DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 11.080

Page 1


BIG DATA

Ande y empresa internacional se alían en proyecto de IA P. 8

TODO

UN ÉXITO

Más de 24 mil visitantes llegaron para la final de la Sudamericana P. 17

MILLONARIO CONTRATO EN TIEMPO RÉCORD PARA HACER FIESTAS

Estigarribia adjudica G. 1.200 millones a esposa de excajero

La mujer del excajero de Tránsito de Ricardo Estigarribia en la Municipalidad de Villa Elisa se inscribió como proveedora y en tiempo récord fue adjudicada con un contrato de G. 1.200 millones para hacer fiestas.

La privilegiada del jugoso negocio con la Gobernación de Central, Karen Stella Bernal, es nada menos que la esposa de Víctor Salvador Franco, hombre de confianza de Estigarribia en sus tiempos de intendente de Villa Elisa. P. 5

COOPERACIÓN

ACUSACIONES DE CORRUPCIÓN CONTRA EXMINISTRO DE ABDO

pero olvida pésima gestión en MOPC

Canciller de Israel Gideon Sa’ar llega en visita oficial

El ministro de Relaciones Exteriores del Estado de Israel, Gideon Sa’ar, inicia una visita oficial a Paraguay con el

Arnoldo Wiens, quien aspira al sillón presidencial en 2028, aplica un discurso de ataque hacia la actual gestión del gobierno como parte de su campaña; sin embargo, olvida su pésima gestión al frente del MOPC durante la presidencia de Abdo Benítez. El fracaso del proyecto Metrobús, que se truncó en su administración, además de las denuncias de malversación con obras como el puente de Ñandutí son solo algunos casos. P. 2

GOBIERNO P. 15

Lanzan el proyecto Sumar Juventud Sana para luchar contra adicciones

ACUSACIONES DE CORRUPCIÓN CONTRA EXMINISTRO DE ABDO

Wiens cuestiona al Gobierno, pero olvida su pésima gestión en MOPC

El de Añetete dejó un legado de deudas para el país y el Estado a las constructoras extranjeras.

Arnoldo Wiens, aspirante a la Presidencia de la República para las elecciones nacionales del 2028, pese a su derrota en el 2022 en las internas del Partido Colorado y denuncias de corrupción en su gestión durante el gobierno de Mario Abdo Benítez, aplica el discurso de ataque hacia el presidente de la República, Santiago Peña.

Sin embargo, Wiens parece olvidar las denuncias de corrupción y el despilfarro del dinero estatal en su gestión, como el puente de Ñandutí, ubicado sobre la avenida Ñu Guasú, que causó en su momento un gran rechazo y cuestionamientos ya que fue construido en plena crisis económica y sanitaria por el covid-19.

Con un alto costo, el entonces ministro de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Arnoldo Wiens, adjudicó el proyecto a Engineering SA, a una de las empresas mimadas con millonarias licitaciones en el gobierno de Abdo Benítez. Inicialmente la adjudicación de la obra fue de G.

12.437.501.790 y luego de dos convenios modificatorios, aumentó finalmente a la suma de G. 14.121.427.400.

La denuncia llegó al Ministerio Público, presentada por diputados de la oposición del pasado periodo legislativo tras las denuncias de irregularidades halladas por la Contraloría General de la República (CGR). En esta causa están sujetos a investigación todas las personas que tuvieron que ver con la obra, Arnoldo Wiens, directivos y funcionarios del MOPC durante su gestión.

DEJÓ MILLONARIAS DEUDAS

EL ACUEDUCTO

Arnoldo Wiens, además, dejó un legado de deudas para el país y el Estado a las constructoras extranjeras. Tras culminar con su gestión la Procuraduría General de la República (PGR) fue notificada sobre un laudo arbitral internacional relacionado con la demanda de la empresa portuguesa Mota-Engil contra el MOPC, que determinó que la cartera estatal debe abonar USD 13 millones, además de aproximadamente USD 2.400.000 en intereses acumulados. En un discurso político, Wiens pidió a Peña “que deje de robar”; sin embargo, las millonarias deudas generadas en su gestión siguen siendo honradas por el actual gobierno, incluso se dieron continuidad a varias obras de infraestructura paradas por las deudas que se generó en su administración.

QUE NUNCA FUE

Una de esas obras que tuvo que ser prácticamente reiniciada fue el acueducto del Chaco, financiado por una donación de USD 60 millones de la Agencia Española de Cooperación

Internacional para el Desarrollo (AECID), un préstamo de USD 20 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y una contrapartida local de USD 8 millones. A pesar de esta millonaria inversión, las fallas que se presentaron desde su inauguración en setiembre de 2020 han dejado a muchas comunidades sin el

PRESIDENTE DE DIPUTADOS SE MANIFIESTA SOBRE SECUESTRO DE CRISTIANOS

servicio esencial prometido. Con esta obra, que nunca fue, fueron afectadas poblaciones de Mariscal Estigarribia, Loma Plata y comunidades indígenas del departamento de Boquerón, que habían denunciado que el acueducto funcionó solo durante 15 días después de su inauguración y lleva mucho tiempo sin pro-

Latorre: “Violencia religiosa en Nigeria es intolerable”

El legislador se pronunció sobre el rapto de alrededor de 315 alumnos y docentes cristianos, considerado el mayor secuestro masivo en ese país.

El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, expresó su postura sobre los hechos de violencia registrados en las últimas horas en Nigeria, calificando de intolerable la persecución y los ataques hacia las religiones. El legislador se pronunció sobre el rapto de alrededor

de 315 alumnos y docentes cristianos, considerado el mayor secuestro masivo en ese país, en el marco de la violencia religiosa. “La violencia religiosa que sufren los cristianos en Nigeria es intolerable. El mundo libre tiene la obligación moral de intervenir para proteger las vidas de quienes son perseguidos por causa de su fe”, expresó el presidente del Legislativo

a través de su cuenta de red social X.

Así, también, expresó una “profunda preocupación” por los constantes ataques en contra de las comunidades cristianas en diferentes partes de ese país y regiones de África, ya que miles de familias viven bajo amenaza constante por las agresiones perpetradas por gru-

pos armados que los atacan por causa de su fe.

“La Cámara de Diputados a través de su presidencia reitera su solidaridad con las víctimas y su firme postura a favor del respeto a los derechos humanos en cualquier parte del mundo”, señala un comunicado emitido por el área de comunicación de la Cámara Baja.

veer agua potable. Estas son solo algunas de las obras y proyectos que quedaron paradas e incluso inservibles por la corrupción y la generación de deudas en la administración de Arnoldo Wiens al frente del Ministerio de Obras Públicas, y quien ahora pretende dar cátedra de moral al presidente de la República, Santiago Peña.

El

la escalada de la violencia religiosa

presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, expresó su preocupación sobre

HERENCIA DE ABDO

El clavo de USD 100 millones por intereses por obras sin presupuesto

La deuda generada en la administración de Mario Abdo Benítez continúa siendo un lastre para el Ministerio de Obras Públicas.

El sector vialero reclama hoy USD 220 millones en capital y otros USD 100 millones en intereses, un monto que, según había revelado la Contraloría, se originó por la práctica de adjudicar obras sin contar con respaldo financiero.

La fiscalización especial de la Contraloría General de la República (CGR) había concluido que el MOPC, bajo la gestión de Arnoldo Wiens, acumuló una deuda histó -

rica al llamar a licitación sin tener dinero disponible, forzando a empresas contratistas a financiar proyectos con créditos bancarios. El resultado fue intereses por más de USD 100 millones, generados durante el periodo anterior.

El informe de la CGR detalla que, al 31 de agosto de 2023, el MOPC no registró en su pasivo compromisos por más de G. 2,4 billones (unos USD 336 millones). Además, la institución autorizó pagos mediante cesiones de derecho de cobro, aumentando la deuda total a aproxima-

estatal

financiero en plena expansión de obras viales.

Esto implica que solo en intereses, el incremento fue de unos USD 100 millones. Los compromisos fueron asumidos y aprobados sin registro contable, agravando el desorden

EMPRESAS DE ABDO CRECIERON 70 VECES

Mientras el MOPC acumulaba deudas impagables, empresas

vinculadas al expresidente Abdo experimentaron un crecimiento extraordinario en ventas y utilidades.Una de las firmas más emblemáticas, Aldia SA, tuvo una evolución atípica: -2013: utilidades por G. 1.814 millones.

-2017: utilidades por G. 6.665 millones. -2018 (Abdo asume): ingresos brutos por G. 96.657 millones; utilidades por G. 8.287 millones (+24 %).

-2019: ingresos por G. 199.985 millones; utilidades por G. 22.812 millones (+175 %).

-2020 (pandemia): ingresos por G. 300.383 millones; utilidades por G. 51.521 millones (+126 %).

-2021: ingresos por G. 408.082 millones; utilidades por G.

INFORME DE OSTFIELD CONFIRMA CÓMO OPERÓ CONTRA SU PROPIO VICEPRESIDENTE

92.647 millones (+80 %).

Entre 2014 y 2021, las utilidades de Aldia SA crecieron 6.109 %, más de 61 veces en menos de una década, coincidiendo directamente con el periodo en el que la empresa proveía asfalto a contratistas encargados de obras financiadas por el MOPC.

UNA DEUDA QUE SIGUE SIN SOLUCIÓN

El gobierno actual enfrenta la presión de empresas vialeras, que reclaman el pago de USD 220 millones en capital más los USD 100 millones en intereses acumulados. El déficit heredado mantiene en tensión a las contratistas que aseguran haber soportado los costos de la desorganización estatal.

Abdo y el historial de traiciones durante su gobierno

Pero a lo largo de su mandato ha operado en alianza con la oposición con el solo fin de atacar a sus enemigos políticos utilizando todo el aparato estatal como garrote político.

Luego de que el diario Clarín de Argentina divulgara el informe diplomático elaborado por el exembajador de los Estados Unidos Marc Osfield, que no solo expuso la trama secreta de la injerencia del diplomático norteamericano en Paraguay, sino que reveló la forma cómo Mario Abdo traicionó al Partido Colorado, a la patria incluso a su propio compañero de dupla presidencial y vicepresidente Hugo Velázquez.

