TURISMO
Cerro Vera, una de las grandes vistas que ofrece
Acahay P. 20 A 22

HISTORIA
El Chaco, la tierra que une y separa a dos países P. 16-17



Cerro Vera, una de las grandes vistas que ofrece
Acahay P. 20 A 22
El Chaco, la tierra que une y separa a dos países P. 16-17
Los senadores Derlis Maidana y Gustavo Leite señalaron que la solicitud de desestimación fiscal de la denuncia del exministro abdista Arnaldo Giuzzio contra Horacio Cartes revela la utilización del aparato del Estado durante el gobierno de Mario Abdo Benítez, para dañar la reputación y la vida de ciudadanos paraguayos. P. 2
EXPRESSO HACEDORES LN
No hay desarrollo sin la energía suficiente
El Ing. Félix Sosa, presidente de la Ande, habló en “Expresso” de la situación energética del país y las perspectivas para el futuro. P. 14-15
Fuerzas israelíes atacaron varios objetivos en Teherán. El régimen de los ayatolas respondió con varias olas de misiles que impactaron el norte de Israel, donde hubo tres muertos. P. 33
ATENTADOS
Congresista fue asesinada y senador fue herido en los Estados Unidos
La congresista demócrata Melissa Hortman fue asesinada junto con su marido. El senador John Hoffman y su esposa fueron heridos en otro episodio por la misma persona. P. 34
Comercio electrónico crece a pasos agigantados
“Las dificultades en el comercio electrónico son cada vez menores”, señala en entrevista el presidente de la Capace, Andrés Veirano. P. 10
La actividad económica cierra sólido trimestre
CRECIMIENTO P. 8
Los senadores calificaron como reivindicación del Estado de derecho la desestimación fiscal de la denuncia contra Horacio Cartes, afirmando que se utilizó el aparato estatal con fines políticos.
Los senadores Derlis Maidana y Gustavo Leite se refirieron a la solicitud de desestimación fiscal de la denuncia impulsada en 2022 por el exministro abdista Arnaldo Giuzzio contra el expresidente de la República Horacio Cartes.
“La desestimación de la causa solo nos afirma que estuvimos acertados en todo momento, pero lo más grave de este hecho es que se demuestra cómo se utilizó el aparato del Estado para dañar la reputación y la vida de ciudadanos paraguayos. Con esto no solo se perjudicó a Horacio Cartes, se atentó contra la institucionalidad y el Estado de derecho”, sostuvo Maidana en entrevista con La Nación/ Nación Media.
Giuzzio acusó falsamente al titular de la Asociación Nacio-
nal Republicana (ANR) por supuesto lavado de dinero, enriquecimiento ilícito, evasión de impuestos y contrabando. La denuncia fue formulada el 26 enero del año 2022, ante la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) y no ante el Ministerio Público, como debía ser.
“Esperemos que nunca más facciones políticas utilicen el poder político como garrote contra los adversarios coyunturales. La lucha por un Paraguay mejor debe ser democrática, transparente y debe unir a los paraguayos. El Gobierno no está para fomentar odios como lo hizo en este caso. Esta desestimación es una reivindicación del Estado de derecho y de la institucionalidad de la República”, refirió el legislador.
Giuzzio, alegando que la denuncia contra Cartes lo hizo en carácter personal, quedó en evidencia que tenía el aval del exjefe de Estado y líder del movimiento Fuerza Republicana Mario Abdo Benítez. La acusación se produjo en medio de las internas coloradas.
En ese entonces, Cartes y Abdo Benítez pujaban por la titularidad de la Asociación Nacional Republicana (ANR) y contaban con sus respectivos precandidatos para la presidencia de la República, Santiago Peña (Honor Colorado) y Arnoldo Wiens (Fuerza Republicana).
“Si el Ministerio Público desestima las denuncias, quiere decir que no hubo méritos. Para todo el show mediático que se armó es evidente que hubo mala fe y denun-
Maidana sostuvo que el pedido de desestimación fiscal expone la manera en que el gobierno de Mario Abdo Benítez utilizó el aparato del Estado para dañar a Cartes
cias falsas con la sola finalidad de dañar al expresidente Cartes”, refirió Leite, respaldando las afirmaciones de su colega Maidana.
El requerimiento de la desestimación fue realizado por los agentes fiscales Francisco Cabrera, Jorge Arce, Verónica Mayor y Fernando Meyer.
