté vigente, Paraguay sigue obligado por la Convención sobre los Derechos del Niño y por la jurisprudencia de la Corte IDH.

LA INFANCIA

“Endurecer penas a adolescentes no atiende las causas de la delincuencia”

La experta Andrea Vera Aldana entiende que el encierro prolongado sin proyecto educativo-laboral aumenta la reincidencia y reproduce exclusión. “La evidencia histórica y doctrinaria muestra que el paradigma socioeducativo y restaurativo es más eficaz, humano y compatible con obligaciones internacionales, mientras que el punitivismo ya nos costó condenas y estigmatización y no sirvió para ningún fin en favor de los adolescentes y la sociedad”, expone en esta entrevista.

La primacía de los tratados internacionales en materia de derechos humanos (art. 137 CN) implica que cualquier ley contraria es inconstitucional. Es decir, es potencialmente inconstitucional, ya que al contradecir principios como el de que la privación de libertad debe ser último recurso y por el tiempo más breve, la reforma puede ser objeto de acciones de inconstitucionalidad y de control de convencionalidad por parte de jueces nacionales. Entiendo que busca un efecto simbólico inmediato, puede satisfacer la demanda social de “mano dura”, pero ese efecto es pasajero. No reducirá la criminalidad juvenil.

–¿Qué alternativas hay a estas medidas?

–El camino alternativo está en profundizar el paradigma de la protección integral, que significa mirar al adolescente no como “enemigo”, sino como sujeto de derechos y de oportunidades. El desafío no es castigar más, sino garantizar condiciones para que ningún adolescente necesite delinquir para sobrevivir. Esa es la verdadera política de seguridad y justicia.

–¿Cuáles son algunas medidas concretas que pueden citarse?

–El recorrido histórico y doctrinario muestra que hay caminos más eficaces y humanos como las medidas no privativas de libertad a

en derecho y exmiembro del Tribunal de Apelación Penal Adolescente de la Capital

través de los programas de justicia restaurativa que involucran el diálogo entre víctima y adolescente, reparación simbólica o material, la aplicación del instituto procesal de la remisión prevista en el Art. 242 del Código de la Niñez y la Adolescencia. También el trabajo comunitario supervisado, que responsabilice sin segregar y los programas socioeducativos a través de escuelas de segunda oportunidad y formación técnica dentro y fuera, además de los programas culturales, deportivos y de oficios que fortalezcan la autoestima y los proyectos de vida.

PREVENCIÓN TEMPRANA

–Como exmagistrada

con amplia experiencia en materia penal adolescente, ¿qué políticas públicas sugerirías poner en marcha de manera inmediata?

–Es fundamental la prevención temprana con políticas de apoyo a las familias, protección frente a la violencia y cobertura social efectiva. Acceso garantizado a salud mental y programas de adicciones para adolescentes en riesgo. Transformación de los centros educativos. Pasar de lugares de encierro punitivo a verdaderos espacios socioeducativos. Invertir en infraestructura, personal capacitado y proyectos productivos (panaderías, talleres, energía limpia, etc.).

POPULISMO PUNITIVO

La insistencia en penalizar a menores, en bajar la edad de imputabilidad, aparece de manera recurrente en la agenda pública. Al abordar el porqué de este fenómeno, Vera Aldana expone: “Es lo que llamamos populismo punitivo: frente a la inseguridad, las medidas de ‘mano dura’ generan un efecto de satisfacción inmediata en la opinión pública, aunque sean ineficaces. Se castiga más, pero no se resuelven las causas estructurales”.

Esto se debe básicamente a la persistencia del paradigma tutelar y punitivo disfrazado de protección. “Desde la doctrina de la situación irregular hasta hoy, los Estados latinoamericanos han tenido la tentación de usar la represión como herramienta de control social, sobre todo frente a los sectores más pobres”, sostiene.

Para la abogada, “se da una criminalización de la pobreza porque la mayoría de adolescentes en conflicto con la ley proviene de contextos de exclusión, violencia familiar y falta de oportunidades. Endurecer penas significa, en los hechos, penalizar la pobreza, no reducir la delincuencia”, considera.

–¿Cuáles son algunas de las medidas más inmediatas que deberían tomarse?

–Pensamos en un plan de intervención de 100 días con algunos elementos que considero relevantes como descongestionar los centros de reclusión priorizando reglas de conducta, libertad asistida y trabajo comunitario supervisado para delitos sin violencia. Que haya unidades de justicia restaurativa en cinco capitales departamentales (existe un plan piloto desarrollado en Lambaré como antecedente y verificación de su funcionalidad). También una defensoría técnica temprana y especializada que intervenga desde el primer contacto policial, que se combine con una instrucción

obligatoria a comisarías más tarjetas de derivación rápida a servicios sociales y de tratamiento de adicciones, por ejemplo.

¿Cuál le parece que es el principal desafío que se plantea frente a esta realidad?

–La gran tarea es cambiar la mirada social sobre la adolescencia en conflicto con la ley. El derecho ya nos dio las herramientas (Convención del Niño, Reglas de Beijing, jurisprudencia de la Corte IDH). Lo que falta es voluntad política, articulación interinstitucional y un cambio cultural profundo. Si no logramos esto, seguiremos oscilando entre avances en el papel y retrocesos en la práctica.

Abogada Andrea Vera Aldana, doctora

CUADERNOS DE BARRIO

DOMINGO 5 OCTUBRE DE

A Capí Figueredo y doña Ángela (de barrio)

Este domingo, Toni Roberto cuenta la historia de convicción e ideales de un militar institucionalista contada en sus memorias y la abnegación de su esposa.

Toni Roberto tonirobertogodoy@gmail.com

Puede ser que estas líneas que hoy escribo sean demasiado familiares, pero si no lo hago será traicionarme a mí mismo y a la memoria de mi tío abuelo el capitán Federico Figueredo.

Eran las diez y media en punto de la mañana, entre el fuerte viento y el sol del sábado se presentaba el libro “Doña Ángela, una historia de fe”, con el sello de la editorial El Lector. Ahí recordaba sentado pasajes de mi niñez en aquel “templo del trabajo”, donde ancló el capitán y doña Ángela “Pochocha” Nicora, ya en la década del 50. Recuerdo aún, como primer sobrino nieto, entre el ordeñe de las vacas en aquellos años 70 el paso de algún vecino pidiéndole permiso al capitán atravesar su propiedad para llegar por el hermoso sendero arbolado hasta la Ruta 1, km 57,5 de la legendaria Yaguarón y tomar un ómnibus a la capital.

EL EXILIO

Esta historia de la convicción de los ideales de un militar institucionalista conoció de sacrificios y la abnegación de “Pochocha”, su esposa. Al leer pasajes de esta historia se me llenan los ojos de lágrimas el enterarme detalles que no conocía en esta segunda parte del libro que empezó con una primera publicación a principios de los años 2000, sobre las memorias del capitán Figueredo. En un apar-

tado leo: “De milagro pudo sortear a la guardia urbana distribuida por varias esquinas asuncenas y con sus últimas fuerzas llegó a la Embajada del Brasil. Luego de trepar la muralla, cayó dentro de la sede diplomática, rendido y ya sin fuerzas”.

Dicen que hay frases que lo dicen todo y esta es un ejemplo; cómo se puede luchar por los ideales hasta el último segundo de la vida. Federico Figueredo, que llegó a capitán de caballería, sufrió el exilio y la separación de su familia con hijos pequeños.

EL REGRESO

Después de unos años en 1950, por un salvoconducto que consiguió su cuñado,

mi abuelo materno el Cnel. Manuel Godoy, en ese momento intendente del Colegio Militar, solicitado al mismísimo presidente Federico Chaves, logró volver a su tierra desde la siempre solidaria Clorinda, desde donde miraba Asunción tan cercana y tan lejana por aquello del exilio, ya que la condición era residir en un punto del interior del país.

EL ESFUERZO

A partir de ahí empezó el operativo retorno, viniendo desde Comandante Fontana en la provincia de Formosa con sus carros, bueyes y pertenencias de vuelta de aquella injusta situación, cruzando parte del territorio paraguayo hasta llegar al histórico Cerro León, donde empezó con la frente en alto una vida nueva junto a Pochocha Nicora e hijos, donde el mayor capital era el trabajo de sol a sol, llegando después de décadas a la industrialización de la leche y a lo que es hoy Agroindustrial Guarapi.

UN COMPROMISO SOCIAL

Sirva esta historia para aquellos que creen que el futuro se forja desde un ordenador, sin mucho esfuerzo, en una sociedad mediática donde el “fast food” es la regla y poseer es solo cuestión de hacer dinero con publicaciones de un minuto veinte.

Este libro de 136 páginas tal vez pueda servir para encontrar respuestas de cómo triunfar de manera sólida con base en el sacrificio y a no renunciar a las convicciones. No es solo una historia, es una epopeya personal que sirve como educación del pasado para el presente y el futuro, es también construir con compromiso social.

El casamiento de doña Ángela y el capitán Figueredo. Iglesia de San Roque. Asunción, 1943
Icónica foto. El capitán Federico Figueredo. Yaguarón, c.1980

24 HISTORIA

En la mayoría de las municipalidades del Paraguay poco o nada hay sobre sus orígenes e inicios. Este fue uno de los motivos que me impulsó para realizar este trabajo sobre el origen de los distritos más antiguos del departamento de Guairá para abrir un punto de partida a los interesados en profundizar la historia regional conectando con la historia nacional y universal.

Así, quiero hablar sobre los orígenes de los distritos más antiguos del departamento del Guairá a través de los documentos encontrados en diferentes archivos y bibliotecas, nacionales y extranjeros, en honor al inicio de Villa Rica del Espíritu Santo.

Según los datos, no hay duda sobre el año y el lugar de la fundación de Villa Rica y el nombre de su fundador; sin embargo, había incertidumbre en cuanto al día y al mes. Si bien el fundador mencionó que fue el primer día de Pentecostés de 1570, no señaló el mes y tampoco el día, según el documento encontrado. Por consiguiente, la población villarriqueña tuvo que esperar 390 años de su fundación para oficializar el día y el mes en que efectivamente ocurrió.

Antes de los años cuarenta no encontramos ninguna publicación sobre el día y mes de la fundación de Villa Rica. En su libro “El Guairá”, publicado en 1943, Ramón Indalecio Cardozo fue uno de los primeros en haber consignado el mes de la fundación, pero no el día. En ese sentido, resaltamos el trabajo del historiador académico Benjamín Velilla, a quien se debe la fijación del 14 de mayo como fecha de la fundación de Villa Rica. El resultado de su trabajo investigativo fue publicado en 1954 en la Revista Panorama Año II.

CONFIRMACIÓN

Posterior a la publicación de Velilla, para confirmar o refutar su hallazgo, el investigador

FECHAS Y ACTOS FUNDACIONALES EN EL CUARTO DEPARTAMENTO

Orígenes de los distritos más antiguos del Guairá

El historiador Antonio Ramón Barreto comparte extractos de su conferencia de incorporación a la Academia Paraguaya de la Historia como académico correspondiente, que fue pronunciada en un acto realizado el pasado 2 de octubre en la sede de la Sociedad Científica del Paraguay.

Con la inauguración del monumento a Ruy Díaz Melgarejo, quedó instalada oficialmente como fecha de fundación de Villarrica el 14 de mayo

guaireño Silvio Codas solicitó al presbítero español Idelfonso Pérez, a su retorno a su ciudad natal, la investigación sobre la fecha del día del Pentecostés del año 1570.

El presbítero Pérez, por pedido de su amigo Codas, hizo la investigación correspondiente. Luego envió el resultado encontrado a través de una carta fechada 20 de mayo de 1959, en la que manifiesta lo siguiente:

“La fecha del día de Pentecostés en 1570. En la Biblioteca de la Universidad de Salamanca-siete veces centenaria, está la obra “Glosarium mediae et infimae latinitatis” de Charles du Fresne, señor Du Cange. En la palabra “Annus” señala, entre otras fechas memorables de la Pascua, que las fiestas de la Pascua de Resurrección en el año 1570 fue el 26 de marzo. Naturalmente, fue un domingo y, por lo tanto, la fiesta de Pentecostés

o del Espíritu Santo tuvo que ser necesariamente el 14 de mayo.

La carta del presbítero español confirma el resultado de la investigación de don Velilla. Posteriormente, Codas, miembro de la Sociedad Científica del Paraguay, publicó un artículo en El Surco el 18 de abril de 1959 para certificar el día y el mes de la fundación de Villa Rica. En ese año también empezaron los trámites y trabajos para la ins-

talación del monumento a Ruy Díaz Melgarejo.

Según los periódicos encontrados, antes del año 1959 no se festejaba el 14 de mayo como fecha de fundación de Villa Rica. En esta ciudad se hacía un desfile, pero en recordación de la Independencia.