De acuerdo al informe diplomático reservado, fechado en agosto de 2022, redactado por el exembajador Ostfield, apartado por el actual Gobierno de los EE. UU. Donald Trump, y publicado por el diario del vecino país; demuestra cómo el expresidente Abdo se aprovechó de sus fuertes vínculos con el exembajador que tra-

bajó con él para conseguir que el Gobierno de los Estados Unidos declarase “significativamente corrupto” a su propio vicepresidente, con el solo fin de que este renuncie a sus pretensiones presidenciales para el 2023. Una vez que logró sacar del camino presidencial a Velázquez, y tras la derrota en las internas coloradas del 2022, Abdo Benítez no solo se apartó de la campaña presidencial por la lista 1 de la ANR, sino que operó en contra del Partido Colorado, apoyando incluso financieramente a la chapa de la Concertación Nacional, de Efraín Alegre-Soledad Núñez.

TRAIDOR COMPULSIVO

Pero las traiciones cometidas por el exmandatario arrancaron mucho antes, incluso desde el comienzo de su mandato, ya que antes de cumplir el primer año, salió a la luz pública denuncias sobre un acuerdo bilateral energético sobre la gestión de Itaipú Binacional denominado “acta secreta” o “pacto entreguista”. Este hecho fue percibido como perjudicial económicamente para Paraguay, ya que el negociado se realizó sin transparencia. Desató la primera gran crisis política que puso al borde de un juicio político al presidente de la República, promovido por sectores de la oposición e incluso algunos referentes del Partido Colorado; aún así desde la dirigencia de la entonces disidencia colorada, encabezado por el expresidente Horacio Cartes, puso paño frío a la situación logrando desarticular el primer juicio político en su contra; para que el Partido Colorado no perdiera el poder del Estado.

ARCHIVO
El déficit heredado mantiene en tensión a las contratistas que aseguran haber soportado los costos de la desorganización
damente USD 460 millones.

GIDEON SA’AR HABLARÁ ANTE EL CONGRESO

Canciller de Israel llega al país en visita oficial

Este encuentro marca un hito significativo en la política exterior de Paraguay, teniendo en cuenta los vínculos históricos entre ambos países.

El ministro de Relaciones Exteriores del Estado de Israel, Gideon Sa’ar, inicia una visita oficial a Paraguay el día de hoy, con el objetivo de fortalecer las relaciones diplomáticas y explorar oportunidades de cooperación en diversas áreas. Este encuentro marca un hito significativo en la política exterior de Paraguay, teniendo en cuenta los vínculos históricos entre ambos países.

Agenda de la Visita:

10:00 – Audiencia con el Presidente de la República

Lugar: Mburuvicha Róga

El canciller Sa’ar se reunirá con el presidente Santiago Peña en una audiencia que busca abordar temas bilaterales, así como discutir cuestiones de interés común en el ámbito internacional.

11:00 – Reunión privada con el ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay.

Lugar: Ministerio de Relaciones Exteriores (Palacio Benigno López).

Se espera que esta reunión privada entre Sa’ar y su homólogo paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano, aborde aspectos técnicos sobre futuras colabora-

ciones y proyectos conjuntos.

11:30 – Reunión Ampliada

Lugar: Ministerio de Relaciones Exteriores (Palacio Benigno López).

En esta reunión se incluirán otros funcionarios y se discutirán temas más amplios que involucran la cooperación entre ambas naciones.

11:50 – Firma de Memorándum de Entendimiento.

Lugar: Hall principal del Palacio Benigno López.

Se prevé la firma de un memorándum que formalizará acuerdos de colaboración en áreas de interés mutuo.

12:00 – Conferencia de Prensa.

Lugar: Hall principal del Palacio Benigno López.

Gideon Sa’ar ofrecerá una conferencia donde se compartirán detalles sobre los acuerdos alcanzados y la visión de futuro de la relación entre Israel y Paraguay.

12:30 – Ofrenda Floral.

Lugar: Panteón Nacional de los Héroes.

Como parte de su visita, el canciller realizará una ofrenda floral en homenaje a los héroes de la patria, destacando el respeto y reconocimiento mutuo entre las naciones.

14:45 – Audiencia con Líderes Legislativos.

Lugar: Despacho del Presidente del Congreso.

Sa’ar se reunirá con Raúl Latorre, presidente de la Cámara de Diputados, y Basilio Núñez, presidente del Congreso

PRECANDIDATURA OPOSITORA

“Lo ideal habría sido antes de fin de año”

El senador Eduardo Nakayama señaló que “lo ideal” hubiera sido llegar a una precandidatura unificada en diciembre.

hablando del torneo de primera división y que seamos todos paraguayos, no por eso cuando estamos en un tramo de cuartos de final no nos codeamos todo para tratar de que nuestro equipo llegue”, refirió en conversación con la 1020 AM.

Nacional, para explorar la cooperación legislativa.

15:30 – Reunión Conjunta de Ambas Cámaras del Congreso Nacional.

Lugar: Sala Bicameral del Congreso.

Esta reunión conjunta servirá como plataforma para discutir las relaciones interparlamentarias y la posibilidad de intercambios culturales y académicos.

La visita del canciller de Israel, Gideon Sa’ar, representa un paso importante en el fortalecimiento de la amistad y colaboración entre Israel y Paraguay. Con una agenda cargada de compromisos, se espera que esta visita impulse una nueva era de cooperación bilateral, beneficiando a ambos países en el ámbito político, económico y cultural.

El senador Eduardo Nakayama celebró el acuerdo de las precandidatas a la intendencia de Asunción, dentro de la oposición, Soledad Núñez, Johanna Ortega y Arlene Aquino, para una medición en el mes de febrero para inscribir una sola candidatura para las elecciones municipales 2026 en capital. Sin embargo, el legislador refirió que lo ideal habría sido llegar a ese acuerdo antes de fin de año.

“Con mucho optimismo, yo diría que más que confrontación lo que hubo fue fricción, hubo mucha fricción, pero es natural, por más que nosotros estemos

Explicó que en la mesa “Unidos por Asunción”, ese había sido el propósito desde el inicio de las conversaciones. “Nosotros habíamos dicho, y eso está en las actas de las reuniones que llevamos durante todo el año, que lo ideal era cerrar el año ya con candidato de consenso, eso es lo que siempre se habló”, refirió.

Así también, señaló que uno de los motivos por el cual se fue postergando esta definición fue la intervención de la Municipalidad de Asunción, y la eventual destitución del entonces intendente, Óscar Rodríguez, ya que apoyaron la posible candidatura, en ese escenario, de Kattya González.

Eduardo Nakayama, senador opositor
Gideón Sa'ar, canciller del Estado de Israel

MILLONARIO CONTRATO EN TIEMPO RÉCORD PARA HACER FIESTAS

Estigarribia adjudica G. 1.200 millones a la esposa de su excajero de tránsito

La mujer del excajero de tránsito de Ricardo Estigarribia en la Municipalidad de Villa Elisa se inscribió como proveedora y en el tiempo récord de 19 días, el exjefe de su marido le adjudicó un contrato de G. 1 200 millones para hacer fiestas en el departamento Central.

Rossana Escobar M. rossana.escobar@nacionmedia.com

Pese a los escandalosos casos de repartija del dinero público mediante contrataciones directas y amañadas que fueron ventiladas como modus operandi del clan Estigarribia de Villa Elisa, los hermanos continúan con el mismo sistema en esta municipalidad y ahora en la Gobernación de Central.

Ricardo Estigarribia, exintendente y actual gobernador de Central, así como su hermano Sergio Estigarribia quien lo sucede al frente de la comuna de Villa Elisa, han administrado siempre los recursos de la ciudadanía en favor de los negocios de sus familias. Alevosamente han ejecutado esquema de contrataciones por excepción, casi todas sin publicarse en el portal de transparencia de Contrataciones Públicas y reducidas a adjudicaciones a empresas improvisadas por sus cuñados. De la repartija de adjudicaciones a cuñados, subordinados, etc han emergido empresas con inyecciones que suman USD 1,5 millones en efectivo por parte de la madre del clan, Edith Rosa Medina, una humilde costurera de Villa Elisa. No olvi-

Karen Stella Bernal junto a su pareja Víctor Franco, proveedora y excajero de tránsito de Rircardo Estigarribia

demos que fondos sensibles provenientes de los royalties como Fonacide se convirtieron en un botín del clan.

El modus operandi no cesó, nada cambió en las administraciones de los hermanos, por el contrario, gracias a la vista gorda de las instituciones de control, perfeccionaron la ingeniería de recaudación y continúan burlando principios básicos de economía y eficiencia en el rubro de las Contrataciones Públicas.

Esta vez aparece como privilegiada de un jugoso negocio con la Gobernación de Central una mujer de nombre Karen Stella Bernal quien resultó ser la esposa de Víctor Salvador Franco Cantero, excajero de tránsito de Ricardo Estigarribia en sus tiempos de intendente de Villa Elisa.

Vecinos comentaron el asombro ante el salto económico de la pareja considerando que ambos eran humildes asalariados, en el caso del expersonal de tránsito era un modesto contratado con ingreso de G. 2 millones en la Municipalidad de Villa Elisa. Hoy ostentan importante inversión en negocio de juguetería.

VELOZ ADJUDICACIÓN

Karen Stella Bernal se inscribió el 9 de octubre del 2025 como proveedora y en 19 días de aparecer en Contrataciones Públicas, el exjefe de su pareja, Ricardo Estigarribia le otorgó un contrato de G. 1.200 millones para organizar fiestas de fin de año. Entre los ítems adjudicados figura servicio de animación, músicos, alquiler de toldos, lumínicas, montaje de tarimas, etc. Esto, cuando en la dirección del proveedor funciona una juguetería/fotocopiadora no así una empresa organizadora de fiestas y pese a que la gobernación tiene un departamento de cultura que, de ser eficiente, bien puede realizar la tarea de organizar estos eventos.

ORDEÑE

Entre 4 empresas en las que se identifican vínculos directos de los hermanos Sergio Estigarribia se habían llevaado G. 11.464 millones provenientes del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide) y royalties correspondientes a la Municipalidad de Villa Elisa.

Asispar SA adjudicada con

servicio de almuerzo escolar a la Municipalidad de Villa Elisa se alzó con G. 1.872 millones entre el 2018- 2020. En una última adjudicación la mencionada empresa incursionó a la venta de combustibles con una adjudicación de G. 196 millones en la administración de Sergio Estigarribia.

En la proveedora aparece Ricardo Fernández Campuzano, pareja de Gladys Zunilda “Nuni” Medina Galeano, hermana criada por la familia Estigarribia quien registra 44 % de las acciones, según documentos proveídos por la Abogacía del Tesoro del Ministerio de Economía.