Leite aseguró que se armó todo el show mediático y es evidente que hubo mala fe
Manifestaron que se conformó diversos equipos de trabajo con la Dirección Nacional de Aduanas, la Seprelad y la entonces Subsecretaría de Estado de Tributación (SET, actual DNIT), con el fin de indagar la falsa denuncia impulsada por Giuzzio.
Con los informes remitidos
por estas instituciones estatales, los fiscales no detectaron ningún indicio de hecho punible, por ende, correspondía archivar la acusación. El requerimiento de la Fiscalía deberá ser evaluado por uno de los jueces que conforman la Unidad de Delitos Económicos, Rodrigo Estigarribia o Humberto Otazú.
Fiscalía confirmó la verdad sobre las denuncias falsas del abdismo, afirmó el legislador Rodrigo Gamarra al referirse al pedido planteado por la Fiscalía.
El diputado Rodrigo Gamarra también se pronunció ante el pedido de la Fiscalía de desestimar la causa en contra del expresidente Horacio Cartes, impulsado por el exministro abdista Arnaldo Giuzzio. Sostuvo que la verdad salió a la luz luego de años de mentiras y persecución del sector político liderado por Mario Abdo Benítez.
“La verdad no necesita gritar. Solo espera su momento. Hoy, la Fiscalía confirmó lo que el tiempo ya había dejado claro: no hubo delito, ni enriquecimiento ilícito, ni lavado, ni nada. Persecución política en solitario”, afirmó Gama-
rra a través de su cuenta en X. Indicó que ese sector orquestó un show mediático, con el apoyo de medios de comunicación para atacar al actual presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes, y al movimiento que lidera, Honor Colorado.
“La causa contra Horacio Cartes se cae por falta de pruebas. Después de años de show mediático, denuncias sin sustento, tapas y titulares comprados y mentirosos, la Justicia empieza a limpiar lo que sicarios ensuciaron”, sostuvo el diputado Rodrigo Gamarra.
En referencia a Arnaldo Giuzzio,
dijo que “debería pedir perdón en cadena nacional, y varios sicarios mediáticos tendrían que bañarse con agua bendita”. “Pero nosotros sí encontramos una vez más: los verdaderos mentirosos; los que usaron al Estado como garrote político; los que hoy se tragan su propio veneno. Hoy ganan, como siempre, la verdad, el tiempo y Horacio Cartes”, sentenció.
“Se intentó dañar al Partido Colorado”, sostuvo el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, tras pedido de desestimación contra Horacio Cartes presentado por la Fiscalía.
El ministro de Desarrollo Social (MDS) y tesorero de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Tadeo Rojas, se pronunció sobre el pedido del Ministerio Público para desestimar la causa contra el expresidente Horacio Cartes. Sostuvo que se trata de “una situación esperada” y expresó su satisfacción por el avance judicial en favor del actual presidente del Partido Colorado. “Celebramos que se haya dado esta situación. Siempre hemos escuchado al equipo jurídico encabezado por el abogado Pedro Ovelar, quien ha manifestado con firmeza la certeza de la defensa de Horacio Cartes”, señaló, a lo que añadió:
“Hubo muchas cuestiones que han dañado mucho, no solamente a Horacio Cartes como líder, sino que han intentado dañar la imagen del partido”.
Enfatizó en que Cartes “siempre ejerció su defensa en todas las instancias correspondientes” y reiteró que desde el partido se trabajó para mantener la confianza de la ciudadanía. “Se intentó dañar la honorabilidad de una persona que demostró gran capacidad de gestión como presidente de la República y hoy lo demuestra como líder partidario”, subrayó. Asimismo, rechazó las versiones de una supuesta manipulación del sistema
Tadeo Rojas, ministro
judicial. “Hay muchos casos vinculados a la oposición que siguen sin avance. El intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, tiene más de 40 denuncias en el Ministerio Público, sin acciones concretas hasta ahora”, cuestionó.
El pedido de la Fiscalía para desestimar la causa contra Cartes, aún está a la espera de la ratificación por parte de los jueces que conforman la Unidad de Delitos Económicos.
La representación diplomática en nuestro país emitió un comunicado oficial argumentando que la ofensiva se trata de una acción preventiva ante una amenaza “clara, creciente e inminente”.