OFICIALIZACIÓN

Con la inauguración del monu-

mento a Ruy Díaz Melgarejo, en la entrada de Villa Rica, el 15 de mayo de 1960 y con la conferencia de don Benjamín en ese año quedó instalada, oficialmente, como fecha de fundación de Villa Rica el 14 de mayo. Desde el año siguiente, 1961, coincidente con los 150 años del aniversario de la Independencia patria, se empezaron a celebrar ambos acontecimientos (la fundación y la Independencia patria) con los desfiles

Fotos: Gentileza / Archivo
Antonio Ramón Barreto

DOMINGO 5 OCTUBRE DE 2025

10 de marzo de 1678, a orillas del río Monday, el fray Buenaventura de Villasboa fundó la reducción de indios de Ytapé, que en

estudiantiles, entre otros actos culturales.

Lamentablemente, hasta la fecha en el programa cultural del mes mayo en Villa Rica no se incluye una fecha muy importante, que es la creación de la Junta Económico-Administrativa, que fue el 11 de mayo de 1872.

La grafía de Villa Rica, por decisión parlamentaria en 1906 y como parte de su elevación a ciudad, se cambió y se empezó a escribir en una sola palabra, Villarrica.

EXPANSIÓN TERRITORIAL

Desde el asentamiento definitivo de Villa Rica en el lugar actual, el 20 de mayo de 1682 a través de la licencia del gobernador Juan Diez de Andino, empezó la expansión territorial. Según los documentos encontrados, a las autoridades de Villa Rica se otorgaron tierras. Entre estas se puede mencionar a algunos capitanes: Rodrigo de Borjas, Alonso Benítez de Portugal, Bartolomé de Oviedo, Antonio Bogado, Carlos Benítez, Francisco Martínez de Monge, Carlos Duarte.

En estas tierras adjudicadas, los dueños empezaron a edificar las primeras capillas, como la capilla de Duarte, ahora Mbocayaty; capilla de los Oviedo, ahora Yataity; capilla de Borja, ahora Borja.

Capilla Duarte: recordemos que don Carlos Duarte había construido una capilla para su hijo, Joseph Mariano Duarte. Este fue quizás el primer maestro y sacerdote en esta zona según documento del año

1782. Los Duarte (don Carlos y su hijo Mariano), según otro documento del año 1886, donaron sus tierras para la creación del pueblo. La Junta Económico-Administrativa de Mbocayaty fue creada el 29 de diciembre de 1903.

Capilla de los Oviedo: la primera capilla fue construida en la propiedad del capitán Oviedo. En esta zona al capitán Rodrigo de Borjas se le habían adjudicado tierras en época del gobernador don Juan Rodríguez de Cotta conforme a la graduación de sus méritos, según documento del año 1737. Creación de la Junta Económico-Administrativa de Yataity: 5 de junio de 1900.

Hyaty (hoy Félix Pérez Cardozo): entre los primeros de sus pobladores podemos nombrar a los capitanes Antonio Bogado, Carlos Benítez, Francisco Martínez de Monge, quienes poseían cuantiosas tierras en esta zona desde el año 1737.

Por la creciente población en el Valle de Hiaty, en el año 1756 se había solicitado maestro. Tal pedido fue concedido. La creación de la Junta Económico-Administrativa fue el 5 de junio de 1900.

Yhacanguasu (tierra de los Borja, conocida también como la capilla de Borja). Así leemos en el testamento de don Matheo de Borjas, del año 1764. Este es otro de los pueblos anteriores al año 1700. Así lo demuestra uno de los documentos del año 1747 sobre las tierras en el Valle de Yhacanguasu. En el referido documento obser-

Desde 1961, coincidente con los 150 años del aniversario de la revolución de mayo, los desfiles estudiantiles de Villarrica celebran cada 14 de ese mes tanto la fundación de la ciudad como la Independencia

“Si bien Ruy Díaz Melgarejo mencionó que la fundación de Villarrica fue el primer día de Pentecostés de 1570, no señaló el mes y tampoco el día, según el documento encontrado. Por consiguiente, la población villarriqueña tuvo que esperar 390 años de su fundación para oficializar el día y el mes en que efectivamente ocurrió”.

vamos las firmas de los capitanes Francisco Martínez de Monge y Alonso Benítez de Portugal.

La denominación oficial de partido de Yhacanguasu a Borja fue el 31 de agosto de 1929. Por ley se procedió a la expropiación de 900 hectáreas de tierras para el asiento del radio urbano de dicha población; cuatrocientas hectáreas era de don Mateo Borja.

REDUCCIÓN DE INDIOS

Según la línea histórica y datos encontrados, en el pueblo de Ytapé se inició la primera construcción de la iglesia del departamento de Guairá, en 1682, en tanto que la de Villa Rica fue en 1683.

Para hablar sobre la historia de Ytapé, indefectiblemente debemos iniciar con la Real Cédula del 22 de mayo de 1675,

por la cual la corona ordenó a los gobernadores de Paraguay y Tucumán las reducciones de los nativos revoltosos de las zonas de los ríos Paraná, Monday y Uruguay.

Cuando el gobernador del Paraguay, Francisco Rege Corvalán, recibió esta real cédula, inmediatamente envió un exhorto al padre Nicolás del Techo, responsable directo de las zonas afectadas, para encargarse de la reducción.

Del Techo respondió al gobernador que no podrá cumplir la orden por falta de recurso humano; por ende, no hizo en aquel tiempo esa reducción.

Esto hasta que, en 1678, el fray Buenaventura de Villasboa,

Mediante la consulta del “Glosarium mediae et infimae latinitatis” de Charles du Fresne, señor Du Cange, hecha por el presbítero español Idelfonso Pérez, se pudo certificar que la Pascua de Resurrección del año 1570 fue el 26 de marzo, por lo que la fiesta de Pentecostés o del Espíritu Santo, el día que se fundó Villarrica, tuvo que ser necesariamente el 14 de mayo de ese año

entonces cura de Caazapá, fue notificado que en la zona del río Monday había unos nativos revoltosos. El fray conformó un equipo y partieron rumbo al sitio. Después de una recorrida de unas 70 leguas, encontraron a los nativos el 10 de marzo de 1678 a orillas del río Monday y con ellos fundó Ytapé. Así leemos en la transcripción de su informe enviado al gobernador Corvalán, de fecha 16 de marzo de 1678.

RELOCALIZACIÓN

Los nativos que fueron reducidos por el fray Villasboa en la zona del río Monday al principio se dividieron en dos grupos: unos en Caazapá y otros en Yuty. Sin embargo, los nuevos reducidos pronto volvieron a ganar la zona boscosa. Por ende, el obispo del Paraguay, Faustino de Casas, y el gobernador Andino resolvieron trasladar en 1682 a estos nativos a orillas del río Tebicuary-mi, asiento definitivo y lugar actual de Ytapé.

Los documentos respaldan que la fundación de Ytapé fue el 10 de marzo de 1678, mientras que la creación de Junta Económico-Administrativa fue el 7 de mayo de 1900. Así finaliza esta cronología de las fechas fundacionales más antiguas del cuarto departamento. Para terminar cabe aclarar que entre los documentos encontrados en diferentes archivos nacionales e internacionales solo los relativos a la fundación de Ytapé y Villa Rica permiten el establecimiento de las fechas exactas. En tanto, respecto a las otras solo se tiene documentación que certifica el funcionamiento desde un poco antes o a los inicios del año 1700.

El
1682 fue trasladada a su lugar actual, a orillas del río Tebicuary-mi

IDEAS + PALABRAS

En 1908, Rafael Barrett denunciaba con vigor en su libelo titulado “Lo que son los yerbales” la inicua explotación y penurias de los mensú. Al sitio de la explotación yerbatera lo denominaban mina y al peón, minero.

“La Cámara de Apelación paraguaya –dice Barrett– ha opinado que el yerbal es una mina. Esta designación terrible es más elocuente que todo. “Sí: hay minas al aire y a la luz del sol. El hombre desaparece sepultado bajo la codicia del hombre”.

Los mensú eran reclutados en distintos pueblos del país y regiones vecinas. Se les adelantaba una suma determinada de dinero, que atizaba el interés del desgraciado, a quien hacían firmar un contrato ante el juez de Paz de esa comunidad, lo que constituía, sin exagerar, una verdadera condena a muerte.

Entre las leoninas condiciones estaba la de no abandonar el obraje mientras existan deudas con la empresa (el adelanto devengaba intereses usurarios). Además, como tenían que proveerse de alimentos y ropas de la misma empresa que los contrataba a precios excesivos que no se compadecían de la pésima calidad de los productos, terminaban endeudándose cada vez más, pues el magro ingreso no alcanzaba a cubrir siquiera sus costos de subsistencia.

DURAS CONDICIONES

Como jamás terminaban de pagar sus deudas, nunca podían librarse de ese yugo, de cargar fardos enormes, de hasta ochenta kilos, por la inmensidad de la selva que los devoraba, de soportar los azotes del capataz, las enfermedades, la fatiga y el mal sueño a causa de la humedad, los mosquitos y las serpientes que flagelaban el miserable campamento donde eran hacinados estos despojos humanos. Miles han muerto con padecimientos que hoy son difíciles de

LA LÍRICA TESTIMONIAL EN GUARANÍ DE TEODORO S. MONGELÓS

Los gritos musicales de los mensú

Los mensú, apócope de mensualeros, eran los empleados de las empresas extractoras de yerba mate y eran llamados así por la periodicidad de la remuneración que recibían. También se los conocía como mineros. De ahí el título del poema de Teodoro S. Mongelós “Minero sapukái”.

dimensionar.

Los que escapaban eran cazados como presas y devueltos a su presidio, cuando no asesinados impunemente. ¿Qué esperanza tenían de escapar unos hombres sin fuerza, enfermos, casi sin vida? En la interminable selva nadie los ayudaría y un intento fallido de fuga era duramente expiado. Por eso la mayoría se resignaba a pasar sus dolorosos días en la mina, de donde miles no han vuelto jamás. En la práctica la encomienda seguía vigente, pues estas arcaicas técnicas de producción yerbatera tienen en efecto origen colonial, periodos en el que los indios fueron diezmados a causa de esa labor, que constituía una de las actividades económicas principales del Paraguay.

GRITOS MUSICALES

En “Minero sapukái”, Teodoro S. Mongelós describe ese suplicio estoico de los mensú, quienes con gritos de aparente euforia buscan disipar las interminables horas de trabajo: “Ayvu ha ãhóme anga ogueroja barbacuágui mborovire” [con suspiros y ruidosamente se transportan del horno las hojas de yerba que han sido cocidas]. El barbacuá es un horno rudimentario de ladrillos y tierra roja, abundante en la zona, donde se cue-

cen las hojas de la yerba mate, traídas hasta ahí en pesados fardos sobre las espaldas desnudas del mensú, recorriendo varios kilómetros. Estas hojas secadas y cocidas en dicho horno eran luego desmenuzadas en una especie de molino denominado cancheadora. Las hojas luego de triturarse pasaban a llamarse mborovire, que es el producto semielaborado. Por último, se traslada el mborovire al depósito para su estacionamiento.

Como los esclavos de las plantaciones de algodón, en los quebrachales, en los ingenios azucareros o en los bosques de extracción de caucho, los mineros tratan de sobrellevar ese castigo no con el desahogo del llanto, sino a gritos, con variados y musicales gritos, canciones en guaraní o simplemente entonando sonidos sin significación alguna, pero con mucha fuerza vital:

“Sapukái ñahendu opaichagua ha purahéi avañe’ê” [se escuchan gritos diversos y canciones en guaraní].

Todo el poema se centra en el alivio ruidoso de los mensú, cuyas exclamaciones se pierden en la selva y rompen el silencio: “Kane’õ ára puku, ku ayvúpe ombohasa [la fatiga del largo día es disipada con el bullicio]”. Quizás haya sido una manera de no pensar, de evadirse de falsas ilusiones y abandonarse a los caprichos del destino.

SORNA

Al final de la tercera estrofa del poema, Teodoro desliza una ironía: “Ka’atygua nomomba’éi ro’y, noñandúiri pe kane’ô” [los peones de la selva no acusan el frío, no sienten cansancio]. Mal vestidos como estaban, con harapos, recibían de lleno los rayos de nuestro inclemente

sol subtropical tanto como el cortante viento de las riberas del Paraná, que tajeaban la piel; pero, para soportar catorce o dieciséis horas de trabajo, poco ayudaba quejarse. Se les hacía cuesta arriba la jornada y había que quitar fuerzas de cualquier cosa o de lo único que tenían, su aliento. El grito que, compartido, era una forma de solidaridad, de socorro.

La jornada en la selva es larga y la hacen más larga aún los padecimientos repetidos. “Hi’arikuéra opáva kuarahy, ha ayvúpe omba’apo” [el sol se pone tras sus espaldas mientras ruidosamente siguen trabajando].

La musicalidad de “Minero sapukái” se extiende hasta sus últimos versos, que son los más sublimes: “Sapukáipe ñaimo’ã hi’âhóva mombyry” (pareciera que al gritar arrojan un suspiro a lo lejos).

Peteĩ ko’êtĩmbávo che keguýpe ahendukoichaite osapukáirõ ka’atýpe mboriahu.

II

Pipu... pipu... pipu... uihahahaha...!