Rosa Nathalia Zena es la otra accionista de Asispar SA que registra 46 % de las acciones. La mujer es pareja de Víctor Manuel Núñez Samaniego, un funcionario del Ministerio de Educación que figura como síndico en actas de asamblea de la citada proveedora y quien también es socio de la familia del intendente y el gobernador en otra empresa en la que registran millonarios aportes en efectivo, inversiones que, por cierto, no figuran en su declaración jurada de bienes presentada ante la Con-

Adjudicación de la Gobernación de Central por G. 1 200 millones

traloría General de la República (CGR).

En la estructura de proveedores exclusivos del clan Estigarribia está la firma Cospel SA, en la que se suscriben como accionistas una bella joven de modesto origen de nombre Natalia Magalí Duarte Yeruta y Eduardo Manuel Mendoza Amarilla, cuñado del intendente Sergio Estigarribia. Cabe subrayar que la señorita accionista es pareja de Ángel Gustavo Talavera, ordenanza del intendente Sergio Estiga-

rribia. Cospel SA, según los papeles, fue adquirida por los jóvenes inversionistas a finales de 2021 y desde enero de 2022 comenzó a amasar millones con una seguidilla de contratos directos otorgados por los hermanos Sergio Ricardo Estigarribia.

V&V Construcciones SA es otra firma con millonarias adjudicaciones, registra 36 contratos en dos años y aparecen como representantes legales familiares de empleados leales a los hermanos Estigarribia.

Esquema de recaudación que habían implementado en Municipalidad de Villa Elisa

Funcionarios municipales de CDE siguen sin cobrar hace dos meses

La campaña electoral de Pereira Mujica habría dejado al municipio sin disponibilidad presupuestaria para cumplir con las obligaciones salariales

De acuerdo con fuentes internas de la comuna, los recursos municipales habrían sido utilizados para financiar la campaña electoral de Pereira Mujica.

Los funcionarios de la Municipalidad de Ciudad del Este continúan sin percibir sus salarios, que ya acumulan dos meses de retraso, pese al cambio de administración registrado el pasado 18 de noviembre. La intendenta saliente, María Portillo, dejó la gestión con pagos pendientes y, hasta el

momento, el nuevo jefe comunal, Daniel Pereira Mujica, tampoco impulsó acciones inmediatas para regularizar la situación, incluso cuando se acerca el pago del aguinaldo, lo que incrementa la preocupación del personal.

De acuerdo con fuentes internas de la comuna, los recur-

sos municipales habrían sido utilizados para financiar la campaña electoral de Pereira Mujica, situación que habría dejado al municipio sin disponibilidad presupuestaria para cumplir con las obligaciones salariales.

Pese a este escenario financiero, sectores del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) –al que pertenece Portillo– buscan posicionarla como candidata de consenso entre el PLRA y el movimiento Yo Creo, liderado por el destituido

ACCIONES ANTE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

intendente Miguel Prieto, con miras a la Gobernación del Alto Paraná. Sostienen que durante sus tres meses como interina tuvo “una gestión brillante”.

Sin embargo, dentro del propio funcionariado municipal rechazan esa narrativa, recordando que resulta contradictorio hablar de gestión destacada cuando no se garantizó siquiera el pago de salarios, considerado uno de los compromisos más básicos de la administración pública.

ESTA SEMANA

Senado define PGN de 2026 esta semana

Desde el Ministerio de Economía y Finanzas reiteraron que esperan el respeto al tope fiscal del 1,5 % del PIB, advirtiendo que el proyecto no debe comprometer la meta de déficit.

Desde el Ministerio de Economía y Finanzas reiteraron que esperan el respeto al tope fiscal del 1,5 % del PIB, advirtiendo que el proyecto no debe comprometer la meta de déficit.

El Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 será debatido esta semana en la Cámara de Senadores, que deberá definir si acompaña el dictamen de la Comisión Bicameral de Presupuesto o si mantiene las ampliaciones introducidas por la Cámara de Diputados. El proyecto llega al Senado con un aumento total de G. 199.215 millones, superior a lo remitido inicialmente por el Poder Ejecutivo.

El dictamen de la Bicameral plantea un incremento de G. 186.431 millones, mientras que Diputados añadió otros G. 12.784 millones, elevando el ajuste global a unos USD 25,2 millones según el tipo de cambio presupuestario. Entre las principales modifi-

caciones figuran la incorporación de G. 5.000 millones para la Senadis, destinados a la compra de prótesis, y la reprogramación de G. 20.000 millones en el Ministerio de Defensa Nacional para reforzar la Unidad Básica Alimentaria.

Asimismo, se dispuso un recorte de G. 13.800 millones al MOPC, cuyos fondos serán derivados a la Dirección de Beneficencia (Diben) y al Ministerio Público. Este último también recibirá G. 3.800 millones adicionales para la equiparación salarial de agentes fiscales en el último trimestre de 2026. La Corte Suprema contará con un aumento de G. 1.385 millones para la creación de nuevas unidades jurisdiccionales y otros G. 34.700 millones para incrementos salariales desde octubre. Otros ajustes incluyen reprogramaciones de G. 11.690 millones para la Dinac, G. 14.372 millones para la INC, G. 2.449 millones para Senacsa y G. 2.550 millones para el Crédito Agrícola de Habilitación, además de recursos para universidades públicas, la Escuela Judicial y organizaciones sociales.

Desde el Ministerio de Economía y Finanzas reiteraron que esperan el respeto al tope fiscal del 1,5 % del PIB, advirtiendo que el proyecto no debe comprometer la meta de déficit. El PGN enviado por el Ejecutivo asciende a G. 149,1 billones, pero con las modificaciones del Legislativo se eleva a G. 149,3 billones.

Impulsan ley para resolver admisibilidad en 30 días

La iniciativa legislativa pretende corregir lo que el parlamentario considera una situación crítica.

Un proyecto de ley que busca acortar los plazos y establecer reglas claras para la admisibilidad de las acciones de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia fue presentado por el diputado Alejandro Aguilera (ANRGuairá). El objetivo de redu-

cir demoras prolongadas y fortalecer la seguridad jurídica.

La iniciativa legislativa pretende corregir lo que el parlamentario considera una situación crítica: la ausencia de plazos legales que obliguen al máximo tribunal a pro -

nunciarse sobre la admisión o el rechazo de estas acciones constitucionales, lo que –según señaló– genera incertidumbre y afecta la previsibilidad de los procesos. El proyecto establece que la Corte deberá emitir una resolución fundada de admisión o rechazo en un plazo máximo de 30 días hábiles, contados desde la presentación completa de la acción. En casos donde existan omisiones documentales o formales, la

Secretaría deberá intimar al recurrente a subsanar los requisitos en un plazo no mayor a cinco días hábiles.

La propuesta también determina que las acciones de inconstitucionalidad tendrán trámite preferente, y que el vencimiento del plazo sin resolución será considerado mal desempeño de funciones, una medida que busca garantizar mayor responsabilidad institucional.

La propuesta busca reducir
ARCHIVO

Paraguay y Estados Unidos avanzan hacia una alianza más dinámica y fuerte Las sombras digitales de una isla luminosa

Poco antes de que el 20 de enero pasado Donald Trump asumiera su segundo mandato como gobernante de los Estados Unidos, el presidente paraguayo Santiago Peña dijo en una entrevista periodística concedida en Washington que Paraguay podría ser el mayor aliado de ese país.

“El presidente Trump, y a mí me ha tocado hablar con él ya en dos oportunidades, es consciente de que Paraguay probablemente es el mayor aliado que tiene Estados Unidos”, había afirmado el mandatario paraguayo, quien había sido invitado a presenciar la ceremonia de asunción presidencial en la capital norteamericana, en la ceremonia oficial llevada a cabo en el Capitolio, con la presencia de grandes personalidades del mundo. Lo que a muchos pareció una exageración verbal del gobernante de nuestro país, a medida que transcurren los meses va camino a convertirse en algo indiscutible. Para ello hay que señalar algunos hechos acontecidos y el gran acercamiento que se está concretando entre Paraguay y EE. UU. en los últimos tiempos.

No hay que olvidar que el propio presidente Donald Trump invitó personalmente al mandatario paraguayo a presenciar la firma del acuerdo de paz entre el estado de Israel y el grupo árabe Hamás, que se produjo el 9 de octubre pasado, en la localidad egipcia Sharm el Sheikh. De ese modo, el presidente Santiago Peña fue la única autoridad de América Latina que estuvo presente en el acto de extraordinaria importancia internacional que buscaba poner fin a la terrible guerra en Medio Oriente, un privilegio cuya importancia no se puede desconocer. Ahora el subsecretario de Relaciones Exteriores de EE. UU., Christopher Landau, afirmó que el proceso de relacionamiento que se está concretando entre ambos países ratifica la decisión del gobierno del presidente Donald Trump de hacer posible una “asociación más fuerte y dinámica” con el Paraguay.

“Hoy, Estados Unidos y Paraguay se mantienen unidos como socios estratégicos, colaborando estrechamente en diversas prioridades. Trabajamos en defensa, en la lucha contra el narcotráfico y desarrollo de infraestructura para las tecnologías de la información y la comunicación”, resaltó el diplomático estadounidense.

De acuerdo con lo expresado por Landau, los lazos económicos entre los dos países son

sólidos “y estamos comprometidos a incrementar las oportunidades de inversión para Estados Unidos. De hecho, Estados Unidos es el segundo mayor inversionista extranjero en Paraguay, y procuremos que sea el primero. Asimismo, colaboramos para fortalecer la cooperación en materia de seguridad, combatir la delincuencia organizada y hacer frente a la amenaza del narcotráfico, la trata de personas y el lavado de dinero”, resaltó. El alto funcionario subrayó el liderazgo de Paraguay, que defiende las libertades fundamentales y la democracia, que es un ejemplo para todos.

“De cara al futuro, nos comprometemos a ampliar las oportunidades para que nuestras fuerzas armadas se entrenen y planifiquen conjuntamente, a coordinar los esfuerzos regionales para combatir la inmigración ilegal, a establecer vuelos directos entre nuestros países y a resolver los obstáculos burocráticos que a veces enfrentan las empresas estadounidenses”, manifestó.