La Embajada de Israel en Paraguay emitió un comunicado oficial este viernes en el que respalda la reciente operación militar lanzada por su país contra objetivos nucleares en Irán, argumentando que se trata de una acción preventiva ante una amenaza “clara, creciente e inminente” contra la existencia del Estado israelí.“Israel actúa ante una amenaza nuclear que pone en riesgo su existencia”, afirmó el embajador Amit Mekel, al tiempo de subrayar que el objetivo de la operación es
neutralizar las capacidades militares del régimen iraní relacionadas con el desarrollo de armas nucleares.
En el comunicado recordaron que el líder iraní manifestó en reiteradas ocasiones su intención de eliminar a Israel, a la par de avanzar con un extenso programa nuclear al que califican de clandestino y militar. “No podemos permitir que el régimen iraní tenga un arma nuclear”, sostuvo un portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) en el mensaje oficial.
“Estamos ante un conflicto de grave escalada”, dijo Paz Castaing sobre la crisis.
El analista político Mario Paz Castaing advirtió sobre la magnitud y el alcance global del conflicto desatado entre Israel e Irán, calificando a la crisis como una escalada “nunca antes vista” entre ambos países y un punto de inflexión geopolítico que mantiene en alerta al mundo entero. “Estamos ante un conflicto de grave escalada”, afirmó.
“Vivimos en tiempos complejos y dinámicos, donde la tecnología ha transformado la manera en que presenciamos los acontecimientos. Hoy observamos en tiempo real una guerra terrible”, afirmó Paz Castaing. Según explicó
en comunicación con la 780 AM, el conflicto ha llegado a niveles críticos tras el lanzamiento de más de 200 misiles hacia las principales ciudades israelíes, muchos de los cuales fueron interceptados, aunque algunos lograron impactar zonas urbanas.
El experto subrayó que el alcance de esta crisis va mucho más allá de las fronteras de Israel e Irán. “Estamos ante un problema que afecta al mundo entero. El expresidente Donald Trump ya se reunió con asesores de seguridad de Estados Unidos, urgido por una situación que ha generado alarma global”, señaló.
Según datos del Estado israelí, Irán acumuló suficiente uranio enriquecido como para más de nueve bombas atómicas, una tercera parte de ese material producido en apenas tres meses. Israel asegura que estos avances se dan en paralelo a negociaciones diplomáticas, lo que, a su entender, deja en evidencia “la mala fe y las verdaderas intencio-
nes” del Gobierno iraní. “El ritmo acelerado del desarrollo nuclear iraní representa una amenaza inmediata que Israel no puede ignorar”, añade el comunicado, que destaca que la operación militar es de carácter “preciso y limitado”, dirigida exclusivamente a instalaciones estratégicas y componentes vinculados al programa nuclear iraní. Aclara que se tomaron todas las precauciones posibles para evitar daños colaterales a la población civil.
El embajador Amit Mekel ratificó el derecho de Israel a defenderse de las fuerzas iraníes
La Embajada de Israel en Paraguay expresó su “profundo agradecimiento” al presidente de la República, Santiago Peña, y al Gobierno nacional por el “firme respaldo y solidaridad” con el Estado de Israel en este contexto de crisis regional.
Además del arrendamiento con una tarifa menor al precio del mercado, desde la firma del contrato a la fecha, el municipio aún no recibió el pago de ninguna cuota.
Tres concejales de la ciudad de Encarnación presentaron una nota a la Contraloría General de la República pidiendo una auditoría especial y la eventual intervención de la Municipalidad, encabezada por el intendente Luis Yd. Se trata de los ediles Eduardo Florentín, Andrés Morel Fretes y Eduardo Rebruk. La solicitud está motivada por el arrendamiento presuntamente irregular de un terreno municipal.
Según argumentan los concejales, dicho predio estaría siendo utilizado como hospedaje en el marco del Mundial de Rally que se desarrolla en el departamento de Itapúa.
Los denunciantes cuestionan la legalidad del contrato y exigen que se verifique el cumplimiento de los requisitos administrativos y financieros, además de la transparencia en el manejo de bienes públicos. De comprobarse irregularidades,
los ediles piden que se proceda a la intervención formal de la comuna. El documento dirigido al contralor Camilo Benítez señala como principal cuestionamiento la “irrisoria suma de arrendamiento” por valor de G. 65.510.000, los cuales fueron acordados en pagos de 3 cuotas. Los ediles consideran “ínfimo” el monto, ya que la tarifa se fijó conforme a la ordenanza municipal 288/2015, la cual está desactualizada.