Pipu... pipu... néike... guápo lo mitã

Pipu... pipu... néike... guápo lo mitã Pipu.. néike.... haihahahaha...!

III

Ayvu ha ãhóme anga ogueroja barbacuágui mborovire. Sapukái ñahendu opaichagua ha purahéi avañe’ê.

IV

Kane’õ ára puku ku ayvúpe ombohasa. Ka’atygua nomomba’éi ro’y noñandúiri pe kane’ô.

V

Hi’arikuéra opáva kuarahy ha ayvúpe omba’apo. Sapukáipe ñaimo’ã hi’âhóva mombyry.

El poeta aporta una metáfora preciosa en la que el suspiro se transforma en grito que se arroja, que se aleja del cuerpo extenuado y del alma oprimida, como una forma de rechazar o disolver todo el dolor que les invade y exhalar así las obstinadas penas y, finalmente, buscar también de esa manera la libertad, que saben y sienten cada vez más distante.

Fotos Gentileza
Los mensú eran captados y mantenidos en los yerbales mediante un sistema de bonos y adelantos
Teodoro S. Mongelós, el poeta de los humildes
Óscar Bogado Rolón

IDEAS + PALABRAS 27

En el Paraguay, la labor diccionarística ha seguido trayectorias distintas para el español y el guaraní, dos lenguas oficiales que conviven en un espacio sociocultural complejo. Mientras que la lexicografía monolingüe en español se remonta a mediados del siglo XX, la del guaraní se inicia en el siglo XXI, con esfuerzos individuales y colectivos que buscan consolidar una tradición aún incipiente.

EL ESPAÑOL Y LA ACADEMIA

La producción monolingüe en español ha sido escasa. La Academia Paraguaya de la Lengua Española (APLE), establecida en 1927 como una entidad correspondiente de la Real Academia Española, recién pudo producir una obra corporativa en este milenio. Sin embargo, algunos académicos han desarrollado vocabularios y diccionarios diferenciales por iniciativa personal.

En 1968, Julio César Chaves presentó un “Vocabulario de paraguayismos” con cerca de 800 entradas, en que registró guaranismos, extranjerismos, gentilicios y vulgarismos. En 1973, Luis Lezcano dirigió una revisión de guaranismos en el “Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española” con 140 palabras que buscaban corregir omisiones y errores.

Una década más tarde, en 1988, Lezcano junto a Julio Lezcano Claude publicaron un artículo denominado “Glosario de paraguayismos” en la revista Estudios Paraguayos, en el que los autores señalaron la necesidad de un trabajo colectivo para elaborar un diccionario más robusto. En 2005, Leni Pane presentó “Los paraguayismos”, con unas 1.300 voces, cuya nomenclatura reúne voces particulares de país.

En 2008, Juan Aguiar Benítez publicó el “Diccionario de castellano usual del Para-

DICCIONARIOS QUE HABLAN DEL PAÍS

Dos lenguas, dos caminos, una misma meta

(PARTE IV)

La producción lexicográfica monolingüe en español y guaraní revela caminos dispares, pero complementarios, en la construcción del conocimiento lingüístico nacional.

guay”, con términos locales, guaranismos y gentilicios, contrastados con el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) de 2001. Esta obra es la primera que incluye la palabra “diccionario” en el título. Sigue una técnica contrastiva en que se señala si la voz se halla registrada o no en el diccionario de la Academia. Posteriormente, en 2011, Isabel Baca de Espínola y Evelio Espínola realizaron un aporte denominado “Glosario de paraguayismos en ‘Hijo de hombre’ de Roa Bastos”, una obra ajustada a la técnica lexicográfica que reúne también las voces particulares del español paraguayo, cuyo respaldo documental es la novela del laureado escritor nacional.

HITO INSTITUCIONAL

El hito institucional llegó en 2017 con el “Diccionario del castellano paraguayo (DCP)”, elaborado por la APLE y lexicógrafos formados en la Escuela de Lexicografía Hispánica. Compuesta de 3.000 entradas aproximadamente, el DCP adopta la planta del “Diccionario de americanismos” y utiliza corpus como “Corpus de referencia del español diacrónico (CORDE)”, “Corpus de referencia del español (CREA)” y el “Corpus XXI de la Real Academia Española”.

Finalmente, en 2020, Isabel Baca de Espínola y Evelio Espínola publicaron el “Diccionario de paraguayismos (DP)”, una obra dialectal que incorpora indigenismos, extranjerismos y voces de diversas fuentes, con una microestructura que incluye marcas gramaticales, ejemplos y observaciones.

de 800 entradas, marcando un punto de partida en la lexicografía monolingüe en español

LEXICOGRAFÍA MONOLINGÜE DEL GUARANÍ

La lexicografía monolingüe guaraní comienza en 2003 con Juan Vicente Servín y su “Ne’ẽryru peteĩha guaraníme”, considerado el primer diccionario monolingüe en guaraní. Esto es, las entradas se definen también en guaraní. El autor, médico de formación, organiza su obra con prólogo, cuerpo principal, anexos y una sección castellano-guaraní. La microestructura incluye lema, categoría gramatical, definiciones, ejemplos y sinónimos en español.

En 2004, el Instituto de Edu-

cación Superior Dr. Raúl Peña presentó el “Ñe’ẽmyesakãha, diccionario lexicológico guaraní-guaraní”, coordinado por Ladislaa Alcaraz de Silvero. Elaborado con estudiantes de Educación Bilingüe, la obra es innovadora en cuanto a los datos ofrecidos. Por ejemplo, incluye la categoría gramatical y refleja la polaridad nominal-verbal del guaraní y contiene ejemplos creados por los autores. La promulgación de la Ley de Lenguas (2010) impulsó la creación de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (2012) y la Academia de la Lengua Guaraní (2013), instituciones sustantivas para contribuir a la estandarización de la lengua.

En 2016, la Secretaría lideró la creación del Corpus de Referencia de Guaraní Paraguayo Actual (Coreguapa), un corpus escrito y sincrónico que recoge textos en guaraní que documentan los usos lingüísticos del país. En ese marco, 2020, la Academia de la Lengua Guaraní publicó el “Diccionario de la lengua guaraní del Paraguay (DLGP)”, un proyecto en marcha que utiliza el Coreguapa como fuente principal. El diccionario incluye unidades simples y complejas, sinónimos, ejemplos y más de cien hispanismos frecuentes, lo que refleja la interacción entre ambas lenguas. La gramática utilizada se basa en la “Gramática de la lengua guaraní” publicada en 2018, lo que avala la coherencia normativa.

LENGUAS QUE SE DESCRIBEN A SÍ MISMAS

La historia de la lexicografía monolingüe paraguaya revela dos caminos: uno más institucionalizado y prolongado para el español, y otro más reciente, pero dinámico, para el guaraní. Ambos reflejan el interés por documentar,

preservar y normativizar las lenguas que conforman la identidad paraguaya.

El español ha contado con aportes individuales desde hace décadas, pero se destaca que son obras de carácter diferencial, es decir, reúnen las voces propias del país, pero no dan cuenta de todas las voces que se usan en el territorio. Es decir, aún no se cuenta con obras integrales, la tendencia lexicográfica actual. En tanto, el guaraní ha comenzado a consolidar su tradición lexicográfica a partir de aportes individuales y de políticas lingüísticas y esfuerzos colectivos. La coexistencia de ambas lenguas en el plano diccionarístico es un reflejo de la riqueza cultural del país y del desafío permanente de elaborar herramientas que respondan a las necesidades comunicativas de sus hablantes.

* Docente e investigadora en el área de lingüística, con énfasis en la historia de la lexicografía paraguaya.

Julio César Chaves presentó un “Vocabulario de paraguayismos” en 1968, con cerca
Estela Mary Peralta de Aguayo*
La Academia de la Lengua Guaraní publicó en 2020 el “Diccionario de la lengua guaraní del Paraguay (DLGP)”, un proyecto que utiliza el Corpus de Referencia de Guaraní Paraguayo Actual (Coreguapa) como fuente principal

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA NACIONALES

Crean contenedor seguro para residuos hospitalarios

Solución protege al personal hospitalario de posibles contagios durante la manipulación de residuos peligrosos, evita la liberación de contaminantes al entorno y promueve una gestión más segura de los desechos.

La pandemia de covid19 dejó muchas lecciones para los sistemas de salud del mundo. Una de ellas fue la necesidad urgente de mejorar la gestión de los residuos hospitalarios, que se multiplicaron durante la crisis sanitaria y se convirtieron en un riesgo de contaminación tanto para el personal médico como para el ambiente.

En Paraguay, esa realidad impulsó a la empresa SZ & Asociados a emprender un proyecto innovador, que es el diseño y fabricación de un contenedor seguro para residuos hospitalarios, que fue posible gracias al apoyo del Programa Proinnova, del Consejo Nacional de Ciencia

y Tecnología (Conacyt).

El resultado fue un contenedor hermético y patentado, especialmente diseñado para hospitales y unidades críticas como las salas de urgencia y cuidados intensivos. Su sistema de apertura mediante pedal evita el contacto directo de médicos, enfermeros y pacientes con los residuos, reduciendo significativamente los riesgos de contaminación cruzada.

SEGURIDAD

Al ser totalmente estanco, el contenedor no permite que el aire del interior se libere al ambiente y, además, facilita un

traslado seguro mediante un sistema de carro que permite descargar los residuos sin contacto manual.

“La diferencia es que hoy la mayoría de los hospitales utilizan basureros de plástico, con o sin tapa, que no ofrecen garantías de seguridad sanitaria. Nuestro modelo fue diseñado justamente para responder a esas deficiencias”, explicaron los responsables del proyecto.

El prototipo fue probado en establecimientos de salud públicos y privados, donde se constató que cumple con las características de seguridad, rapidez y practicidad

El contenedor hermético y patentado fue especialmente diseñado para hospitales y unidades críticas como las salas de urgencia y cuidados intensivos

que requiere el sector. Además, se diseñó con materiales accesibles y disponibles en el mercado local, lo que garantiza que su costo sea menor al de las soluciones importadas.

Para llegar a este resultado, la empresa realizó visitas técnicas en hospitales de distintos subsectores y elaboró un diagnóstico detallado sobre el manejo de los residuos. También estableció alianzas con empresas de transporte y tratamiento de desechos, con el objetivo de adaptar el prototipo a las condiciones reales de recolección e incineración que existen en el país.

GANADERÍA SOSTENIBLE

Impulsan el uso de los subproductos agrícolas

Los coproductos abren la puerta a un modelo productivo más sostenible que puede servir de ejemplo a nivel global.

La producción de alimentos enfrenta hoy un gran desafío: cómo alimentar a una población mundial en crecimiento sin dañar el medioambiente. En ese contexto, la Dra. Griselda Meza, investigadora categorizada en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) y beneficiaria del Programa de Inserción de Capital Humano Avanzado en la Academia del (Conacyt), impulsa la valoración de subproductos agrícolas como un recurso para el futuro de la producción sostenible en Paraguay y en toda la región.

Se entiende por coproduc -

tos agrícolas a los subproductos que quedan después de procesar ciertos cultivos. Un ejemplo claro es el de la soja que, al extraer su aceite, queda la harina, que resulta fundamental en la alimentación de aves y cerdos. Lo mismo ocurre con la pulpa de cítricos y remolacha; el salvado de arroz o trigo o los residuos de la mandioca.

Estos materiales, que antes podían considerarse desechos, actualmente se convierten en recursos valiosos para la ganadería. Su aprovechamiento es un ejemplo práctico de economía circular, ya que permite reutilizar residuos, reducir la contaminación y generar productos útiles para otro sector. Además, ofrecen ventajas económicas, pues disminuyen de manera significativa los costos de producción, considerando que la alimentación representa hasta el 70 % de los gastos en la ganadería.

El uso de coproductos representa una alternativa más económica y contribuye a la lucha contra el cambio climático

Conacyt busca potenciar el capital humano avanzado

El objetivo es potenciar la capacidad académica, científica y tecnológica de las instituciones nacionales mediante la incorporación de doctores en ejercicio activo de la investigación y la docencia.

dad ventanilla abierta y estará habilitada desde el 11 de agosto del corriente. Las postulaciones se realizan exclusivamente en línea a través del Sistema de Postulación a Instrumentos (SPI).

como ser Becas Carlos Antonio López (Becal), el Conacyt u otras fuentes de financiamiento, habiendo concluido un doctorado con enfoque investigativo en cualquier área de la ciencia.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) lanzó la convocatoria del Programa de Inserción de Capital Humano Avanzado en la Academia con el propósito de potenciar la capacidad académica, científica y tecnológica de las instituciones nacionales mediante la incorporación de doctores en ejercicio activo de investigación y docencia.

La convocatoria es de modali-

Los proponentes elegibles deben ser de nacionalidad paraguaya o extranjero residente en Paraguay, con cédula de identidad paraguaya vigente, que haya obtenido el título de doctor a partir de enero de 2022 a través de diferentes programas de becas

El monto total a adjudicar para el financiamiento de inserción mediante la academia es de G. 217.125.000. La cantidad de doctores a ser adjudicados en la presente ventanilla podrá ser de 10 y estará supeditada a la disponibilidad presupuestaria.