Las afirmaciones del subsecretario Landau tienen una extraordinaria importancia teniendo en cuenta el propósito de nuestro país de ir consolidando su relacionamiento con la gran potencia mundial, no solo en materia de política exterior, sino también en el campo económico. Teniendo en cuenta la buena predisposición de Washington, las autoridades nacionales deben intensificar los vínculos políticos y las conexiones en materia económica, para que los lazos se puedan ir enriqueciendo con más y mejores negocios, al mismo tiempo que con programas sociales y de alcance humano amplios. La excelente relación bilateral que se está teniendo con el gigante económico y político del planeta debe ser aprovechada de manera inteligente por nuestro país. Hay que sacar partido de las oportunidades económicas, para incrementar el comercio y sobre todo para que aumenten las nuevas inversiones y se realicen más negocios. En la actualidad, el Paraguay está protagonizando un excelente crecimiento económico, con gran proyección social, por lo que resulta un ejemplo para las demás naciones de la región. Eso se debe al esfuerzo realizado por las empresas privadas y a la conducción del Gobierno, teniendo como marco un país rico en oportunidades. Teniendo en cuenta lo que acertadamente ha dicho el subsecretario norteamericano Christian Landau, Paraguay y Estados Unidos deben trabajar para concretar una asociación más fuerte y dinámica.

CARLOS MARIANO NIN Columnista marianonin@gmail.com

Hay ciudades que uno no solo visita: lo visitan a uno. Taipéi fue así conmigo.

Y pienso en eso ahora, cuando la isla impulsa otra batalla silenciosa: su campaña para ingresar a Interpol. No es un gesto diplomático más. Es el intento de un país que vive bajo amenaza de hacerse escuchar en los espacios donde se define la seguridad global. Porque sin acceso a alertas internacionales, sin inteligencia compartida, sin coordinación policial real, Taiwán queda expuesta en un mundo donde las amenazas ya no llegan solo por aire o por mar, sino también por cables y pantallas.

Recuerdo la primera mañana en el metro, impecable como un quirófano y silencioso como un templo. Nadie empujaba, nadie levantaba la voz. Había algo en esa disciplina cotidiana, en ese respeto por el espacio común, que me hizo pensar en lo frágiles que somos cuando la convivencia depende apenas de un hilo delgado: la confianza.

Esa palabra volvió a mí estos días, cuando Taiwán lanzó una alerta sobre los riesgos de las aplicaciones chinas de inteligencia artificial, como DeepSeek.

El principal organismo de inteligencia lo dijo sin rodeos: hay amenazas a la privacidad y una creciente posibilidad de que la desinformación se infiltre disfrazada de ayuda tecnológica.

No es casualidad.

Para una isla que ha aprendido a vivir bajo la sombra permanente de un gigante, cada dato que se filtra y cada algoritmo que se cuela puede convertirse en un arma más silenciosa que un misil.

Pienso en el edificio Taipei 101, tan esbelto que parece desafiar los terremotos con solo voluntad. Subí hasta arriba una tarde gris y desde allí la ciudad se veía como un tablero de circuitos: millones de vidas conectadas por cables, señales, pantallas. Una belleza llena de vulnerabilidad.

¿Qué pasa cuando en ese tablero empieza a circular información manipulada? ¿Qué queda de la verdad cuando es moldeada por herramien-

tas que responden a intereses ajenos?

En el palacio de Chiang Kai-shek, con su imponente plaza blanca, entendí algo de la memoria taiwanesa: ellos saben lo que significa perder la propia voz, y por eso la cuidan.

Lo mismo sentí en el Gran Hotel, rojo, majestuoso, vigilante sobre la ciudad. Allí, mientras miraba desde un balcón antiguo hacia el caos ordenado del tráfico, alguien me dijo que en Taiwán la libertad tiene un valor que el dinero no puede comprar. Quizás por eso ahora levantan la mano para advertir que incluso en la era digital, las invasiones no siempre llegan con uniformes.

Juifen, mientras tanto, fue el reverso íntimo de todo eso.

Calles angostas, linternas colgadas como pequeños corazones rojos, olor a té y lluvia.

En ese pueblo que parece flotar entre nubes, sentí cómo la tecnología se vuelve irrelevante por un rato. Pero apenas bajé de la montaña, la realidad volvió con fuerza: vivimos en un mundo donde nuestras emociones, nuestros hábitos, nuestras búsquedas y hasta nuestras dudas pueden ser recolectadas, clasificadas y devueltas en forma de mentira sofisticada.

Taiwán lo entendió antes que muchos: no se trata solo de aplicaciones inteligentes, sino de quién sostiene los hilos detrás.

No es paranoia, es prevención.

Mientras caminaba por las calles de Taipéi, entre faroles y avenidas futuristas, pensé que las democracias ya no se defienden solo en las urnas o en las fronteras, sino también en cada clic.

La libertad digital, esa que aún no sabemos proteger bien, quizás sea la última frontera.

Y entonces me pregunto: ¿estaremos prestando suficiente atención a las sombras que proyectan las luces de nuestras propias pantallas?

Sí, esa es… otra historia.

8 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

ALIANZA DE LA ESTATAL CON LA FIRMA ESTADOUNIDENSE

La Ande y la X8CLOUD instalarán mayor Data Center de IA en el país

El acuerdo posiciona al país como un destino estratégico para infraestructura tecnológica de alto rendimiento.

La Administración

Nacional de Electricidad (Ande) y la empresa tecnológica estadounidense X8CLOUD avanzan en un proyecto histórico para el país tras la firma, en setiembre de 2025, de un Memorando de Entendimiento (MOU) orientado al desarrollo del mayor Data Center especializado en inteligencia artificial (IA) en Paraguay.

El acuerdo, respaldado por capital 100 % norteamericano, posiciona a Paraguay como un destino estratégico para infraestructura tecnológica de alto rendimiento. La iniciativa también cuenta con el apoyo de la US Trade and Development Agency (USTDA), organismo del

Gobierno de los Estados Unidos que impulsa proyectos innovadores y de infraestructura crítica en países aliados.

Tras la firma del MOU y un periodo de análisis técnico y preparatorio, una delegación de empresarios, directores e ingenieros estadounidenses de X8CLOUD visitará Paraguay durante la primera semana de diciembre, con el objetivo de avanzar en la evaluación de requerimientos energéticos, capacidades de la red eléctrica nacional y condiciones regulatorias para la instalación del Data Center.

AGENDA DE REUNIONES

La agenda incluirá reuniones técnicas con Ande, enfoca-

MEJORAR FUNCIONAMIENTO

la

das en suministro energético, infraestructura crítica y capacidad de expansión. Asimismo, habrá visitas a instalaciones de la Ande, incluyendo puntos estratégicos vinculados al proyecto. Además se realizará encuentros con autoridades del Mitic, para coordinar aspectos tecnológicos, regulatorios y de desarrollo digital. El Data

Center proyectado incorporará infraestructura de última generación para operaciones avanzadas de IA, con altos estándares de eficiencia, seguridad y redundancia eléctrica.

Su instalación permitiría atraer nuevas inversiones tecnológicas, generar empleo calificado y fortalecer la pre-

sencia de Paraguay en el ecosistema global de innovación. La colaboración entre Ande y X8CLOUD representa un hito para la transformación digital del país, reforzando la alianza estratégica entre Paraguay y los Estados Unidos, y abriendo un nuevo capítulo de oportunidades para el desarrollo tecnológico y económico de la región.

El 2026 será el año de capacitación de las mipymes

Dijo que el éxito de una empresa son las ventas, pero aún nuestros compatriotas necesitan reforzar ese aspecto.

El sector de mipymes apunta a que el 2026 sea un año de capacitaciones para los emprendimientos a fin de

mejorar el funcionamiento de los negocios, detallaron desde la Asociación de Micro, Pequeñas y Media-

nas Empresas del Paraguay (Asomipymes). El enfoque estará en los contratos, los registros que se deben realizar, así como en diplomados en ventas. “El empresario necesita saber cómo tiene que funcionar su empresa, si va a ser rentable porque sino está abriendo algo que

le va a dejar deudas”, explicó a la 780 AM Guillermina Imlach, integrante del gremio, agregando que buscan que el emprendedor sepa concretar sus negocios y al mismo tiempo también contratar.

Dijo que el éxito de una empresa son las ventas, pero todavía nuestros compatriotas necesitan reforzar ese aspecto. “Eso queremos trabajar para el 2026 y hacer crecer las cooperativas, y también los oficios para generar más dinero”, manifestó.

Mencionó que como Asomipymes y una comitiva de instituciones irán al departamento de Caaguazú el próximo miércoles con una serie de capacitaciones en cuanto a los beneficios de Ley de Mipymes que estará funcionando completamente el año que viene. Comentó que

La cosecha de soja de zafra 2025/26 podría retrasarse

A partir de la segunda quincena de enero se prevé que inicien la cosecha, y culminaría a finales de enero y durante febrero.

La cosecha de soja de la zafra 2025/26 podría atrasarse si continúan la condiciones climáticas frescas, ya que enlentecen el desarrollo de los cultivos, indicaron desde la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). “En este momento estamos en pleno desarrollo, lo que puede suceder es que la cosecha realmente se atrase un poco si continúan estas condiciones climáticas y probablemente vamos a empezar a tener ritmo de cosecha bien entrado el mes de enero”, sostuvo Hugo Pastore, director ejecutivo del gremio.

hace solo un año fue creada la cooperativa de la Asomipymes bajo su liderazgo, siendo una entidad de consumo y servicios con la misión de ayudar a los emprendedores, contando a la fecha con 50 socios. “Desde enero queremos arrancar con un capital básico, vamos a potenciar esos primeros pasos del emprendimientos”, mencionó.

CÉDULAS MIPYMES

Según había destacado el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, con la entrada en vigencia de la Ley 7444/2024, el potencial de incorporación de empresas al Registro Nacional de Mipymes (Renamipymes), asciende aproximadamente a unas 360.000 que ya cuentan con RUC activo, siendo estas las primeras en obtener de manera directa su cédula.

Aseguró que en años anteriores se venían teniendo cosechas hacia finales de diciembre, pero eso probablemente no se daría en esta zafra. “Tenemos temperaturas frescas, tuvimos muchos días nublados, y esas condiciones enlentecen el desarrollo del cultivo”, explicó. En general, los cultivos se están desarrollando bien en los campos totalmente sembrados, incluso los días de calor ayudarán a las hojas, ya que les vendrá bien el clima húmedo y cálido de estos días. No obstante, el sector se mantiene optimista, pero siempre prudente, dijo Pastore.

A partir de la segunda quincena de enero se prevé que inicien a cosechar, y el fin de los trabajos sería hacia finales de enero y durante febrero. “Falta mucho. Diciembre es un mes que conocemos bien, que a veces se vienen calores muy importantes, y es necesario que sigamos teniendo este régimen de lluvia periódica que venimos teniendo hasta ahora”, añadió.