“El principal vicio que advertimos y que origina el perjuicio patrimonial es que el precio de arrendamiento se fijó con base en la ordenanza municipal 288/2015.
La normativa tiene 10 años, por lo que sus aranceles están desfasados”, expone parte de los argumentos de la denuncia. Como evidencia del perjuicio, los concejales mencionan que el arrendatario Jhon Daniel Pérez, ya se encuentra publicando el alquiler de las instalaciones bajo la denominación comercial “Villa Rally Itapúa”.
Señalan que la oferta para el usufructo final para el público nacional e internacional es significativamente superior, cotizando incluso en dólares. “Un cálculo preliminar basado en sus propias publicaciones, y que se adjunta a la nota de denuncia, sugiere que el arrendatario podría obtener ingresos hasta 60 veces superiores al monto que se comprometió a pagar al municipio de forma financiada”, expresa el documento.
AGRADECIÓ EN SUS REDES EN GUARANÍ
El subsecretario de Estado de EE. UU., Christopher Landau, aceptó la sugerencia del canciller para pasar a nuestro país, según publicó en su cuenta de X.
En otro momento, agradeció la invitación del canciller paraguayo, destacando además su afecto por el país.
TENSIÓN EN EL ABDISMO
Pugna entre candidatos de la disidencia muestra clara división
Comenzaron a verse las primeras peleas en el marco de las internas coloradas dentro del movimiento Fuerza Republicana.
El subsecretario de Estado de los Estados Unidos, Christopher Landau, anunció esta semana a través de su cuenta oficial de X que fue invitado por el ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, para visitar Paraguay, lo que aceptó “con gusto”. Esta invitación se dio el pasado martes durante un encuentro en Washington entre ambas autoridades. Tras este anuncio, el subsecretario de Estado sorprendió al expresar su agradecimiento en el idioma paraguayo, guaraní.
“Amba’apose paraguayo-kuéra ndive ikatu haguã mokõive ñane retã iporãve. (Quiero trabajar con los paraguayos para que ambos trabajemos para mejorar nuestros países)”, expresó Landau.
“Avy’aiterei añeinvita jey haguére ko tetã especialiterei-pe heta ary rire ha aha’arõ amba’apo paraguayo-kuéra ndive iporãve haguã mokõive ñane retãme. (Estoy muy contento por ser invitado nuevamente a esta tierra tan especial, después de muchos años y de esperar para trabajar con los paraguayos para mejorar nuestros países)”, escribió el subsecretario estadounidense.
Sin haberse dado a conocer el cronograma electoral para las municipales de 2026, dentro de Fuerza Republicana ya se dan los primeros roces entre sus integrantes luego del anuncio del diputado Daniel Centurión sobre su precandidatura para la Intendencia de Asunción lo que, según el propio exdiputado Hugo Ramírez, arriesgan su pertenencia dentro del abdismo También cuestionó al expresidente Mario Abdo, quien estaría basando sus deci-
siones en el afecto y no en la voluntad de la dirigencia.
“Nosotros habíamos quedado en un acuerdo, en un pacto, en un objetivo donde la prioridad era un candidato que pueda unir las fuerzas para poder liderar a la apasionada disidencia colorada y ayer nos tomó de imprevisto la decisión del compañero Dani Centurión que incumple el acuerdo, después que no vengan a acusarnos a nosotros
de que dividimos la disidencia”, aseveró. El exlegislador afirmó que lo que necesitan como abdismo es una visión fuerte, con personas que puedan liderar y convencer al electorado, unir a la disidencia y a través de eso obtener la legitimidad que les permita no solamente llegar a los cargos, sino también para gobernar posteriormente.
“Las imposiciones no unen, dividen y el consenso se construye no con declaraciones, sino con acciones concretas, con diálogo y con respeto al trabajo de la dirigencia, eso es buscar la unidad”, afirmó ante la 800 AM.
DIPUTADO TOMÁS ZAMBRANO
El legislador hondureño destacó que el espacio clave para que los defensores de la democracia y la libertad enfrenten al socialismo organizado en América Latina.
para fortalecer la lucha a nivel interno en territorio.