GENTILEZA
GENTILEZA

CRUCIGRAMA

HORIZONTALES

1 . Licencia para conducción de vehículos o pilotaje de naves aéreas o marítimas.

7. Salida, viaje.

13 . Ordenar (Ant.).

14 . Prefijo negativo delante de "p" o "b".

15 . Cuatro en numeración romana.

17. Salí del vientre materno.

18 . Insecto tisanuro nocturno.

20 . Fundador del cristianismo.

22 . Montón de paja o heno.

24 . (El...Campeador) Caballero castellano.

25 . Mensajera de los dioses griegos.

26 . Coche con capota.

27. Sitio poblado de árboles y arbustos.

28 . Liga profesional de baloncesto de EE.UU.

29 . Trata de encontrar a alguien o algo.

30 . Palpitar.

31 . Antigua región de

Palestina.

33 . Divulga información secreta.

34 . Color, mezcla de blanco y negro.

35 . Cedí, regalé.

36 . Aducir, alegar.

40 . Revisión de un tema o asunto.

44 . Obligación moral contraída con alguien.

45 . Antiguo símbolo musical.

47. Igual, semejante.

48 . Su Señoría.

49 . Hembra del león.

50 . Deporte de bastón y pelotita.

51 . (Cabo...) Región de Massachusetts.

52 . Tardo, negligente, desidioso.

53 . Parte mollar de la fruta.

54 . Dividir en trozos.

56 . Estilo derivado del Rhythm and blues.

58 . Primera parte de la Biblia (sigla).

59 . Prefijo griego: oído.

60 . Cualidad de heroico.

SOPA DE LETRAS

62 . Arreglar una cosa.

63 . Planta usada como condimento.

VERTICALES

1 . Capital de China.

2 . Filme de 1996 protagonizado por Matt LeBlanc.

3 . Diosa romana del amor.

4 . Pronombre demostrativo.

5 . Prefijo griego que significa "parto".

6 . Instrumento de ciru -

SUDOKU

Los rompecabezas de sudoku consisten en cinco cuadrículas de sudoku superpuestas. Las reglas estándar de sudoku se aplican a cada cuadrícula de 9 x 9. Coloque dígitos del 1 al 9 en cada celda vacía. Cada fila, cada columna y cada cuadro de 3 x 3 debe contener uno de cada dígito.

gía (pl.).

7. Calva.

8 . Barómetro aneroide.

9 . Corta el pelo al rape.

10 . Prefijo que significa tres.

11 . Renunciar a un cargo.

12 . Que ama (f.)

16 . Parla, labia, locuacidad.

19 . (George...) Protagonista del filme "Patton" (1969).

21 . Zona exterior del

ARUKONE

En los arukone el objetivo es unir los números iguales con líneas sin que estas se crucen.

Descubrí estos sinónimos de la palabra “ NECEDAD ”. Debes buscarlos en forma horizontal, vertical, diagonal, del derecho y del revés. INSENSATEZ, BARBARIDAD, DESACIERTO, ESTUPIDEZ, EQUIVOCACIÓN, BURRADA, CONTRASENTIDO, LOCURA, DESPROPÓSITO, DESVARÍO, INCOHERENCIA, ABSURDO, EXTRAVAGANCIA, SANDEZ, IMPRUDENCIA, SINRAZÓN,DESATINO, TEMERIDAD.

SOLUCIONES ANTERIORES

DOMINGO 5 OCTUBRE DE 2025

SOLUCIÓN ANTERIOR

globo terrestre.

23 . Civilización antigua del Perú.

26 . Frotar, rozar una cosa con otra.

27. Fécula obtenida de ciertas orquídeas.

29 . Unidad de medida de presión.

30 . Sucesión de puntos.

32 . Enfermedad grave y de corta duración.

33 . Disposición externa de algo o alguien.

36 . Músculo

37. Pieza elástica.

AJEDREZ

EL TORNEO CANDIDATURA Entre el 19 y el 28 de setiembre se disputó el Torneo Candidatura de Primera Categoría, una competencia clave dentro del calendario nacional que define a varios de los clasificados al Campeonato Nacional Absoluto de Ajedrez. El certamen estuvo abierto a jugadores con un Elo entre 2.000 y 2.300 puntos, además de quienes ascendieron desde la Segunda Categoría Avanzados y los que mantuvieron su lugar por haber clasificado en la edición anterior.

La sede fue el Club Internacional de Tenis, que recibió durante dos fines de semana a los participantes en un ambiente de gran nivel organizativo y competitivo. Se jugaron nueve rondas bajo el sistema suizo, con jornadas de viernes, sábado y domingo. De acuerdo al reglamento, aproximadamente el 30 % de los jugadores participantes obtuvo su clasificación al Nacional Absoluto, lo que le dio al torneo un carácter especialmente exigente, ya que cada punto ganado podía significar la diferencia entre acceder o quedar fuera.

El Candidatura tiene un rol particular dentro del sistema clasificatorio. A la final acceden de forma directa los Maestros, siempre que cumplan con ciertos requisitos establecidos en el reglamento como una cantidad mínima de partidas jugadas en la temporada. El

38 . Bueno en su género.

39 . Adjetivo comparativo de "malo".

41 . Bebida centroamericana.

42 . Pez similar a la boga marina.

43 . Huelo con ahínco y persistentemente.

45 . Negrura.

46 . Entidad cultural de la ONU.

49 . Vaso de cuerno.

50 . Campo de concentración en la URSS.

52 . Expulsar gases por el ano.

53 . Tuve la facultad de hacer algo.

55 . Nombre del té en Filipinas.

57. Percibir por el sentido de la audición.

61 . Entrega, cede.

por su parte, otorga las

restantes y de esa manera completa la nómina de jugadores que disputarán el Nacional Absoluto.

LOS CLASIFICADOS

Al término de las nueve rondas, el primer puesto fue para el CM y Maestro Nacional Rodolfo Cantero, seguido en la segunda posición por el CM Alejandro Riline y en la tercera por el CM Ángel Montiel. También lograron su clasificación Enrique Allo Collante, el Maestro FIDE Iván Torales y quien escribe estas líneas, Paulo Jodorcovsky. De esta forma quedó definida la parte del grupo que se sumará al Campeonato Nacional Absoluto, junto a los Maestros que clasifican directamente según las normas de participación vigentes. Será allí donde se conocerán los nuevos campeones nacionales, en el torneo más importante del ajedrez paraguayo.

El presidente de la Feparaj, Víctor González, junto al campeón del torneo Rodolfo Cantero. Candidatura,
plazas

ENCARNACIÓN

EL ACUSADO ES HERMANO DE UNA FISCALA

Un borracho atropelló y mató a una pareja Fijan la preliminar por caso de abuso

La pareja salió rumbo al hospital para ver a su primer nieto, pero nunca llegaron.

Una pareja de Encarnación recibió el llamado sobre la llegada de su primer nieto y es así que automáticamente subieron a su motocicleta con destino al Hospital General de Itapúa, pero lastimosamente la pareja de abuelos primerizos no pudo llegar a destino porque un vehículo, cuyo conductor estaba bajo los efectos del alcohol cegó

La felicidad que debía generar la llegada del primer nieto se convirtió en una enorme tragedia que género tristeza a toda la comunidad del departamento de Itapúa.

La Fiscalía realizó un trabajo minucioso para recolectar todas las pruebas.

La jueza Penal de Garantías de Lambaré, Isabel Bracho, fijó para el próximo 27 de octubre a las 7:30, la audiencia preliminar para un hombre acusado por abuso sexual en niños.

En la citada diligencia judicial se definirá si el acusado estará enfrentando un juicio oral y público, así como pidió la Fiscalía. Actualmente el acusado goza de arresto domiciliario a pesar de la gravedad del hecho presuntamente cometido.

La fiscala de Villa Elisa, Andrea Ríos Dos Santos, acusó al hermano de una agente fiscal por abuso sexual en niños y solicitó que el proceso penal se eleve a un juicio oral.

De acuerdo con los informes que se tiene, eran las 00:15 del viernes cuando José Luis Valdez, de 33 años, y

su pareja Efigenia Maidana Cáceres, de 35, subieron a su motocicleta con destino al Hospital General de Itapúa, donde acababa de nacer su nieto. Sin embargo, jamás llegaron a destino porque un vehículo invadió el carril contrario y ocasionó un choque frontal donde la pareja de abuelos primerizos salió despedida del biciclo y los ocupantes perdieron la vida.

El automóvil circulaba a la altura del km 11 de la ruta PY06, en Cambyretá. El rodado estaba siendo conducido por Raúl Vicente Maciel Benítez, de 32 años, quien dio positivo al alcotest. El conductor fue detenido y su vehículo incautado, mientras una familia quedó marcada por el dolor: los abuelos que salieron a recibir a su nieto jamás pudieron abrazarlo.

Al presentar la contundente acusación, la representante del Ministerio Público arrimó un total de 62 elementos probatorios recolectados durante la etapa investigativa. Asimismo, ofreció a 21 testigos que deberán declarar cuando se desarrolle el juicio oral y público. Todas estas personas aportarían otros elementos de prueba para la Fiscalía.

LAS PRUEBAS

De acuerdo al escrito presentado al juzgado, la Fiscalía sostiene que “la hipótesis fáctica se sostiene con todos los elementos colectados a lo largo de la investigación, los cuales se encuentran agregados al cuaderno de investigación fiscal, como ser: las sus vidas.

declaraciones testificales, diagnóstico médico, contención psicológica con relato del hecho, informes psicológicos, cámara Gesell, informe fonoaudiológico, informe psicopedagógico inicial y perfil neurocognitivos.

Asimismo, la Fiscalía sostiene que “en base a todas las afirmaciones expuestas precedentemente y a todos los elementos de convicción acumulados a lo largo de la investigación, esta representación fiscal, se encuentra en condiciones de sostener que la conducta desplegada por el acusado es típica, antijurídica y reprochable”.

La fiscala del caso espera que el día de la audiencia preliminar el juez del caso evalúe todas las pruebas y finalmente eleve el presente proceso a un juicio oral y público por los cargos expuestos en el escrito conclusivo.

La Policía sometió al conductor del vehículo a la prueba de alcotest que le dio positivo
El 27 de octubre se fijó la audiencia preliminar de un hombre acusado de abuso sexual en niños
GENTILEZA

MOTOCICLISTA ATROPELLÓ A UNA TRANSEÚNTE

Dos fallecidos en un choque en viaducto

El accidente ocurrió en el kilómetro 4 sobre la ruta PY02.

La capital de Alto

Paraná registró dos víctimas fatales en accidente de tránsito. En la cabecera del viaducto del km 4 sobre la ruta PY02, se produjo un accidente con resultado doblemente fatal: un motociclista y una transeúnte, tras un choque de gran impacto contra la mujer que intentó cruzar la ruta, según reportó la Comisaría 4.ª del barrio Pablo Rojas, de Ciudad del Este.

Ocurrió a las 6:30 de ayer, siendo víctimas Diego Dejesús Penayo Paredes (24), conductor de la motocicleta de la marca Honda, modelo CBR500RAG, año 2016, color negro, matrícula 845YAV, y la transeúnte Fidelina Morel Amarilla (42).

De acuerdo con los datos recabados por el personal

policial, el motociclista circulaba a alta velocidad y al producirse el impacto contra la transeúnte, ambos fueron lanzados al pavimento, lo que les causó lesiones graves con resultado fatal inmediato.

LAS VÍCTIMAS

Indicaron también que

la mujer quedó a unos 20 metros del lugar del choque, mientras que el varón a unos 50 metros, lo que hace sospechar que el motociclista habría circulado a muy alta velocidad y sumado a eso la alta capacidad de la moto.

La mujer habría sido trabajadora de un conocido local

UNA SEMANA MÁS ESTARÁN EN LAS CALLES

gastronómico del barrio Pablo Rojas, hasta donde se dirigía cuando perdió la vida al cruzar una ruta. El caso fue comunicado a la Fiscalía de turno y tras las intervenciones de las instituciones pertinentes, los cuerpos fueron entregados a los familiares de ambas víctimas.

Continúa colecta de los bomberos

Pelea

entre vecinos terminó en crimen

El autor del crimen está prófugo, informaron los agentes policiales intervinientes.

Una pelea entre vecinos culminó en un homicidio en zona del barrio Tablada de la ciudad de Asunción. El suceso se registró en las últimas horas del viernes y derivó en la intervención de la Policía Nacional.

La víctima fatal fue identificada como Juan Alberto Vera, de 48 años de edad, mientras que el presunto autor sería Walter Bogado, de 25 años, quien se encuentra prófugo. Los familiares del fallecido exigen justicia y que el presunto autor del hecho sea detenido e imputado por el asesinato del hombre, informó Telefuturo.

Según indicaron vecinos, los hombres se encontraban ingiriendo bebidas alcohólicas cada uno en su vivienda, pero

en un momento se generó una discusión que terminó con la muerte de Vera.