Una delegación de empresarios, directores e ingenieros estadounidenses de X8CLOUD visitará Paraguay en
primera semana de diciembre, con miras a la instalación del mayor Data Center de inteligencia artificial
ARCHIVO

Pax Sinica y América Latina

La Pax Americana reflejó la hegemonía económica y militar de los Estados Unidos en las últimas décadas. La expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la influencia estadounidense en las instituciones de gobernanza multilateral –como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial–, la omnipresente cultura norteamericana y la globalización económica facilitada por las negociaciones comerciales basadas en los principios del General Agreement on Tariffs and Trade (GATT, 1947), que se convertiría en uno de los pilares de la Organización Mundial del Comercio (OMC, 1995), fueron algunas de las marcas distintivas

de ese período.

En el ámbito geopolítico, la dominancia de los Estados Unidos era desafiada por la Unión Soviética y su bloque “aliado”. Sin embargo, con el colapso de la URSS (1991), la hegemonía económica y militar estadounidense parecía indiscutible. Se popularizó entonces la tesis propuesta por Francis Fukuyama de que habíamos alcanzado el “fin de la historia”. Según esta perspectiva, existía una aspiración global hacia la adopción de sistemas democráticos y del neoliberalismo económico.

En las últimas décadas, no obstante, las crisis financieras, la asertividad militar de Rusia y la expansión y resiliencia del sistema autocrático chino han desafiado dicha narrativa. El ascenso económico y militar de China se ha traducido en una influencia creciente en el ámbito geopolítico, en el comercio internacional y en las estructuras de gobernanza global. En otras

palabras, surge la pregunta: ¿hasta qué punto estamos presenciando el final de una era o incluso el inicio de una Pax Sinica en el siglo XXI?

Esta cuestión adquiere una relevancia particular en el caso de los países de América del Sur. La participación de China como destino de las exportaciones de la región ha evolucionado de forma significativa en las últimas décadas. Esa participación, que típicamente era inferior al 2 % en el año 2000, posiciona hoy a China como el principal socio comercial de la mayoría de los países sudamericanos. En 2024, por ejemplo, el mercado chino absorbió aproximadamente 40,5 % de las exportaciones del Perú, 38,6 % de las del Chile, 28,3 % de las del Brasil, 27,3 % de las del Uruguay, 16,4 % de las de Bolivia, 11,8 % de las de Venezuela y 7,7 % de las de la Argentina.

Las exportaciones sudamericanas hacia China se concentran en minerales (cobre, mineral de hierro), petróleo y productos agrícolas

Las exportaciones sudamericanas hacia China se concentran en minerales (cobre, mineral de hierro), petróleo y productos agrícolas (particularmente soja). Las importaciones procedentes de China, por su parte, se concentran en maquinaria y equipos, vehículos eléctricos y productos de alta tecnología (computadoras, teléfonos móviles).

(particularmente soja). Las importaciones procedentes de China, por su parte, se concentran en maquinaria y equipos, vehículos eléctricos y productos de alta tecnología (computadoras, teléfonos móviles). Esta asimetría es especialmente marcada en el caso del Paraguay, el único país de la región que no mantiene relaciones diplomáticas con la República Popular China (RPC) debido a su reconocimiento oficial

de Taiwán. Las exportaciones paraguayas hacia la RPC representan apenas alrededor del 0,3 % del total de sus exportaciones, mientras que las importaciones provenientes de China alcanzaron cerca del 33 % del total de sus importaciones en 2024.

La actual administración Trump también ha adoptado una política arancelaria agresiva, abandonando las reglas multilaterales de comercio de la OMC. Esta tendencia se expresa de manera explícita en el caso del Brasil, que enfrenta el arancel unilateral más alto impuesto a los países de la región (50 %), y en el caso de Venezuela, que enfrenta amenazas militares en el contexto de una campaña contra el narcotráfico. El gobierno de Javier Milei, por su parte, ha recibido un trato preferencial y líneas de crédito (con una disponibilidad de 20 mil millones de dólares mediante un instrumento de currency swap) que influyeron en los resultados de las recientes elecciones parlamentarias en la Argentina.

Las amenazas de la administración Trump están siendo ahora complementadas con acuerdos comerciales con Argentina y Ecuador, que reducen algunas de las tarifas impuestas. Pero la realidad es que, al resucitar el espíritu de la Doctrina Monroe (1823) y el concepto de “esferas de influencia”, Estados Unidos está generando incentivos adicionales para una diversificación comercial de la región hacia Europa y Asia.

El creciente protagonismo de China en el comercio internacional de América del Sur plantea interrogantes sobre la vulnerabilidad geopolítica de los países de la región. Las naciones sudamericanas deben gestionar el peligro de la llamada “trampa de Hirschman” –es decir, el riesgo de una dependencia excesiva de su comercio con una gran potencia– y el conflicto potencial derivado de una dependencia simultánea del mercado chino en medio de la política mercantilista de la administración Trump.

Democracia en déficit y con déficit

A menudo se escuchan absurdas propuestas en política económica. La última se refería a aumentar el déficit fiscal para así movilizar más dinero en el mercado. Esta es una falacia. Al respecto, el Nobel de Economía, James Buchanan, sostiene que tener déficit conlleva un gran costo de oportunidad. El financiamiento del déficit en el gasto público des -

plaza la inversión privada. El resultado consiste en la disminución de la tasa de formación de capital en la economía. La baja en la formación del ahorro y la inversión significa desempleo y menor poder adquisitivo de nuestro dinero.

Todo es posible en la democracia. Nuestra vida, libertad y propiedad dependen de las mayorías circunstanciales y el Estado es su herramienta, el origen del mal. La democracia, por tanto, se encuentra en déficit y con déficit. En déficit por una cuestión política y con déficit porque las malas políticas dañan a la economía.

El déficit implica la falta o escasez de algo. En el terreno de la política, la democracia es deficitaria y perversa por su misma naturaleza. La democracia presupone un contrato entre los ciudadanos, situación que no existe por cuanto que la representación política por un supuesto contrato con los ciudadanos otorga a los funcionarios el “derecho” a exigir por medio de la fuerza a sus representados el pago de impuestos, deudas y otras exigencias inconsultas. ¿Usted está de acuerdo que alguien le represente con semejante atribución?

Pero así sucede y a diario.

En las finanzas, el déficit significa que los ingresos son inferiores a los egresos. Se gasta más de lo que se recauda. Sin embargo, en la economía todavía no se entiende ese sencillo concepto. Las ideas erróneas del estatismo neo keynesiano presupone la necesidad de la demanda agregada para incentivar el consumo. ¡Un Viejo y grave error! En realidad, todo déficit en las finanzas públicas significa un faltante de dinero que deberá ser abonado inexorablemente por el sector privado afectando la formación del capital.

El déficit es pagado por tres

inexcusables vías. Impuestos, deudas y emisión de dinero. El que paga es el sector privado. El Estado no paga el déficit, lo exige por medio de la fuerza porque tiene la siguiente tarea: Es el encargado de extraer el dinero del sector privado a través de los “representantes del pueblo”, electos y administrativos.

¿Dónde se generan las detestables riquezas mal habidas?

En el Estado cuyos miembros se enriquecen de la noche a la mañana reduciendo el capital privado.

Volviendo a Buchanan, por cierto, él obtiene el Nobel de

Economía en el año 1986 por sus importantes contribuciones en el estudio de las bases contractuales y constitucionales relacionadas a la política y la economía. Es la democracia en déficit y con déficit.

(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”, “Cartas sobre el liberalismo”, “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes”, y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la libertad y la República”.

Carlos A. Primo Bragar Profesor de FDC, Brasill

EXPORTACIÓN AVIAR A FILIPINAS

Envíos, señal de expansión

Ministro de Industria dijo que Paraguay puede representar un hub de conectividad y ventas en la región.

Las primeras exportaciones de carne aviar a Filipinas concretadas tras dos meses del anuncio de la apertura oficial de este mercado clave de la Asocia ción de Naciones del Sudeste

Asiático (ASEAN) representan una señal clara del crecimiento de esta industria avícola, destacó el titular

zado gracias al esfuerzo realizado por el Gobierno no solo para la ampliación de mercados, sino también para la mejora en los procesos internos que hacen a las exportaciones, acotó Giménez. “Se está sintiendo el interés que hay en el mundo por Paraguay, que no es solamente

grande, lo que son los países de América del Sur del bloque del Mercado Común del Sur”, dijo a la 1080 AM. Esta situación hace que se viva un momento especial y de efervescencia y si bien hay muchas cosas por mejorar, vaticinó que el cierre del año será muy positivo, con un horizonte de crecimiento

diferentes tipos de carnes, considerados producto estrella en el país. Entre los nuevos destinos figuran el más reciente, Filipinas, seguido

Se está sintiendo el interés que hay en el mundo por Paraguay por sus productos

tuciones, incluyendo la Presidencia, el MIC, Relaciones Exteriores y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), en con

GASODUCTO BIOCEÁNICO

Viceministro detalló el estado actual del proyecto, los pasos técnicos en desarrollo y las inversiones previstas.

El país está trabajando para concretar el Gasoducto Bioceánico y apunta a convertirse en un nuevo hub

energético regional, según precisó el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, al detallar el estado actual del proyecto, los pasos técnicos en desarrollo y las inversiones previstas para los

próximos años. El proceso, que comenzó con la firma del memorándum de entendimiento entre Paraguay y Argentina para evaluar la exportación de gas natural, ingresó en una etapa más profunda de trabajo

técnico y armonización normativa entre los países involucrados.

Bejarano indicó que actualmente se llevan a cabo reuniones técnicas virtuales de forma constante entre los equipos de ambos países, con el objetivo de ajustar los temas centrales para viabilizar la interconexión gasífera. Este proceso forma parte de una agenda más amplia de integración energética.

TURISMO DE EVENTOS

Resaltan impacto positivo

Agencias indican que el segmento atrae a miles de visitantes extranjeros al país.

La realización de los eventos deportivos y conciertos en nuestro país fue celebrada por la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur) ya que este segmento

de turistas extranjeros, quienes llegan a conocer el destino, aprovechan para visitar lugares emblemáticos, probar gastronomía, y se alojan en hoteles durante los días de su visita. Marta Chamorro, vicepresi

nuestro país es muy positivo y actualmente el paraguayo ya está preparado para recibir a los nuevos visitantes. “Todo lo que se hace en el país la ciudadanía recibe; lo que se viene a invertir, gastar, o disfrutar, es

los sectores puedan recibir el beneficio del turista que viene. Además, resulta importante que se unan esfuerzos entre el Gobierno y municipios, para potenciar rutas de paisaje, de cultura, y de gastronomía, al

“Un aficionado deportivo es un turista también, porque está gastando en el país, está gastando en alojamiento, comidas, taxis. Entre ayer a hoy se tuvo la entrada de 60 ómnibus de aficionados por los puertos

Turistas extranjeros llegan a conocer el destino, aprovechan para visitar lugares emblemáticos

marco de la entrada masiva de hinchas con motivo de la Copa Sudamericana. Chamorro señaló que se puede fortalecer todo lo que tiene que ver con las posadas turísticas ya que “tenemos una lista enorme decias, que tenemos que salir a

El plan busca implementar una estrategia con los trabajadores del rubro.