El diputado hondureño
Tomás Zambrano, reconocido líder del Partido Nacional, manifestó que las democracias en Latinoamérica están en peligro constante ante la presencia del socialismo y un libreto globalizador que busca imponer una agenda ideológica. Resaltó que el Foro Madrid es un espacio donde se comparten ideas, criterios, posturas, experiencias y sirve
La Nación/Nación Media habló con el legislador durante su visita a Asunción. Zambrano es conocido por su firme postura en defensa de la democracia y su oposición al avance del socialismo del siglo XXI en su país. Ocupa los cargos de secretario general de su partido y jefe de bancada en el Congreso Nacional
de Honduras.
Destacó que el Partido Nacional que lidera acompañó desde sus inicios al Foro Madrid en las cuatro ediciones desarrolladas en América Latina: Colombia, Perú, Argentina y ahora en Paraguay, este jueves y viernes en Asunción.
El foro es un espacio necesario para todos los demócratas y defensores de la vida, de la libertad; así como para los libertadores de los países en la lucha contra el socialismo que lleva varias décadas trabajando de
manera muy organizada y en conexión entre los países mediante el Foro de São Paulo y el Grupo de Puebla.
“Los malos se han organizado hace bastantes años, más de dos décadas; y los buenos, que defendemos las libertades de las naciones, no teníamos una organización como partidos políticos en la cual pudiéramos establecer estrategias para defender nuestras democracias”, explicó.
DESTERRAR AL SOCIALISMO
El legislador hondureño señaló que en su país están con
El legislador señaló que tiene esperanza de que este espacio siga creciendo y fortaleciendo y cuente con la presencia de presidentes para dar mayor fortaleza al foro
un gobierno socialista de izquierda, con la presidenta Xiomara Castro, quien a su vez está aliada con países socialistas como Nicaragua, Venezuela, Cuba. Mencionó que están con una agenda globalista externa que está imponiendo a su país.
“Este sector tiene un manual, cuenta con estrategias y de ahí que nosotros
también debemos aprender cómo ellos extendieron sus ideas. Hay que hablar con toda claridad, porque estos países lo que buscan es apoderarse de la institucionalidad, establecer dictaduras, limitar las libertades, destruir las economías, destruir los empleos y tener un poder absoluto que viene a perjudicar a los pueblos”, precisó.
DISTURBIOS Y DAÑOS A LA PROPIEDAD
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia destrabó la causa y dio luz verde para proseguir con el proceso judicial que soporta el excandidato presidencial.
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia ratificó que el juicio oral y público para el excandidato presidencial Paraguayo Cubas se realizará en Asunción. Los ministros que entendieron en el caso son Luis María Benítez Riera, Manuel Ramírez Candia y Carolina Llanes.
Tras destrabar la causa, el Tribunal de Sentencia deberá
fijar la fecha para el inicio de la audiencia oral en la que se estudiará si Cubas es responsable de los hechos que el Ministerio Público acusó.
Cubas debe enfrentar juicio oral por los disturbios ocurridos en las inmediaciones del TSJE. Los camaristas revocaron el fallo del Tribunal de Sentencia que había hecho lugar a la excepción de incompetencia.
La acusación contra Cubas fue presentada en junio de 2023 por los agentes fiscales Jorge Arce, Alma Zayas, Francisco Cabrera y Diego Arzamendia.
En el documento sostienen que el líder político convocó a sus seguidores a tomar las calles, expresando su descontento con los resultados preliminares transmitidos a través del TREP.
Alegan que sus discursos incendiarios y publicaciones en redes sociales incitaron a la violencia, llevando a manifestaciones en diversas ciudades del país.
GIRA CON SANTIAGO PEÑA
El diputado Miguel del Puerto anunció que el Hospital de Caaguazú recibirá ambulancias y equipos médicos tras su participación en la misión con Peña en Asia del Sur.
El diputado Miguel del Puerto informó sobre importantes avances en beneficio del departamento de Caaguazú, derivados de su participación en la comitiva oficial que acompañó al presidente de la República, Santiago Peña, durante su reciente visita a la India.
Según detalló el legislador,
uno de los principales logros de esta misión fue el compromiso del Ejecutivo para la provisión de ambulancias y equipamientos médicos destinados al Hospital Distrital de Caaguazú. La dotación, que estará a cargo del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, está prevista para concretarse la próxima semana.