Igualmente, el Ministerio Público ya está investigando el caso y ya estaría librando la orden de detención contra el supuesto autor del homicidio. Una vez que sea detenido el presunto responsable deberá prestar declaración indagatoria.

Luego el fiscal interviniente podrá presentar la imputación correspondiente siempre y cuando se tenga los elementos de sospecha correspondientes y a su vez deberá pedir medidas cautelares. Tras esto, el juzgado penal de garantía tendrá que convocar a audiencia de imposición de medidas cautelares donde se definirá si estará preso o no.

Los recursos serán para financiar el sostenimiento logístico de cada compañía a nivel país. HOY.COM.PY.

Integrantes del Cuerpo de Bomberos Voluntarios recorren los semáforos con sus alcancías para realizar la colecta anual de dinero. Los recursos serán para financiar el sostenimiento logístico de cada compañía a nivel país. En 15 de los 17 departamentos del país continúa la colecta anual número 25 de los bom-

beros voluntarios.

Además de las alcancías, también hay otras formas de recibir los aportes: banca web, códigos QR y terminales POS. La meta de este año es llegar a los 3.500 millones de guaraníes, algo fundamental para la operatividad de los voluntarios, considerando que, el 60 % del presupuesto anual de los bomberos proviene de

esta colecta.

“Yo me siento muy fortalecida al ver el trabajo de nuestros bomberos y de los cuarteles poniendo su empeño y sus ganas para esta coleta”, declaró a la Agencia de Gobierno IP, Lorena Canan, la primera capitana de bomberos.

Quienes estén en busca de algún voluntariado pueden cooperar con los bomberos sumándose a la colecta en el recorrido por las calles. Para más datos al respecto, la línea (0994) 134-340 está disponible.

La víctima fatal fue identificada como Juan Alberto Vera y buscan al presunto homicida
Ciudad del Este. Agencia regional.
El conductor de la moto falleció tras chocar contra una transeúnte, quien también falleció
GENTILEZA CAPTURA

FESTEJARON EL DÍA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS

Capuchinos realizaron tradicional bendición de las mascotas

Otra actividad prevista es la paella del próximo domingo en Lambaré.

Ayer se realizó la tradicional bendición de las mascotas ofrecida por los hermanos Capuchinos por el Día de San Francisco de Asís, protector de los animales. Durante casi todo el día, la congregación de los religiosos abrió sus puertas a los devotos que quieran que sus mascotas reciban la bendición.

Además, se recibirán productos de higiene personal para los hermanos y formandos capuchinos como parte de la colecta anual. La mayoría de la gente lleva a perros y gatos, aunque también a loros, hámsters y tortugas. Todos son bienvenidos y bendecidos.

COMENTARIO

SAN FRANCISCO Y LOS ANIMALES

Los capuchinos refieren que durante toda su vida, Francisco de Asís demostró un especial afecto por los animales a los cuales les llamaba hermanos (hno. perro, hno. gato…) y los defendió delante de aquellos que los despreciaban y les hacían daño.

LA BENDICIÓN

Un detalle que aclaran es que la bendición no es un bautismo, como algunos dicen. Solo las personas pueden ser bautizadas. Los animales y los objetos pueden ser bendecidos. El primer

sentido de la bendición es bendecir y agradecer a Dios por nuestras mascotas, por los animales que él nos dio y que alegran nuestras vidas, y después pedir su protección para ellos.

Otro efecto de la bendición de las mascotas es la concienciación de las personas para el respeto que deben tener hacia los animales, no torturándoles o abandonándoles. Cuando decidimos tener un animalito debemos hacernos responsables de sus necesidades básicas.

OTRA ACTIVIDAD

Otra actividad de los hermanos Capuchinos de la capilla San Leopoldo Mandic en Lambaré es su tradicional paella franciscana que se

realizará el domingo 12 de octubre a las 11:30.

Las adhesiones tienen un precio de G. 35.000 y los fondos recaudados serán destinados para financiar la formación de consagrados y sacerdotes de su congregación.

“La paella franciscana es una actividad que siempre hacemos en el marco de las celebraciones por San Francisco de Asís que se celebró ayer. Será en el patio del convento San Leopoldo, que está sobre la calle El Trabajador 390 casi Músicos del Paraguay en la zona de la avenida Perón”, señaló el hermano Tomás Sosa a La Nación/ Nación Media.

XXVII Domingo del Tiempo Ordinario (C)

HNO. MARIOSVALDO FLORENTINO capuchino

Una vez estaba participando en una parroquia de un homenaje a un sacerdote anciano que había trabajado allí toda su vida, con una dedicación total y mucha generosidad. Decían las personas que era un hombre que no sabía decir no, siempre muy disponible y acogedor con todos los que le necesitaban. Hecho todos los discursos, le regalaron una Placa Conmemorativa. Cuando el sacerdote debería hacer su agradecimiento, empezó diciendo: “No entiendo porque ustedes hacen todo esto: yo soy solo un siervo inútil, y no hice nada más de lo que tenía que haber hecho”.

En la época yo era aún muy joven, no sabía que esto era

una cita bíblica, y confieso que aquellas palabras me chocaron un poco. Me parecieron muy ásperas. Con el pasar de los años, nuevamente me encontré con esta cita, y despacito estas palabras fueron adquiriendo un sentido muy fuerte también en mi vida.

Todas las personas tienen una vocación. Todos somos llamados a ser felices haciendo el bien. Cada uno debe descubrir en la vida cual es el bien que debe realizar. Y realizarlo será una fuente de alegría, de gozo y de paz. Algunos son llamados a la vida consagrada, y esto les hará felices. Otros a la vida matrimonial, a hacer feliz a su cónyuge, y generar hijos y servirlos, y esto les hará felices.

También podemos pensar en otras actividades más específicas como ser médico, profesor, catequista, abogado, artista, chofer, arquitecto... etc., y si no son “mercenarios” (son los que trabajan solo por el dinero), se realizaran en hacer bien su labor. El pago por hacer bien, lo que es nuestra misión es la felicidad, la paz interior y la realización

nuestro camino de felicidad. Esto lo debemos tener muy claro. Debemos ser humildes y decir: “esta es mi obligación, yo lo hago porque esto me hace feliz”. Y no debemos estar pendientes de los elogios y cuando no llegan inmediatamente pensar en dejar todo, ni tampoco debemos ser muy delicados con las críticas malas que nos pue-

“Así también vosotros, cuando hayáis hecho todo lo que se os ha ordenado, decid: “Siervos inútiles somos; hemos hecho solo lo que debíamos haber hecho” Lc 17, 10

cidad sea aún más completa. Pero si la crítica no corresponde a la realidad, sino que nace de la envidia, o de los celos, entonces no tengo que hacerle caso. Me basta con tener pena de quien me criticó, pues sus sentimientos demuestran que aún no es feliz, que aún no encontró su misión interior, que aún no se siente realizado.

un color horrible... ella permanecerá igual. Pues, ella es lo que es, ella realiza su fuerza interior, y no está pendiente de lo que le puedan decir, sean elogios o críticas.

personal.

Todo lo que realizamos dentro de nuestra vocación, no debe estar en la dependencia del aplauso o del reconocimiento. Lo hacemos porque es nuestra misión, es

den hacer. La crítica que nos hacen debe ser acogida con serenidad. Debemos preguntar: ¿es verdad esto que me está diciendo? Y si fuera verdad, debemos intentar mejorar, para que nuestro servicio sea aún mejor, y nuestra feli-

Para comprender mejor esto, yo siempre pienso en una flor. Ella puede florecer en un jardín donde todos le pueden ver, pero igual florecerá en una montaña donde nadie jamás la contemplará. Igual será bella, igual lanzará su perfume, pues ella no depende del público. Y si a una flor, yo le hago muchos elogios y si le digo que es muy linda, muy delicada; ella permanecerá igual, no cambiará su modo de ser a causa de mis palabras. Ni tampoco si yo le critico deshonestamente y le digo que es muy fea, que tiene

También nosotros deberíamos descubrir nuestra vocación, nuestra motivación interior, y realizarla sin estar dependiendo de lo que nos puedan decir. Y al final de cada día, con mucha humildad y sin presunción deberíamos agradecer al Señor por conservar nuestras vidas, y poder decir: “estoy contento, porque hice lo que debería haber hecho”. Creo que sería lo máximo para nuestras vidas.

El Señor te bendiga y te guarde,

El Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.

El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la PAZ.

Se realizó la tradicional bendición de mascotas, ofrecida por los hermanos capuchinos por el día de san Francisco de Asís

SUMAN 45 ENFERMOS A NIVEL PAÍS

Confirman un nuevo caso de sarampión en el departamento Central

Los dos casos que se dieron están asociados con los registrados en San Pedro.

Un nuevo caso de sarampión fue confirmado en el departamento Central, sumando ya 45 a nivel país, informó el Ministerio de Salud Pública. Se trata de uno procedente de la ciudad de Mariano Roque Alonso y que tuvo contacto cercano con el reportado la semana pasada en Fernando de la Mora.

Según el reporte, ambos casos están asociados a importación y directamente vinculados a los registrados en San Pedro. Actualmente bajo estudio se encuentran 20 reportados como sospechoso, de los cuales 17 corresponden al segundo departamento y 3 del Área

COMENTARIO

Metropolitana.

Salud señala que, en San Pedro, los distritos de Nueva Germania y Santa Rosa del Aguaray están sin nuevos casos confirmados desde hace 21 días, pero en Tacuatí el brote se mantiene activo. Indica que en cuanto a los afectados por la enfermedad se mantiene el rango etario: niños y adultos de entre 3 meses a 54 años.

ENFERMOS

Hasta la fecha suman 7 las personas que requirieron hospitalización, todas procedentes de San Pedro y que ya recibieron el alta. El reporte menciona que nin-

guna necesitó ingresar a terapia intensiva.

SÍNTOMAS

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa. Puede ser grave y mortal. La misma se transmite por microgotas que se expulsan al hablar, toser y estornudar. Estas gotitas pueden quedar suspendidas en el aire hasta dos horas. Desde la cartera sanitaria insisten en la importancia de la vacunación contra la enfermedad, ya que es la forma más efectiva de prevenirla.

VACUNACIÓN

Desde el Ministerio de Salud, se pide a la ciudadania que vacunen a los

Cómo miramos la vida

EMILIO AGÜERO ESGAIB Pastor

Por encima de las metas y los logros que tenemos planificados para nuestras vidas, está el propósito por el cual vivimos. La búsqueda de ese propósito estará determinada por la cosmovisión que tenemos en la vida. Cosmovisión es la visión que tenemos del mundo. Cómo nos relacionamos con él.

David Noebel, en su obra “Entendiendo los tiempos”, escribe: “Cualquier ideología, filosofía, teología, movimiento o religión que provea un marco de referencia para acercarnos a un entendimiento acerca de Dios, del mundo y de las relaciones de los hombres con Dios y con el mundo es una cosmovisión”.

Todos los seres humanos tenemos una cosmovisión. Esto es algo que vamos formando a lo largo de nuestra vida; es decir, aquellas creencias que damos por sentado.

Las cosmovisiones funcionan como los lentes: los lentes correctos nos darán una visión adecuada de la realidad y, los equivocados, una visión equivocada. Si tengo una visión correcta, haré lo correcto ante esa realidad bien interpretada por mi visión.

Todos nosotros, consciente o inconscientemente, descansamos en alguna autoridad fuera de nosotros mismos; ya sea en la sociedad,

niños contra el sarampión. Los bebés deben recibir dos dosis de la vacuna.

Tras una revisión se encontró que muchos padres no

la tradición, el Estado, una religión o la Biblia. Hay que hacerse preguntas como: ¿En qué autoridad nos basamos para distinguir la verdad del error, lo bueno de lo malo? ¿En qué autoridad descansamos para definir al hombre y su naturaleza? ¿Con qué autoridad determinamos las metas y los objetivos de la enseñanza

Hay dos cosmovisiones básicas en pugna en Occidente: El secularismo o materialismo. La palabra secularismo proviene del latín “seculum” o “siglo” o “mundo”, refiriéndose a lo “temporal”. Al añadirle el sufijo “ismo”, señala un “sistema de pensamiento y de valores”. Lo que tenemos es una cosmovisión que “ignora la realidad más allá

“Como el hombre piensa en su corazón, tal es él” (Proverbios 23 7).

completan el esquema de inmunización, lo que hace vulnerables a los niños ante la enfermedad.

Hasta el momento la única

forma de protegerse contra el virus es la vacunación, cuyas dosis están disponibles en todos los hospitales y centros asistenciales del país de manera gratuita.

que impartimos? ¿Con qué autoridad establecemos el tipo de disciplina que vamos a aplicar en nuestras vidas y la de nuestros hijos? Las respuestas que demos a estas preguntas dependerán de nuestra cosmovisión.

del mundo presente”.

Se define también el secularismo como “un sistema que ve al mundo como fundamentalmente físico y limitado, controlado por la operación ciega o mecánica

de leyes naturales impersonales, el tiempo y el azar. El secularismo renuncia a la realidad espiritual o trascendente. También se lo conoce como “naturalismo”, y es la visión que está prevaleciendo cada vez más en el mundo occidental”.