Representantes de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (Cispy) conversaron con el

viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, sobre la posibilidad de incorporar al Ministerio de Indus-

tria y Comercio al programa nacional Mi País sin Residuos. Resaltaron al programa como un espacio para impulsar la formalización y el acceso a financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas del sector reciclaje, brindándoles

de esta manera un soporte fundamental para el crecimiento del sector y el mejoramiento de la calidad de trabajo que se viene dando.

El coordinador técnico de la Unidad Ejecutora de Proyectos, Mauricio Solalinde,

señaló que el plan busca implementar una estrategia con los trabajadores del rubro, promoviendo su desarrollo empresarial y mejorando las condiciones de vida de las familias que dependen de la venta de materiales reciclables. Aseguró que

existe una brecha de informalidad y que el objetivo de este trabajo en conjunto es romper el círculo vicioso de la alta informalidad y de la baja productividad, conectado con el bajo acceso a financiamiento y la baja bancarización en el sector.

NUEVA HERRAMIENTA

MARCA UN NUEVO HITO EN SU DÉCIMO AÑO DE TRAYECTORIA

Motor Haus reinaugura la sucursal renovada y ampliada en el Este

La firma presentó un espacio totalmente ampliado y rediseñado que refleja su compromiso con la innovación, la expansión y la experiencia del cliente.

Motor Haus celebró la reinauguración de su renovada sucursal en Ciudad del Este, un acontecimiento que marca un nuevo hito en su décimo año de trayectoria. Bajo el lema “Crecemos juntos”, la empresa presentó un espacio totalmente ampliado y rediseñado que refleja su compromiso con la innovación, la expansión y la experiencia del cliente.

La renovada sucursal en Ciudad del Este cuenta ahora con 1.200 m² techados (600 m² de ampliación), capacidad para más de 60 vehículos en exhibición y un quincho diseñado especialmente para recibir a los clientes con comodidad y cercanía. La ampliación representa una apuesta estratégica por el crecimiento de la región y el fortalecimiento del vínculo con una ciudad pujante, dinámica y clave en el mercado automotor paraguayo.

Motor Haus, de Alan, Kevin y Patrick Bendlin, nació en 2015 como el sueño de unos hermanos emprendedores que iniciaron su camino con apenas unos vehículos

confiados por amigos y un pequeño local sobre la avenida España. A una década de aquel comienzo, la empresa proyecta cerrar el 2025 con más de 600 ventas anuales, consolidándose como una de las firmas automotrices más influyentes del país. Esto fue compartido con los invitados

durante la reinauguración de la sucursal y a la vez se proyectó un video especial que resume la evolución de Motor Haus a lo largo de estos diez años.

CUATRO SEGMENTOS DE NEGOCIOS

Patrick Bendlin explicó que Motor Haus es una empresa con cuatro unidades de negocio y servicios especializados que conectan distintos estilos de vida. Motor Haus con vehículos 0 km y usados; Motor Haus Sport con

motos, UTV, ATV, jet ski y embarcaciones; Motor Haus Classic para vehículos clásicos, antiguos y de colección y; Motor Haus Club con vehículos exclusivos y deportivos, son los segmentos de negocios de la firma.

También disponen de servicios especializados como: importación directa de vehículos 0 km y consignación profesional (venta del vehí-

culo del cliente). En lo que respecta a la sucursal de Ciudad del Este, los clientes siempre buscan de todo en los segmentos de Motor Haus. “Creemos que no tenemos competidores en nuestro segmento de autos deportivos y autos antiguos, hay muchos clientes que vienen interesados en eso, se fijan primero en un deportivo, después en un clásico y una cosa lleva a la otra”,

La renovada sucursal en Ciudad del Este cuenta ahora con 1 200 m² techados (600 m² de ampliación), capacidad para más de 60 vehículos en exhibición

sostuvo el directivo Patrick Bendlin.

Con la reinauguración de un local ampliado, Motor Haus celebró también el fortalecimiento de un modelo comercial innovador que permite a los clientes entregar todo tipo de vehículos como parte de pago y acceder al mismo precio y garantía que en las concesionarias oficiales, gracias a alianzas estratégicas.

La reinauguración de su renovada sucursal en Ciudad del Este, un acontecimiento que marca un nuevo hito en su décimo año de trayectoria
Nicole Zierz y Alan Bendlin
Durante la reinauguración se proyectó un video especial que resume la evolución de Motor Haus a lo largo de estos diez años
Sol Cartes junto a Patrick Bendlin durante la reinauguración de Motor Haus

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

Inflación interanual

Fuente: Banco Central del Paraguay

Morosidad por Actividad Económica

BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

UENO BANK S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

FINANCIERA PYO. - JAPONESA S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS

Productos de Asunción S.A.

14

CRUCIGRAMA SOLUCIÓN ANTERIOR

HORIZONTALES

1 . Onomatopeya del disparo de arma de fuego.

4 . Contraria y hostil a la religión.

9. Gonadotrofina coriónica humana (sigla, inglés).

12 . Roturad la tierra con el arado.

14 . Físico danés (1885-1962) creador del "principio de complementariedad".

15. Río que atraviesa el desierto de Sonora (México).

16 . Helecho que se cría en Filipinas empleado en la confección de sombreros.

17. Acción y efecto de salearse.

18 . Garantía.

19. Ornato característico del capitel del orden corintio.

21 . Natural de Eslovenia (f.).

23 . Paralización, inmovilidad, en lo moral o en lo físico.

25. Atentamente (abrev.).

26 . Compacta, apretada, espesa.

28 . Feldespato de estructura laminar muy abundante en rocas ígneas.

32 . Traje masculino sin chaleco.

35. Miembro de un pueblo indígena yucateco del Petén (Guatemala) y de Yucatán.

37. Sitio fértil en los desiertos.

38 . (Ben…) Filme de 1959 protagonizado por Charlton Heston.

39. Oropéndola.

41 . Gato (inglés).

42 . Argumenta el abogado en defensa de su causa.

45. Prefijo latino que significa "todo".

46 . Versos que se añaden al final de una composición poética.

47. Golpe de bala disparada con arma de fuego.

49. Persona querida y esti-

mada.

51 . Vivienda de los aborígenes pampeanos y patagónicos.

53 . Turca.

57. Fornido y robusto de cuerpo y miembros.

61 . Divinidad egipcia, considerada la introductora de la agricultura y de las leyes.

62 . Lago ubicado en la frontera norteamericana-canadiense.

63 . Especie de dulce casero.

65. Reprima las pasiones desordenadas.

66 . Árbol con cuyas flores se prepara una infusión tranquilizante.

67. Ser unicelular protoplasmático.

68 . En la mitología griega, pas-

tor amante de la ninfa Galatea.

69. Prefijo griego que significa "animal".

70. Dar vueltas en círculos en el mar.

71 . Hasta 1958, agrupación de territorios coloniales españoles en el N de África (sigla).

VERTICALES

1 . Empresa pionera del transporte aéreo intercontinental y transoceánico.

2 . Relativa al ácido úrico.

3 . Quitar la vida.

4 . Falta de sueño a la hora de dormir.

5 . Pron. posesivo de 1ª pers., f., singular.

6 . Apodo del futbolista brasileño Edson Arantes do Nascimento.

7. Que no ha sufrido lesión o daño (f.)

8 . Cada uno de los tiempos que componen un combate en el boxeo.

9. Tierra sin árboles y llana, a veces pantanosa, situada generalmente entre montañas.

10 . En Escocia, conjunto de personas unidas por un vínculo familiar.

11 . Fiesta en la que se exige vestido sobresaliente y lucido.

13 . Persona que ha entrado por sirviente en una congregación religiosa y asiste en ella sin hacer profesión.

15. Balde pequeño para servir

el vino a la marinería y tropa.

20. (Lao...) filósofo chino considerado el fundador del taoísmo.

22 . Distinto a lo mencionado anteriormente.

24 . Molusco cuya tinta servía para dar a las telas el color de púrpura.

27. Dícese del pan sin levadura.

29. Individuo de uno de los antiguos pueblos de la Italia central.

30 . Zona exterior del globo terrestre, compuesta de silicatos de aluminio principalmente.

31 . Tronco principal del cuerno del ciervo.

32 . Protagonista de la novela "Moby Dick".

33 . Nombre del calzado que emplea el Papa.

34 . (Jacques...) Cantante y poeta belga (1929-1978).

36 . Perteneciente o relativo a las musas.

40. Hacer un entablado de listones.

43 . Paseo.

44 . Color heráldico que en pintura se representa con el azul oscuro.

46 . Reunión de personas para almorzar.

48 . Llenar un espacio o lugar.

50. Artículo definido masculino plural.

52 . Cantante italiano nacido en 1943, intérprete de "Un mechón de sus cabellos".

54 . Lienzo labrado en la localidad de Arouca (Portugal).

55 . Insignificante, sin importancia.

56 . Haga adquirir seso y cordura a alguien.

57. Capital del departamento de Mosela (Francia).

58 . Tierra sin labrar.

59. Isla de Grecia en la que se halló en 1820 una famosa estatua femenina sin brazos.

60. Fabricante alemán de automotores.

64 . Se dirigía hacia algún lugar.

HABILITARON UNA ACADEMIA DE FÚTBOL

Gobierno lanza proyecto contra adicciones: Sumar Juventud Sana

La

mejor forma de enfrentar las adicciones es prevenir y la prevención empieza en la familia, señaló el presidente Santiago Peña.

El mandatario Santiago Peña, acompañado por la primera dama Leticia Ocampos, lanzó el proyecto Sumar Juventud Sana que tiene como finalidad promover valores, hábitos saludables y espacios de contención comunitaria en la lucha contra las adicciones.

La iniciativa del Gobierno fue presentada en el barrio Loma Pytã de Asunción, donde se concretó a la vez la inauguración oficial de la Academia de Fútbol La Juve. Durante la jornada, se realizó la entrega simbólica de indumentarias deportivas a 300 niños, quienes serán los primeros integrantes de esta academia conformada para promover hábitos saludables, disciplina, acompañamiento social y prevención del consumo de drogas en sitios vulnerables.

“Este es un espacio donde nuestros niños encuentran valores, buenos hábitos y contención. Porque la mejor

PROGRAMA

forma de enfrentar las adicciones es prevenir y la prevención empieza en la familia, en la comunidad y en oportunidades reales para nuestros chicos”, comentó Peña.

Desde el Gobierno puntualizaron que la iniciativa reúne a referentes del deporte, familias y líderes barriales en una estrategia nacional orientada a la prevención y al fortalecimiento del tejido social.

“Este proyecto demuestra algo en lo que creo profundamente; cuando nos unimos, no hay desafío que el Paraguay no pueda superar. Gracias a los referentes del deporte y a cada familia del barrio por sumarse a este sueño”, indicó el jefe de Estado.

CONECTADOS

Días atrás, el Gobierno realizó el cierre nacional de la primera edición del programa Jóvenes Conectados, iniciativa del Ministerio de

Educación y Ciencias (MEC) desarrollada en 728 instituciones educativas y que benefició a más de 21.000 estudiantes del último año del Bachillerato Científico.

“El mundo que vivimos hoy nos pone la información al alcance de las manos. Lo

Más adultos mayores se suman a los beneficios

A partir de enero del año próximo los beneficiarios pasarán a cobrar 724 762 guaraníes.

Las personas que cumplieron 71 años hasta junio de este 2025, y que reúnen los demás requisitos, ingresan desde hoy al programa Adultos Mayores y podrán cobrar esta mañana en ventanilla del BNF. Una nueva tanda de beneficiarios se incorpora este 21 de noviembre al listado de las personas

mayores que cobran la pensión universal que otorga el Gobierno.

Continuando con los ingresos de mayor a menor, esta vez acceden al programa los de 71 años que hayan alcanzado esta edad hasta junio de este año. O, dicho de otra manera, los nacidos hasta junio de 1954.

En octubre habían incluido a los que cumplieron 71 años hasta abril, quedando pendientes unas 3.500 personas que alcanzaron esta edad desde mayo en adelante. En tal sentido, en diciembre se prevé una última

tanda que incluiría al 100 % de las personas con 71 años cumplidos hasta diciembre.

El programa está dirigido a personas en vulnerabilidad económica. No pueden ser beneficiarios quienes: tienen ingresos públicos o privados. Los que cobran una jubilación. Los que tienen más de 30 cabezas de ganado. Son contribuyentes del impuesto a la renta en todas sus modalidades, según la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT). Posean más de 30 (treinta) cabezas de ganado, según Senacsa.

único que diferencia es cuán grande son nuestros sueños y nuestra ambición para construir una nación que no solo abandone las injusticias, sino que sea reconocida en el mundo entero como una gran nación”, dijo el presidente Peña en su mensaje a los jóvenes en ocasión de la clausura.

El programa Jóvenes Conectados puso a disposición de los jóvenes de la educación media de todo el país un total de 5.400 cursos de capacitación. En este primer año se generaron 65.000 certificaciones, ya que se registraron casos de jóvenes que hicieron decenas de cursos.

ESPECIES PELIGROSAS

El proyecto tiene como finalidad promover valores, hábitos saludables y espacios de contención comunitaria en la lucha contra las adicciones

“Aquí la juventud nos dice que sí quiere estudiar y aprender”, destacó el ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, quien consideró que este programa establece una dinámica y paradigma nuevos en el aprendizaje, así como en la alianza pública privada que se generó para su implementación.

Salud alerta sobre riesgoso

aumento de los alacranes

Casos de picaduras van en aumento cada año, según los registros del Ministerio de Salud.

El Ministerio de Salud advierte sobre el aumento este año de casos de picaduras de alacranes en Paraguay. Según Vigilancia de la Salud, hasta la semana epidemiológica 51 de 2024 se habían registrado 652 casos y en lo que va del 2025 hubo un total de 803 notificaciones al Programa Nacional de Control de Zoonosis y al Centro Antirrábico Nacional.

En 2021 se contabilizaron 94 casos, en 2022 se registraron 127 y en 2023, según los medios, las cifras indicaban “cerca de 100” notificaciones de escorpionismo, denominado así al envenenamiento de causa accidental producido por la picadura de alacrán o escorpión, que ocurre en el ámbito domiciliario y peri-

domiciliario, rural o urbano.

Ante este panorama, el ministerio recordó que los accidentes por picadura de alacrán suelen presentarse en temporadas de altas temperaturas, sobre todo en horarios vespertinos o en las noches.

“Los alacranes se refugian en grietas de la pared y el piso, en rejillas, bajo baldosas, ladrillos, piedras, maderas y tuberías, por lo cual se insta a tener especial cuidado cuando se examinan lugares oscuros y húmedos”, informaron.

ADEMÁS DEL COLEGIO, CURSARON ESTUDIOS DE PELUQUERÍA

Historias de superación de jóvenes indígenas que florecen en Asunción

Lograron finalizar este año sus estudios de bachillerato, un logro que representa esperanza para sus comunidades en el Chaco.

Un grupo de 10 jóvenes indígenas que viven en la Residencia Kuñataî Róga de las Religiosas de María Inmaculada en Asunción lograron finalizar este año 2025 sus estudios de bachillerato, un logro que representa esperanza y superación para sus comunidades Toba Maskoy y Ayoreo del Chaco.

“Estas chicas han venido a Asunción para concluir sus estudios y, gracias al acompañamiento de las religiosas, pudieron aprovechar esta oportunidad que no siempre está al alcance de todos”, contó a La Nación/ Nación Media la profesora Gladys Minella, quien acompaña de cerca su formación académica.

Entre las egresadas, Natalia Esquivel, Justina Caballero y Johanna Esquivel, de la parcialidad Toba Maskoy, finalizaron el Bachille -

rato Técnico en Contabilidad en el Colegio Nacional Naciones Unidas. “Ellas ambicionan con ser contadoras, y este título es el primer paso para cumplir ese sueño”, explicó Minella.

Otras siete jóvenes completaron el bachillerato en Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas en el Centro N.º 137. Se trata de Lucía González, Fidelina Álvarez, Hortencia Brítez, Mariela Benítez, Cris Benítez, Renate Maciel (todas Toba Mascoy, localidad Casanillo) y Cenaida Cuta Moraja (Ayoreo, de Carmelo Peralta).

REGRESAR A LAS COMUNIDADES

Además de la educación formal, las jóvenes cursaron el primer año del curso de peluquería en el CREP N.º 19, actividad que, según Minella, les permitió “levantar su autoestima, desarrollar habilidades y proyectarse de

ESTADÍSTICA DEL MINISTERIO PÚBLICO

futuro, regresar a sus comunidades como referentes y agentes de cambio

manera más segura”.

El acompañamiento de las religiosas de María Inmaculada (RMI) fue clave en este proceso. “Son un ejemplo para otras chicas indígenas. Demuestran que con apoyo y dedicación se puede alcanzar metas importantes, incluso viniendo de comunidades muy humildes”, destacó Minella.

Las jóvenes ahora proyectan continuar sus estudios superiores para, en el futuro, regresar a sus comunidades como referentes y agentes de cambio. “Los indígenas son personas con talento y capacidad; solo necesitan oportunidades para demostrarlo”, concluyó la docente.

Contabiliza 33 feminicidios y 52 tentativas en 2025

Hay 30 causas abiertas por feminicidio desde enero pasado hasta el 21 de noviembre.

Suman 33 los casos de feminicidio en lo que va del año en Paraguay, según el Ministerio Público. También se registraron 52 hechos de tentativa de ese delito y quedaron 64 hijos en la orfandad.

El reporte del Programa de Datos Abiertos de la Fiscalía refiere que hay 30 causas abiertas por feminicidio

desde enero pasado hasta el 21 de noviembre. El mes de julio se registró el mayor número de feminicidios, con 11 casos, en tanto en enero hubo dos víctimas, en febrero una, en marzo tres, 1 en abril y 1 en mayo, en junio dos casos, en agosto 4, setiembre 5, octubre uno y en noviembre dos mujeres fueron asesinadas por sus exparejas.

La edad promedio de las mujeres está entre los 12 a 80 años y la de los agresores entre los 17 a 80 años. Sobre el parentesco del agresor, 23 de ellos fueron sus parejas, cinco sus exparejas, además entre los acusados hay un padrastro, un yerno, un padre y dos personas conocidas de las víctimas, conforme detalla el reporte.

Los departamentos con más casos son: Central (10), Caaguazú (5), Alto Paraná (5) y

Concepción (4). También se reportaron casos en San Pedro (2), en Caazapá (1), Itapúa (1) , Amambay (2), en Asunción (1), en Paraguarí (1) y en Canindeyú (1).

Con respecto a las armas utilizadas por los victimarios se menciona que en 13 casos fue un arma blanca, en nueve un arma de fuego, mientras que seis víctimas fallecieron por asfixia, tres por traumatismos y golpes y dos por quemaduras graves.

Las jóvenes ahora proyectan continuar sus estudios superiores para, en el
Paz Godoy

SE SUPERARON TODAS LAS EXPECTATIVAS

Más de 24 mil turistas llegaron a Asunción para la Sudamericana

La final de la Conmebol Sudamericana disputada en Asunción dejó cifras contundentes para el sector turístico, según datos oficiales de la Dirección Nacional de Migraciones.

Un total de 24.023 visitantes ingresaron al Paraguay para participar del encuentro entre Lanús y Mineiro, superando ampliamente los cálculos iniciales. Los ingresos se distribuyeron de la siguiente manera: 12.710 argentinos, 10.993 brasileños, 320 visitantes de otras nacionalidades.

Los principales puntos de acceso al país fueron: Puerto Falcón, con 9.207 ingresos; el Puente de la Amistad, con 7.931, y el aeropuerto Silvio Pettirossi, con 6.620 visitantes. La ministra de Turismo, Angie Duarte, destacó que estas cifras confirman el impacto que generan los eventos deportivos de alto nivel en la economía y en la imagen del país.

PREPARADOS PARA EVENTOS

“Superamos las expectativas y los cálculos iniciales. La final no solo movió a miles de aficionados, sino que volvió a posicionar a Asunción como un epicentro del fútbol sudamericano y un destino preparado para recibir grandes eventos internacionales”, resaltó.

“Nuestra capital respondió con capacidad, hospitalidad y entusiasmo. Esto reafirma que Paraguay está listo para seguir alber -

gando acontecimientos de talla continental”, subrayó. Con estos resultados, Asunción sigue consolidándose como una sede estratégica

La organización del evento deportivo resultó nuevamente en un gran éxito

para el turismo deportivo, un segmento en expansión que aporta visibilidad, movimiento y oportunidades para el país.