El secularismo se desentiende de Dios en todas sus actividades.

Para una persona que adopta esta filosofía, le es imposible encontrar trascendencia en esta vida. Al no haber trascendencia, no hay propósito. La persona con esta cosmovisión no tiene nada trascendente donde anclar su propósito de vida.

Solo Dios puede dar transcendencia a nuestras vidas. Jesús dijo en Juan 4.34: “Y esta es la voluntad del que me envió, y que acabe su obra”. Esto daba identi-

dad a su vida, pues la identidad tiene que ver con un sentido de propósito, que es saber el principio y el fin de uno: “Respondiendo Jesús dijo… porque sé de dónde he venido y a dónde voy…” (Juan 8.14).

El que asume una causa accidental o impersonal para todo lo que nos rodea debe asumir que no tiene nada que decir con respecto a las preguntas más relevantes de la existencia humana. Preguntas como: ¿de dónde venimos?, ¿a dónde vamos?, ¿qué hago acá? Ante la infinitud del tiempo, ¿qué sentido tiene mi corta existencia? Las respuestas son obvias. No venimos de ningún lado y no vamos a ningún lado; no estamos haciendo nada acá, pues la vida carece de sentido y trascendencia. El panorama es absolutamente desolador, si uno lo piensa bien.

Se trata de uno procedente de la ciudad de Mariano Roque Alonso y que tuvo contacto cercano con el reportado la semana pasada en Fernando de la Mora

Unas 600 parejas dieron el sí, quiero más grande

Varias autoridades nacionales fueron testigos de la boda comunitaria.

La Secretaría Nacional de Deportes fue escenario de un evento sin precedentes donde 600 parejas sellaron su compromiso civil con la campaña “Paraguay se casa”. El “sí, quiero” más grande del país se dio ayer sábado 4 de octubre en una boda comunitaria nunca antes vista.

Unas 600 parejas fueron protagonistas de una verdadera fiesta cargada de emociones, llantos y mucha felicidad.

El evento masivo se realizó en horas de la mañana en el Arena SND y forma parte de la campaña “Paraguay se casa”, que ya realizó bodas comunitarias en diferentes departamentos a nivel país.

Varias autoridades nacionales fueron testigos de la boda comunitaria.

“Paraguay se casa” había sido declarada de interés nacional por la Cámara de Diputados ya que busca fortalecer los lazos fami -

liares y permitir que miles de paraguayos puedan acceder al matrimonio gratuito.

Esta campaña que lleva adelante el Gobierno busca que muchas parejas que nunca pudieron unirse en matrimonio legalmente por el motivo que sea, ahora lo puedan hacer.

Entre los testimonios se encontraron algunas parejas que llevaban ya varios años juntos y ahora con esta oportunidad pudieron formalizar su relación.

Hijos pequeños, jóvenes y

se unieron en matrimonio

Las parejas captaron el gran momento de sus vidas en un ambiente de gran alegría

otros adultos, fueron testigos privilegiados de la unión matrimonial de sus padres

y el sitio del evento se llenó de un halo de amor y gran emoción.

No hay reportes de brotes de dengue

En la última semana no se reportan hospitalizados ni fallecidos por dengue.

El Ministerio de Salud infirmó que, actualmente, no hay casos activos de dengue en el país, pero existe un aumento de las notificaciones por lo que piden no bajar la guardia.

Paraguay experimenta el periodo interepidémico sin brotes de dengue actualmente, el reporte semanal de Vigilancia de la Salud muestra que, en las últimas tres semanas, se han notificado dos casos con diagnóstico de dengue procedentes de Itapúa y Pdte. Hayes.

En este periodo, 13 regio -

nes del país presentaron aumento de notificaciones de dengue, Central, Asunción, Itapúa, San Pedro, Alto Paraná, Cordillera, Canindeyú, Amambay, Ñeembucú, Misiones, Guairá, Paraguarí y Concepción.

No se reportan hospitalizados ni fallecidos por dengue, tampoco se observan brotes activos. Además, el país se mantiene sin casos de zika y oropouche.

Con respecto a la vigilancia de chikungunya, no se identificaron nuevos casos en las últimas tres semanas. En lo que va del año, la cifra de chikungunya se mantiene en 50 casos.

Aunque el país está en un escenario positivo en cuanto a los casos de dengue, desde Salud insisten en prevenir los criaderos de mosquitos para evitar nuevos brotes.

Fiscalía imputó a un joven por tráfico de drogas

El hallazgo se dio el viernes pasado en una vivienda ubicada en Ciudad del Este.

Hoy.com.py.

La Fiscalía abrió una investigación sobre el hallazgo de 1.100 kilos de marihuana en un domicilio de Ciudad del Este. Como primera medida, el único detenido ya fue imputado.

Por tenencia sin autorización de sustancias estupefacientes fue imputado a Joel Ramón Melgarejo Cristaldo (22), por disposición del fiscal Elvio Aguilera Vázquez, de la Unidad Especializada en la Lucha contra el Narcotráfico n.°

1 del Alto Paraná.

Durante el allanamiento a la vivienda ubicada en el km 11 lado Monday de Ciudad del Este, departamento de Alto Paraná, incautaron 1.100 kilos de supuesta marihuana distribuidos en 43 paquetes, una camioneta Volkswagen Saveiro, una motocicleta Yamaha MT03, una agenda con anotaciones varias y stickers alusivos al “Club Palmeiras” y a la

figura animada “Hulk” utilizados para identificar los paquetes.

Los 1.100 kilos estaban distribuidos en 43 paquetes rectangulares envueltos en polietileno negro y cubiertos con cinta de embalaje transparente. El fiscal de la causa solicitó la prisión preventiva del imputado, por la gravedad del hecho y la alta expectativa de pena privativa de libertad.

HALLAZGO DE MÁS DE MIL KILOS DE MARIHUANA
El sí más grande se dio en el SND Arena donde más de 600 parejas
ARCHIVO
MARIANA
Siempre la recomendación es eliminar los posibles lugares donde los mosquitos puedan reproducirse

Netanyahu espera pronta liberación de los rehenes

La festividad judía de Sucot comienza el lunes y dura hasta el lunes siguiente.

Jerusalén, Indefinido. AFP.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo que espera que todos los rehenes retenidos en Gaza puedan volver a sus casas “en los próximos días”.

“Espero que en los próximos días podamos traer de vuelta a todos nuestros rehenes (…) durante la festividad de Sucot”, afirmó Netanyahu en una declaración televisada, y aseguró que “la presión militar y diplomática” había obligado a Hamás a aceptar la liberación de los cautivos.

La festividad judía de Sucot comienza el lunes y dura hasta el lunes siguiente.

Netanyahu dijo que dio instrucciones a los negociadores para viajar a Egipto y mantener conversaciones sobre un acuerdo.

“Hamás será desarmado (...)

esto ocurrirá ya sea diplomáticamente por el plan de Trump o militarmente por nosotros”, añadió.

Dos emisarios del presidente estadounidense Donald Trump se dirigen el sábado a Egipto para concluir las conversaciones sobre la liberación de rehenes en la Franja de Gaza, indicó la Casa Blanca tras el anuncio de Hamás de que estaba dispuesto a liberarlos.

Al mismo tiempo el ejército israelí anunció que continuaría sus operaciones en el territorio palestino, a pesar de los llamamientos de

y de las familias de los rehenes para cesar de inmediato los bombardeos.

El enviado Steve Witkoff y el yerno de Donald Trump, Jared Kushner, se dirigen a Egipto, mediador en la guerra de Gaza, para ultimar las modalidades de la liberación de los rehenes, declaró a la AFP un funcionario de la Casa Blanca bajo condición de anonimato.

Trump advirtió el sábado a Hamás que no “toleraría ningún retraso” en la aplicación de su plan. El sábado un medio vinculado al servicio de inteligencia de Egipto con-

TAMBIÉN REQUISARON DROGAS EN EL OPERATIVO

firmó conversaciones indirectas entre Hamás e Israel el domingo y el lunes en El Cairo.

El objetivo será “debatir la organización de las condiciones sobre el terreno para el intercambio de todos los detenidos y presos, de acuerdo con la propuesta de Trump”, indicó Al-Qahera News

El viernes, el movimiento islamista palestino se declaró dispuesto a iniciar negociaciones inmediatas para la liberación de los rehenes y el fin de la guerra que azota desde hace casi dos años la Franja de Gaza.

ARGENTINA

Disturbios durante un acto de Milei

Enfrentamientos entre opositores y oficialistas terminaron con dos detenidos.

Buenos Aires, Argentina. AFP.

Dos personas fueron detenidas ayer sábado en la ciudad argentina de Santa Fe, 450 km al norte de Buenos Aires, durante incidentes ocurridos en una visita de campaña del presidente Javier Milei, informaron a la AFP fuentes policiales. Los disturbios se produjeron cuando el presidente participaba de actividades en apoyo a candidatos locales de su partido, La Libertad Avanza (LLA), en el tramo final de la campaña rumbo a las elecciones nacionales de medio término del 26 de octubre.

El mandatario argentino busca sumar respaldo en un parlamento en el que actual-

mente su fuerza política es minoritaria. Su campaña, sin embargo, enfrenta turbulencias en varios frentes.

Karina Milei, hermana del mandatario y secretaria general de la Presidencia, es sospechada de estar implicada en un caso de corrupción, mientras el principal candidato a diputado de LLA ha sido acusado de vínculos con el narcotráfico. El propio presidente sigue bajo investigación por una presunta criptoestafa y su partido fue claramente derrotado en septiembre en elecciones realizadas en la provincia de Buenos Aires, donde se concentra el 40 % del electorado nacional.

En ese contexto, Milei visitó la ciudad de Santa Fe y participó de un acto con candidatos locales en el que fue recibido por una multitud de seguidores que lo vitoreaban. Pero en otras partes de la urbe, manifestantes salieron a mostrar su rechazo al mandatario con cánticos y carteles.

Capturan a líder del Tren de Aragua en México

Al detenido se le atribuyen una larga lista de crímenes cometidos.

México, México. AFP.

Un operador de la banda criminal venezolana Tren de Aragua, acusado de varios feminicidios entre otros delitos, fue detenido en México junto a dos de sus colaboradores directos, informaron autoridades. Estados Unidos incluyó en

febrero en su lista de organizaciones terroristas extranjeras a este grupo criminal transnacional especializado en secuestros, extorsiones y asesinatos.

El detenido, identificado como Nelson Arturo N, es señalado como “líder y principal operador en México”

de esta banda, además de estar vinculado con delitos de “trata de personas, venta de narcóticos, homicidio, secuestro y extorsión”, según un comunicado conjunto de las autoridades.

A Nelson “se le considera autor intelectual y material de diversos feminicidios”, destacó por su parte el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, en su cuenta de X.

Los detenidos operaban en los estados centrales de Puebla, Morelos, Estado de México y en diversas alcaldías de la capital, añadió García. Nelson Arturo N, de 29 años y cuya nacionalidad no fue precisada, era buscado además por delitos contra la salud y asociación delictiva.

Al momento de la detención, los tres individuos portaban más de 150 dosis de diversas drogas.

El detenido es Nelson Arturo N, señalado como “líder y principal operador en México” de esta banda
Benjamin Netanyahu dijo que en los próximos días todos los rehenes serán liberados
AFP
Hubo disturbios en un acto realizado por Javier Milei en Santa Fe
Trump
ARCHIVO

MUNDIAL SUB-20 DE CHILE

Paraguay conoce hoy a su rival de octavos

Se define el grupo F y la Albirroja medirá al segundo clasificado. Colombia, Noruega y Nigeria pelean los primeros lugares.

La selección de Paraguay conocerá este domingo a su rival de los octavos de final del Mundial Sub-20 de Chile, que saldrá del grupo F, que tiene peleando por los primeros lugares a Colombia, Noruega y Nigeria. Más alejado está Arabia Saudita en la última posición. La Albirroja se medirá al segundo clasificado y los partidos son en simultáneo, a partir de las 20:00. En ese sentido, Colombia mide a Nigeria y Arabia Saudita choca con Noruega.

Al clasificar como segundo del grupo B, el partido de octavos de final de Paraguay será el miércoles 8 de octubre en la ciudad de Talca. Para dicho compromiso está al margen por suspensión el defensor Líder Cáceres, quien sumó su segunda tarjeta amarilla.

En contrapartida, cumplieron la pena de suspensión el volante Lucas Guiñazú y el ofensivo Enso González, quienes no pudieron alistarse ante

FÚTBOL ITALIANO

Los albirrojos César Miño (11) y Osmar Giménez durante una activación física

los ucranianos en la última fecha de la fase inicial.

La Albirroja había vencido 3-2 a Panamá, empató sin goles frente a Corea del Sur y perdió el invicto ante los ucranianos, que triunfaron 2-1 y avanzaron a octavos como líderes del grupo B.

“Mucho por mejorar, especialmente en la concesión de

los goles. Tenemos que ser más sólidos. Nos faltó esa solidez que tuvimos en los partidos anteriores, también un poco más de juego”, dijo el entrenador Antolín Alcaraz tras la caída ante los ucranianos. “Comenzamos a entrar en el partido muy tarde, tratamos de ser más protagonistas en el segundo tiempo, pero el gol del rival fue muy tempranero.

MUNDIAL SUB-20 CHILE 2025

CAMPAÑA ALBIRROJA

GRUPO B

FECHA 1

Paraguay 3-2 Panamá

FECHA 2

Paraguay 0-0 Corea del Sur FECHA 3

Paraguay 1-2 Ucrania

HOY JUEGAN

GRUPO F

Colombia vs Nigeria

Hora: 20:00

Arabia Saudita vs. Noruega

Hora: 20:00

POSICIONES

EQUIPOS PTS PJ

Colombia 4 2

Noruega 4 2

Nigeria 3 2

Arabia Saudita 0 2

Logramos responder esa adversidad y lo empatamos, pero volvimos otra vez a sufrir el segundo tanto. Son cosas que tenemos que ajustar”, agregó el DT.

Cremonese cae con Antonio Sanabria

Tony fue titular ante el Inter de Milan, que goleó 4-1.

Con el delantero paraguayo Antonio Sanabria de titular, Cremonese cayó por 4-1 ante el Inter de Milán por la sexta fecha de la Serie A italiana. Tony jugó hasta los 59 minutos y fue sustituido por Federico Bonazzoli, autor del único tanto del Cremonese (87’).

Los goles del Inter de Milán fueron convertidos por Lautaro Martínez (6), Ange-Yoan Bonny (38’), Federico Dimarco (55’) y

SUPER PRIME PRE-CHACO

Ale Galanti culminó líder y hoy se define

Quinta fecha del Campeonato Nacional en el Autódromo Víctor Rubén Dumot.

A bordo del Toyota GR Yaris Rally2, Alejandro Galanti y su copiloto Marcelo Toyotoshi culminaron líderes provisorios del Super Prime Rally Pre-Chaco tras el primer día de competencia en el Autódromo Víctor Rubén Dumot de Capiatá.

Con un tiempo de 3:21,62, Galanti tiene ventaja de 6,06 segundos sobre su inmediato perseguidor en la categoría general. También con Toyota RG Yaris Rally2, Diego Domínguez y su navegante Héctor Nunes están en segunda posición al tota-

FÓRMULA 1

Nicolò Barella (57’). Inter de Milán alcanzó en puntos al trío que lidera el campeonato, AC Milan, Nápoles y Roma, que juegan este domingo.

Luego de haber impuesto el martes al Slavia de Praga en Champions (3-0), con doblete del Toro argentino, los nerazzurri confirmaron su buen estado de forma con un tercer triunfo consecutivo en el campeonato.

Con 12 puntos el Inter ocupa la cuarta posición en igualdad de unidades con el líder AC Milan, que se enfrenta el domingo (15:45) a la Juve (5.º, 11 puntos).

El vigente campeón Nápoles (2.º, 12 pts.) se medirá al colista Génova (13:00) mien-

Antonio Sanabria fue titular en Cremonese, que cayó ante el Inter de Milán

tras que la Roma (3.ª, 12 puntos) visita a la Fiorentina a las 10:00 (17.º, 3 puntos).

lizar un tiempo de carrera de 3:24,58.

Tiago Weiler y Bruno Llano con Toyota GR Yaris Rally2, se ubican terceros con un recorrido neto en 3:28,43.

Este domingo sigue la carrera desde las 9:00 con las pruebas especiales 3 y 4 para definir a los mejores por clase, más los que irán al mano a mano para confirmar a los ganadores en Tracción Simple, Tracción Integral y Cross Terra (Light y Pro). Las entradas tienen un costo de G. 20.000 y los menores de 12 años no pagan.

Russel logra la pole

El británico parte primero hoy en el Gran Premio de Singapur.

El piloto británico de Mercedes George Russell partirá este domingo desde la primera posición de la parrilla de salida del Gran Premio de Singapur de Fórmula 1 tras haber logrado este sábado el mejor tiempo en la sesión de clasificación.En el complicado circuito urbano de Marina Bay, Russell (1:29.158) superó por menos de 200 centésimas al neerlandés de Red Bull Max Verstappen (1:29.340), que construyó la primera línea de la parrilla.Por detrás sal-

drán el líder del campeonato, el australiano de McLaren Oscar Piastri (1:29.524), y el otro piloto de Mercedes, el joven italiano Andrea Kimi Antonelli (1:29.537).

El británico Lando Norris, quien pelea con su compañero en McLaren por el título mundial, saldrá desde la tercera línea, en quinta posición (1:29.688), acompañado por su compatriota Lewis Hamilton, con Ferrari (1:29.688).

El monegasco Charles Leclerc (Ferrari), el francés Isack Hadjar (Racing Bulls), el británico Oliver Bearman (Haas) y el veterano español Fernando Alonso (Aston Martin) completaron el Top 10.

Alejandro Galanti culminó líder la jornada del sábado

AMISTOSOS DE PARAGUAY ANTE JAPÓN

Y

COREA

DEL SUR

La comitiva albirroja se instala en Osaka

Ayer partieron desde Paraguay los futbolistas Roberto Fernández, Gustavo Velázquez y Lucas Romero.

Por grupos y desde diferentes países, los futbolistas convocados de la selección paraguaya viajaron con destino a Osaka, Japón. Es para participar de los amistosos premundialistas en Asia en el marco del calendario fecha FIFA. En ese sentido, Paraguay jugará el viernes 10 de octubre contra Japón en Osaka (7:20 de Paraguay) y el martes 14 ante Corea en Seúl (8:00).

Ayer partieron desde Paraguay los futbolistas que militan en el

INGLATERRA

plano local. El arquero Roberto Fernández y el defensor Gustavo Velázquez de Cerro Porteño viajaron en horas de la mañana. El volante Lucas Romero del Deportivo Recoleta viajó en horas de la tarde.

“Una preparación para un Mundial es diferente. Estos amistosos son una prueba y desafío para nosotros”, dijo en la previa al viaje Justo Villar, director deportivo de la Albirroja, quien preside la comitiva.

Explicó que “luego de noviem-

Juan Espínola (Izq.), Roberto Fernández (centro) y Orlando Gill son los tres arqueros que llamó Alfaro para la gira por Asia

bre vamos a tener una pausa larga hasta marzo, donde el profe (Gustavo Alfaro) irá viendo y visitando a los muchachos. Es una satisfacción estar clasificados, no es una presión ni mucho menos, pero también es un compromiso seguir sumando y no bajar los brazos”.

Tras clasificar al Mundial de México, Canadá y Estados Unidos 2026, Paraguay buscará sumar puntos en estos encuentros de preparación en condición de visitante a fin de seguir escalando en el ran-

AGENDA ALBIRROJA AMISTOSOS 2025

VIERNES 10 DE OCTUBRE

Japón vs. Paraguay

Hora: 7:20

Osaka, Japón

MARTES 14 DE OCTUBRE

Corea del Sur vs. Paraguay

Hora: 8:00

Seúl, Corea

SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE

Estados Unidos vs. Paraguay

Hora: 18:00

Filadelfia, Estados Unidos

MARTES 18 DE NOVIEMBRE

México vs. Paraguay

Hora: 21:30

San Antonio, Estados Unidos

king de la FIFA.

El arquero Carlos Coronel no forma parte del grupo. Fueron citados por primera vez el lateral izquierdo Diego León (Manchester United/Inglaterra) y el ofensivo Diego González (Atlas/México).

Derrota del Sunderland con Alderete

Manchester United se impuso 2-0 y en el banco estuvo Diego León, quien no ingresó.

El Manchester United volvió a la victoria en la Premier League contra el Sunderland (2-0), este sábado en Old Trafford, una semana después de una derrota 2-1 ante Brentford que había puesto toda la presión sobre el entrenador portugués Ruben Amorim.

En casa, los Red Devils, con el lateral paraguayo Diego León en el banquillo, quien no ingresó, tomaron rápidamente la delantera gracias a

Mason Mount (minuto 8) y Benjamin Sesko (31), autor de su segundo gol en dos partidos.

Gestionaron su ventaja en el segundo tiempo y ofrecieron una primera aparición sin sobresaltos para el portero belga Senne Lammens, llegado este curso del Royal Antwerp y preferido este sábado por Amorim a Altay Bayindir.

Por su lado, Omar Alderete

arrancó de titular y completó los 90’ en filas del Sunderland.

Esta tercera victoria en siete partidos de la Premier League (además de un empate y tres derrotas) coloca al Manchester United en el octavo lugar a la espera de los otros partidos del fin de semana.

Después de la pausa internacional, Amorim y sus jugadores afrontarán una serie complicada con duelos ante Liverpool, Brighton, Nottingham Forest y Tottenham.

Es solo la segunda derrota en

MÉXICO

Gol y asistencia de Diego González

El atacante guaraní vive un momento dulce en el Atlas.

El presente de Diego González en el fútbol mexicano es inigualable. Horas después de haber recibido su primera convocatoria a la selección albirroja absoluta, el atacante apareció con todo en Atlas, siendo determinante y figura en la victoria de su equipo 3-1 ante Juárez.

González anotó un gol y asistió para otro, en un partido en el que comenzaron perdiendo muy temprano con el gol a los 3 minutos de Óscar Estupiñán, pero lograron darlo vuelta ya en el primer tiempo y lo sentenciaron en el segundo.

De penal, Uros Durdevic

anotó el empate y con un tremendo cabezazo, atropellando desde atrás, en el minuto 33, apenas dos después de la igualdad, Diego González anotó el 2-1.

En la complementaria, en el minuto 63, el paraguayo dio el pase final para el gol de Paulo Ramírez y sentenciar así el 3-1 definitivo. Con su gol y asistencia, Diego González fue elegido como la gran figura del partido.

Es el quinto gol del atacante paraguayo en el torneo Apertura y además tiene la misma cantidad de asistencias. Si se le suma el partido de la Leagues Cup en agosto pasado, ya son 6 los goles en el semestre.

Omar Alderete fue titular en filas del Sunderland

el campeonato para el recién ascendido Sunderland, sorpresa de la Premier League y sexto en la clasificación.

sobre un

de la

albirroja absoluta y perteneciente a los registros del Olimpia. Sobre la goleadora de 17 años, se menciona extraoficialmente que hubo reuniones preliminares con la dirigencia del Olimpia.

fue

que reconoce a la mejor

al

¿CLAUDIA MARTÍNEZ, AL ATLÉTICO MADRID?
Medios españoles informan
interés del Atlético Madrid por fichar a la delantera paraguaya Claudia Martínez, integrante
selección
Martínez
nominada
Trofeo Kopa femenino 2025,
futbolista sub-21 del mundo, galardón que otorga la revista francesa France Football y la UEFA.
Diego González “vuela” actualmente en el fútbol mexicano

INFARTANTE FINAL DEL TORNEO DE LA INTERMEDIA

¡San Lorenzo es de Primera!

Goleó a Fernando de la Mora en la última fecha y aprovechó el empate de Capiatá para coronarse como vicecampeón.

En una fecha final para el infarto, Sportivo San Lorenzo logró su ascenso a Primera División al coronarse vicecampeón del torneo de la División Intermedia. El cuadro que dirige Sergio Orteman logró su objetivo luego de golear de visitante a Fernando de la Mora por la cuenta de 3-0 y aprovechar el empate (2-2) de Deportivo Capiatá ante Carapeguá.

El popular Rayadito debía hacer su parte y lo hizo con contundencia, porque con los goles José Barrios (43’ y 64’, de Héctor Villamayor (75’) sentenció el partido para asegurar su consagración. Una remontada espectacular en sus 12 últimos partidos, de los que ganó 8 y empató 4.

Para que ello ocurra, Sportivo Carapeguá le dio una gran mano, porque logró igualar ante Capiatá, que antes del encuentro estaba con una ventaja de un punto. El empate 2-2 trajo mucho suspenso hasta el final. El Escobero, que ya tenía a mano el ascenso en la fecha pasada, decayó al perder ante Independiente y ayer tampoco tuvo el temple para lograr la victoria.

El momento en que autoridades de la APF hacen entrega del trofeo de vicecampeón a los jugadores del Rayadito, que también lograron el ascenso

River y Pastoreo se fueron a la B

Sol de América y Tacuary ganaron y zafaron a duras penas del infierno.

Si por el cupo del ascenso se vivió una fecha emotiva, no lo fue menos para los que se jugaron la vida por evitar el descenso. En ese sentido, quienes zafaron a duras penas fueron Sol de América y Tacuary, que ganaron sus respectivos partidos sobre Encarnación

LUQUEÑO CAMBIA DE TÉCNICO

y Rubio Ñu, respectivamente.

River Plate, que dependía de una victoria sobre Resistencia, apenas logró igualar y desde el año que viene jugará en la Primera B. El último de los descendidos es Pastoreo, al que de nada le sirvió sus buenos resultados de las últimas fechas, porque empató sus dos últimos partidos y junto a Guaraní de Fram son los equipos del interior que descienden y volverán a jugar en sus respectivas ligas

Jugadores de Sol de América festejan uno de los goles. El

se salvó del descenso

Lucas Barrios reemplaza a Cáceres

Las últimas seis derrotas consecutivas terminaron por condenar al Emperador.