Alegría y gratitud de visitantes por hospitalidad local

Extranjeros destacaron nuevamente la hospitalidad paraguaya durante la final de la Copa Sudamericana.

LADRONES IBAN VESTIDOS DE POLICÍAS

Los visitantes que llegaron hasta nuestro país para la gran final de la Copa Sudamericana manifestaron su alegría y gratitud a través de los distintos medios de comunicación que tuvieron a su cargo la cobertura de evento deportivo y vía redes sociales. “Felicitaciones Paraguay, y en especial al pueblo paraguayo, por su calidez y amabilidad”, posteó un internauta argentino identificado como Diego. Sin embargo, se quejó del intenso calor. “Son gente hermosa y toda Sudamérica les agradece la excelente predisposición”, escribió otro aficionado.

La Dirección Nacional de Migraciones informó que 24.023 visitantes ingresaron al país exclusivamente para la final disputada en el estadio Defensores del Chaco entre Lanús y Atlético Mineiro, 12.710 argentinos, 10.993 brasileños, 61 buses de la hinchada argentina y 66 buses brasileños. Por segundo año consecutivo, Paraguay demuestra estar a la altura de finales internacionales.

tructura en aeropuertos, hoteles, frontera, acceso al estadio, para recibir a tanta gente”, manifestó Nacho. “Hermoso país. Una sugerencia: el partido sería mejor a las 19:00”, opinó Anti Kelpers.

Mineiro.

“Gracias Paraguay por todo. La pasamos bárbaro. El pueblo paraguayo es fenómeno”, agregó otro argentino. “Gracias a la hospitalidad, nos atendieron muy bien. Estamos superfelices. Vamos a tardar 20 horas para volver a casa, pero feliz de la vida”, mencionó uno de los integrantes de la caravana de la barra de Lanús.

El movimiento comercial también se hizo sentir en shoppings de Asunción, copado por ciudadanos brasileños en la previa de la final. Gran parte del movimiento se concentró en la Costanera de Asunción

“Hermosos recuerdos nos llevamos de su país, y su gran hospitalidad. Pero tienen que ampliar la infraes -

“Cancha en condiciones, hospitalidad de los paraguayos, buen accionar de las fuerzas de seguridad, apoyo de los paraguayos hacia Lanús”, destacó @vanbergen-22. “Paraguay siempre fue bueno para nosotros. Los granates amamos a los jugadores paraguayos”, opinó un hincha de Lanús tras la victoria contra

Asalto, persecución y choque múltiple en Asunción

Víctima de un robo persiguió a los delincuentes, los embistió y causó una colisión en serie.

Un cuádruple choque se produjo tras un asalto domiciliario ocurrido el sábado en horas de la noche, aprovechando la

fiesta de la Copa Sudamericana. Según información que brindó la víctima, los delincuentes portaban uniformes

de la Policía Nacional, específicamente de Investigaciones.

El hecho ocurrió alrededor de las 19:30 del sábado, según reportes de la Comisaría 14.° y la Comisaría 18.° de Asunción.

De acuerdo a datos recabados por los intervinientes, minu-

tos antes del accidente, Seung Ho Choi (57), comerciante, dijo haber sido víctima de un asalto en su vivienda ubicada sobre Arecutacuá casi Ingavi, barrio San Vicente de nuestra capital.

El denunciante refirió que cuatro sujetos armados y con chalecos antibalas ingresaron al

domicilio y se llevaron un botín millonario. Tras perpetrar el atraco, los sospechosos huyeron a bordo de un automóvil Toyota Auris color gris.

Tras el robo, la víctima decidió siguió a los asaltantes. La persecución terminó en General Santos y Víctor Yáñez Pin-

zón, donde el denunciante, al mando de una camioneta Land Rover Range Rover Sport, terminó colisionando contra el Toyota Auris, ocupado por los supuestos autores. En el percance también quedó involucrado un cuarto vehículo, un Toyota Ractis, cuyo conductor no sufrió heridas de gravedad.

MARIANA DÍAZ

ESTADOS UNIDOS PRESENTÓ PLAN DE PAZ

Trump acusa a Ucrania de mostrar “cero gratitud”

El presidente norteamericano criticó el actitud de Zelensky ante los por esfuerzos de EE. UU. por lograr un acuerdo de paz.

Donald Trump acusó ayer domingo a Ucrania de expresar “cero gratitud” hacia Estados Unidos por sus esfuerzos para poner fin a la guerra con Rusia, objetivo para el cual intenta imponer un plan que es cuestionado por Kiev.

En un mensaje en Truth Social, el presidente estadounidense también atacó a los europeos “que siguen comprando petróleo a Rusia”, así como a su predecesor, Joe Biden, a quien acusó de inacción al comienzo del conflicto.

“Heredé una guerra que

nunca debió haber ocurrido, una guerra en la que todos salimos perdiendo”, escribió el presidente en mayúsculas en su red social. “Los líderes ucranianos han expresado cero gratitud por nuestros esfuerzos, y Europa sigue comprando petróleo a Rusia”.

“Estados Unidos sigue vendiendo cantidades masivas de armas a la OTAN para su distribución a Ucrania (¡el corrupto Joe lo regaló todo, gratis, gratis, gratis, incluyendo grandes sumas de dinero!)”, añadió el presidente.

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, tiene previsto reunirse con una delegación ucraniana en Ginebra este domingo con la esperanza de avanzar en el plan de Trump para Ucrania.

Washington presenta ahora el plan de 28 puntos de Trump como “un marco para las negociaciones” que pretende poner fin al conflicto, pero es visto con preocupación en Kiev y Bruselas.

RUSIA

El ejército ruso afirmó ayer domingo que tomó otras tres

EN EL LÍBANO

Abatido el jefe de Estado Mayor de Hezbolá

El ejército israelí señaló que eliminó Haytham Ali Tabtabai en un ataque aéreo contra un edificio.

AFP.

La falta de aceptación de Zelesnky del plan de paz de Trump generó críticas del presidente norteamericano

localidades del este de Ucrania, coincidiendo con unas reuniones en Suiza de altos cargos estadounidenses, europeos y ucranianos sobre el plan de Donald Trump para poner fin al conflicto. El Ministerio de Defensa ruso informó de la toma de Petrivske, en la región de Donetsk, y de Tije y Otradne, en la región de Dnipropetrovsk (centro-este).

El ejército ucraniano atraviesa dificultades en el frente, luchando por conservar el control de varias posiciones y reculando en algunos sectores del norte y del sur del país.

Israel abatió al jefe de Estado Mayor de Hezbolá, Haytham Ali Tabtabai, en un ataque aéreo contra un edificio residencial en la capital libanesa ayer domingo, en una operación que dejó 5 muertos y que el grupo islamista proiraní consideró como el cruce de una línea roja.

En un comunicado, el grupo confirmó la muerte del “gran comandante” Tabtabai en un “traicionero ataque israelí contra la zona de Haret Hreik, en los suburbios del sur de Bei-

rut”, sin especificar su cargo dentro del grupo.

Tabtabai es el comandante de mayor rango de Hezbolá asesinado por Israel desde el inicio del alto el fuego de noviembre de 2024, cuyo objetivo era poner fin a más de un año de hostilidades entre ambos.

Israel ha intensificado recientemente sus ataques en los bastiones de Hezbolá en el sur y el este de Líbano, donde afirma tener como objetivo al movimiento chiita al que acusa de violar el alto el fuego rearmándose y reactivando sus infraestructuras.

Las autoridades libanesas, por su parte, acusan a Israel de violar el acuerdo de alto el fuego concluido bajo mediación estadounidense al seguir atacando su territorio y ocupando cinco puntos estratégicos del sur del territorio libanés.

El ataque se dio contra un edificio en el Líbano

LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2025

Canale

en boca de todos P. 4 SUPLE

EFE DE FÚTBOL FEMENINO 2025

Libertad se coronó campeón

Las campeonas de Libertad festejan con todo otro título en lo alto del podio

Las gumarelas vencieron 1-0 a Cerro Porteño.

En la última jornada de la Copa EFE a nivel femenino de fútbol de Primera División, Libertad derrotó por 1-0 a Cerro Porteño en el Carfem de Ypané y se coronó campeón de este certamen. Zunilda Coronel anotó el único tanto a los 78 minutos.

Libertad alistó a Patricia López; Naomi de León, Natalia Genes, Paola Genes y Damia

Cortázar (75’ Fiorella Aquino); Luisa Talavera, María Garay, Liza Larrea (64’ Wilma Espinoza) y Ramona Martínez (75’ Dahiana Osorio); Angélica Vázquez (64’ Luz Cardozo) y María Tamay (75’ Zunilda Coronel). DT: Ariel Rivaldi.

En el Cardif, Guaraní ganó 2-1 a Olimpia y logró el vicecampeonato 2025 de la Zona A. Para las aurinegras ano-

taron los goles Daniela González (80’) y Larissa Saldívar (89’); descontó Claudia Martínez (45’) para Olimpia.

Guaraní jugó con Nilani Chávez; Fiorella Martínez, Tamara Paniagua, Jessica Martínez (75’ Daniela González) y Karina Castellano; Ana Pereira (75’ Larissa Saldívar), Yanina Servín, Deysi Sánchez y Nora Peralta; Valeria Benítez (46’ Arminda Troche) y Alejandra Escurra. DT: Claudio Vargas. En sub 18, Cerro Porteño es campeón, y Olimpia subcampeón.

VALLEJO, MONARCA EN ECUADOR

El tenista paraguayo Adolfo Daniel Vallejo triunfó en una peleada final ante el peruano Juan Pablo Varillas por 7-5 y 6-7 (tiebreak 7-9) y 6-3 y se consagró campeón del torneo ATP Challenger 75 de Guayaquil, Ecuador. La definición en tierra batida se extendió durante 3 horas y 2 minutos. En su recorrido al título, Dani también venció sucesivamente al argentino Lucio Ratti por 6-2 y 6-1 (ronda 32), al venezolano Luis Martínez por 6-2 y 6-3 (octavos), al argentino Luciano Ambrogi por 6-2 y 6-4 (cuartos) y al ecuatoriano Álvaro Guillen por 4-6, 6-2 y 6-3 (semifinal).

CUPO A INTERMEDIA 2026: 15 de Mayo de Itapé y el 3 de Noviembre empataron 1-1. P. 4 SUPLE

El paraguayo conquistó la Copa Sudamericana 2025 en Asunción

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.