La directiva de Sportivo Luqueño ya no esperó más y decidió lo que ya era una salida cantada: la de Julio César Cáceres de la conducción técnica del equipo. La nueva derrota (3-0) ante el 2 de Mayo, terminó por condenar al Emperador, que después del lance ante el Gallo Norteño manifestó que todavía tenía fuerzas para conti-

nuar.

Sin embargo, el golpe de timón llegó por parte de la directiva, que decidió su salida y horas después confirmó a Lucas Barrios como su reemplazante en el cargo.

El histórico exdelantero de la Albirroja, cuartofinalista en el Mundial-2010, se retiró

hace apenas cuatro meses como jugador y esta será su primera experiencia como técnico. Tendrá la gran presión de levantar a un equipo anímicamente caído y con serios problemas en su promedio.

Barrios estará acompañado de Óscar del Solar, profesional chileno, como ayudante técnico, José Pizurno y Manuel Hashimoto (preparadores físicos) y Carlos Ortigoza (preparador de arqueros).

Su presentación se dará

LA CAMPAÑA ÚLTIMOS RESULTADOS

Luqueño 0-0 Recoleta Olimpia 2-0 Luqueño

Luqueño 2-3 Guaraní

Luqueño 1-4 Libertad

Gral. Caballero 5-2 Luqueño

Luqueño 0-1 Cerro Porteño

Luqueño 0-3 2 de Mayo

mañana y su primera prueba de fuego será ante Nacional, por la fecha 16, el domingo a las 20:00, en el estadio Arsenio Erico.

Lucas Barrios comenzará a trabajar desde mañana en Sportivo Luqueño
Danzarín

ANTE EL DESCENDIDO TEMBETARY

Guaraní, con presión de volver al triunfo

En tanto, el alicaído Libertad recibe a un ambicioso Trinidense en la Huerta.

Con la obligación de ganar para mantener la punta, Guaraní enfrenta hoy a Atlético Tembetary, que en la fecha pasada perdió la categoría con su derrota ante Olimpia. Para el legendario es un juego clave y por el presente de ambos es el claro favorito, aunque su rival ya jugará sin la presión de otros partidos, lo que le puede traer complicaciones.

El cuadro de Víctor Bernay llega a este partido tras ceder un empate ante Trinidense prácticamente en el cierre del compromiso, que fue justamente lo que aprovechó Cerro Porteño para acceder momentáneamente a la punta, con su victoria del viernes ante Recoleta.

Iván Ramírez, potente delantero goleador de Guaraní

LA RADIOGRAFÍA

GUARANÍ VS. TEMBETARY

37 PARTIDOS (1960-2025)

12 EMPATES

16

TRIUNFOS DEL LEGENDARIO (62 TANTOS)

9

VICTORIAS DE LOS ROJIVERDES (47 GOLES)

LIBERTAD VS. TRINIDENSE

25 PARTIDOS (1994-2025)

7 EMPATES

14

VICTORIAS DE LOS REPOLLEROS (43 GOLES)

4

TRIUNFOS DE LOS TRINIDENSES (20 TANTOS)

CERRO PORTEÑO

Bava resaltó que se quedó conforme

El DT del Ciclón aseguró que se fue tranquilo por el rendimiento de su equipo.

Cerro Porteño su tercera victoria consecutiva en el Clausura y alcanzó la punta en espera de lo que haga hoy Guaraní ante Tembetary. Pero más allá de eso, su técnico Jorge Bava resaltó algunas virtudes de su equipo en la victoria 2-0 sobre Recoleta.

equipo haya generado situaciones lo deja tranquilo. “Nosotros queremos darle tranquilidad a los futbolistas y que ellos puedan resolver las situaciones que se presentan en el partido”, remarcó el estratega uruguayo.

DUELO ATRACTIVO

En otro compromiso a jugarse

Guaraní viene de jugar a mitad de semana un intenso partido de Copa Paraguay ante Libertad, al que ganó en la tanda de penales y donde aparecieron varios jugadores de alternativa, por lo que está más que cantado que hoy volverán todos los titulares para este vital compromiso, incluyendo a su goleador y principal referente en ataque Iván Ramírez.

La Arboleda 17:30

CORONEL AGUSTÍN MANZUR IVÁN RAMÍREZ

PÉREZ

hoy, Libertad buscará dejar atrás sus tres sucesivas derrotas (dos por el Clausura y la eliminación en la Copa de Todos), que dejaron tambaleando a su técnico, Pablo Guiñazú. Enfrente tendrá a Trinidense que viene de

empatarle a Guaraní y que tiene ambiciones de asegurar su cupo en el acumulativo y porqué no, la eventual posibilidad de seguir peleando por el título del torneo. Un duelo muy atractivo en la Huerta de los repolleros.

4-4-2 4-4-2 PABLO GUIÑAZÚ JOSÉ ARRÚA DT FICHA DEL PARTIDO

“Contento con la victoria, era fundamental, hicimos un buen partido. El rival trabajó sobre buenos bloques, pero el equipo no entró en desespero, quedó en vigilancia, se comportó, mantuvimos el ataque y lo hicimos bien, hay que seguir trabajando”, destacó en la conferencia de prensa.

Agregó que el hecho de que el

2 DE MAYO

Por otro lado, indicó que la vuelta de Juan Iturbe está en veremos. El técnico insistió en que no quiere apurarlo para que esté en óptimas condiciones de cara al tramo final del Clausura. Cerro enfrentará en la próxima fecha al 2 de Mayo de visitante. El Gallo Norteño también viene con una racha importante de 5 triunfos consecutivos.

CANTEROS THIAGO SERVÍN JOHN J. SÁNCHEZ

SEBASTIÁN ZARACHO LUIS MARTÍNEZ DERLIS RODRÍGUEZ

MAROTTA WILLIAN CANDIA FRANCISCO ESTECHE

ALONSO BRUNO PEREIRA PAUL CHARPENTIER

OLMEDO CARLOS FAVERO

ALCIDES BARBOTTE ALCIDES BENÍTEZ VÍCTOR BARRIOS CHARLY SILVA

Árbitro: Derlis López. Asistentes: Eduardo Cardozo y José Mercado. Cuarto árbitro: César Rolón. VAR: Fernando López. AVAR: Héctor Balbuena.

TRANSMISIÓN EN DIRECTO

Relatos: Andrés Rolón

Comentarios: Christian Pérez

Móvil: Alvaro Aponte

LIBERTAD TRINIDENSE

MATÍAS ESPINOZA IVÁN FRANCO

MARTÍN SILVA

DIEGO VIERA LUCAS SANABRIA GUSTAVO AGUILAR

THIAGO FERNÁNDEZ ÁLVARO CAMPUZANO LORENZO MELGAREJO

ROBERT ROJAS HUGO FERNÁNDEZ

AXEL CAÑETE PEDRO ZARZA

MAXIMILIANO CENTURIÓN LUIS DE LA CRUZ ÁLEX ÁLVAREZ

CÉSAR BENÍTEZ GUSTAVO VIERA NÉSTOR CAMACHO

MATÍAS DUFOUR

SERGIO MENDOZA TOMÁS RAYER

Árbitro: Mario Díaz de Vivar. Asistentes: Julio Aranda y Esteban Testta. Cuarto árbitro: Édgar Galeano. VAR: Carlos Paul Benítez. AVAR: Eduardo Britos. La Huerta 20:00

TRANSMISIÓN EN DIRECTO

Relatos: Eduardo Rojas

“Será una fiesta” en el Río Parapití

Felipe Giménez, DT del Gallo Norteño, ya palpita el partido ante el Ciclón.

Un partido para verlo desde el mejor lugar. Y ese lugar será el Río Parapití. El duelo del próximo sábado entre el 2 de Mayo y Cerro Porteño ya se palpita a full, por lo que viene haciendo el Gallo Norteño, que no para de ganar y ya está cerca de los punteros.

sobre Sportivo Luqueño, la quinta consecutiva.

“Estamos en la pelea, hoy nos ubicamos a seis del puntero y en la próxima fecha jugamos contra ellos (Cerro Porteño). Va a ser una fiesta y vamos a prepararnos de la mejor manera”, refirió el DT.

Agregó que su vuelta se dio en un momento importante. “No teníamos en mente tiempo atrás volver al club, pero se dio y aquí estamos. Afortunadamente el club nos recibió bastante bien”, remarcó. 4-4-2

Comentarios: Carlos Martínez Móvil: Rubén Sosa

Así lo señaló el técnico Felipe Giménez, tras la victoria 3-0

JORGE JARA
Jorge Bava tuvo un estreno con victoria al frente del Ciclón
MARIANA DÍAZ –NACIÓN MEDIA

DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2025

EL TÉCNICO ROBERTO NANNI DEBUTA CON UNA DERROTA

Rayadito festejó el ascenso, Sol y Tacuary se salvaron del descenso

San Lorenzo es vicecampeón y retorna a Primera P. 38

Agónico triunfo de Olimpia

Rodney Redes y su conocido festejo tras concretar el tanto de penal que le dio el triunfo a Olimpia ante Ameliano sobre el cierre del partido

POSICIONES

EQUIPOS PTS. PJ

Cerro Porteño 31 15

Guaraní 29 14

Nacional 25 14

2 de Mayo 25 15

Trinidense 22 14

Recoleta 21 15

Olimpia 19 15

Gral. Caballero 18 14

Libertad 17 14

Luqueño 17 15

Ameliano 11 15

Tembetary 6 14

En tiempo agregado, el Decano encontró un penal que le otorgó los tres puntos frente a Ameliano.

Luis Irala Nación Media

De remontada, Olimpia derrotó a Ameliano 2-1, mediante un penal en tiempo de adición. El Decano y la V Azulada protagonizaron una primera etapa constantemente

cortada. Es que los protagonistas imprimieron muchas ganas en cada intervención y hubo algunos peligrosos cruces, que inclusive le costó el cambio al defensor central de Ameliano, Hugo Javier Benítez.

El Decano de ayer tuvo más

toque que de costumbre, no fue el súper vertical que nos tiene acostumbrado los equipos de Almeida, pero le faltó el jugador cerebral que hilara jugadas en campo contrario.

Sobre los 36 minutos un rápido contragolpe por la derecha termina en gol de Ameliano. Escapada de Fredy Vera, centro que alcanza Martinich, con otro centro que pifia Alfonso; el balón es recuperado por Moreira, despidiendo el volante un zapatazo que se introduce espectacu-

GASTÓN OLVEIRA 7

Lucas Morales 4

Gustavo Vargas 5

Axel Alfonso 4

Alexis Cantero 5

Rodney Redes 6

Hugo Quintana 6

(60’ Luis Abreu) 4

Javier Domínguez 4

(60’ Richard Ortiz) 4

Iván Leguizamón 4

(46’ Júnior Gamarra) 5

Ricardo Benítez 4 (46’ Adrián Alcaraz) 5

Sebastián Ferreira 5

(60’ Fernando Cardozo) 6

DT: ÉVER ALMEIDA

Miguel Martínez 6

Julio González 6

Hugo Javier Benítez s/n (23’ Pablo Aranda) 6

Francisco Báez 6

Marcos Martinich 6 (61’ Alex Servián) 5

Estível Moreira 7 (60’ Édgar Zaracho) 5

Diego Valdez 6

Jonathan Benítez 6 (61’ Diego Barreto) 5

Fredy Vera 6 (66’ Alejandro Samudio) 5

Jorge Sanguina 6

Sebastián Aranda 5 DT: ROBERTO NANNI

Estadio: Erico Galeano. Árbitro: Blas Romero (6). Asistentes: Roberto Cañete y Diego Silva. Cuarto árbitro: Samuel Morales. VAR: José Méndez. AVAR: Esteban Testta. Goles: 36’ Estível Moreira (A); 64’ Fernando Cardozo, 90+1’ Rodney Redes, de penal (O). Amonestados: 47’ Adrián Alcaraz, 67’ Fernando Cardozo, 93’ Gustavo Vargas (O); 47’ Julio González, 66’ Diego Barreto, 68’ Francisco Báez (A).

larmente en el arco olimpista.

En la complementaria el desorden de Olimpia se acentuó, pero encontró el empate casi de casualidad, tras un centro del recién ingresado Fernando Cardozo, que se desvió en Valdez, convirtiéndose en el gol franjeado.

La igualdad embaló al Decano y Cardozo arañó otro gol pero su remate encontró el travesaño de Martínez. En tiempo agregado una infantil mano de Francisco Báez dentro del área otorgó a Olimpia un penal que Redes lo cambió por gol. Sobre el final Olveira se convirtió en figura al desviar tres pelotas de gol, conservando el cuadro olimpista la sufrida victoria de 2-1.

EN LA ARBOLEDA: Por recuperar la punta, Guaraní enfrenta hoy a Tembetary . P. 39

El
JORGE JARA
AMELIANO OLIMPIA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.