“Es una necesidad urgente del hospital y una respuesta concreta por parte del presidente Peña. La salud pública de Caaguazú se verá fortalecida gracias a este respaldo institucional”, afirmó Del Puerto en declaraciones brindadas a medios de comunicación del departamento.
Además del eje sanitario, el parlamentario sostuvo conversaciones con Peña sobre la situación económica del distrito, solicitando apoyo para los inversionistas locales con el objetivo de dinamizar la economía regional y generar nuevas fuentes de empleo.
El eurodiputado Jorge Martín Frías, de Vox, participó del IV Foro Madrid en Asunción y llamó a fortalecer las fuerzas conservadoras en Iberoamérica frente al avance del “globalismo”. Destacó el papel de la juventud y la importancia de alianzas estratégicas desde la Fundación Disenso.
políticas”.
juancarlos.dossantos@nacionmedia.com
Jorge Martín Frías, político español de Vox que fue elegido miembro del Parlamento Europeo en 2024, es también director de la Fundación Disenso y estuvo presente en el Foro de Madrid, realizado en Asunción días atrás.
En conversación con Nación Media, responde a varias preguntas, entre ellas la situación actual de la juventud en Iberoamérica, con respecto a las luchas ideológicas y cómo les afectaría en un futuro próximo y cuál es el grado de identificación con las ideas conservadores que Vox representa.
Frías explica que “es con los jóvenes para quienes más tenemos que trabajar, porque son los que sufren las consecuencias de las ideologías globalistas de no tener viviendas y demás, pero créame, que son los jóvenes quienes tienen mejor identificadas las consecuencias de ese globalismo. Por eso tenemos que luchar y trabajar contra esas
Pone como ejemplo el caso de la juventud española. “Ellos son quienes más claro tienen lo que representa la ideología ‘woke’. Son los primeros que la denuncian en los colegios, para histeria de muchos de sus profesores progresistas, quienes se llevan las manos a la cabeza porque se dan cuenta de que esos jóvenes no compran los dogmas progresistas, que incluso, están introducidos en los libros de textos. Les han abierto los ojos porque han sentido esa asfixia ideológica y dogmática. Por eso la primera fuerza que más vota a Vox, son los jóvenes españoles”, asegura el eurodiputado.
¿QUE ES DISENSO?
En su carácter de director, consultamos desde Nación Media, que representa y qué importancia tiene esta fundación. “Disenso nace para poder pensar en la España que queremos para los próximos 20 años y eso conlleva saber en qué mundo estamos inmersos, me refiero al plano de las relaciones internacio-
Jorge Martín Frías es eurodiputado por el partido español Vox, que
ambos estuvieron presentes en el Foro Madrid en Asunción
nales y de la geopolítica, porque la política está presa de la coyuntura, y Vox necesitaba un ‘think tank’ (centro de pensamiento), que no estuviese preso de esta coyuntura que mencioné, que finalmente acaba limitando todo”. Frías puso como ejemplo a los últimos acontecimientos ocurridos en la política española, y explicó que en menos de medio día, se produjeron como cinco situaciones diferentes y es allí donde se puede entender a la fundación Disenso, que está para pensar a largo plazo y no para enfocarse en los temas coyunturales que, como toda práctica política, puede ser cambiante de un momento a otro.
“Disenso también es para comprender qué está pasando en el campo internacional, para entender las diversas corrientes ideológicas y las consecuencias de las mismas. Eso nos ayuda a trabajar alianzas internacionales, algo que requiere análisis, estudio y tiempo. Para eso se fundó Disenso, para poder dedicarse a lo que precisamente hace que Vox se diferencie del resto de los partidos españoles”, explicó Frías.
“Vox es el único partido político que cuenta con un proyecto nacional para España, a diferencia del resto, que solo tiene un proyecto para alcanzar el poder sin saber para
qué lo quieren. Vox y Abascal saben qué quieren hacer con el poder”.
INTERÉS POR AMÉRICA LATINA
Con relación al evento Foro de Madrid y que representa esto para el grupo político español, el eurodiputado agradeció a Paraguay por la realización del IV Encuentro, del que dijo llevar muchas y buenas experiencias. “Sentimos una oportunidad en las naciones americanas en favor de la libertad, del Estado de derecho, de la prosperidad de las naciones, el respeto de la propiedad privada y en defensa de nuestros propios
intereses nacionales”, señaló.
“Llevamos mucho tiempo trabajando con Iberoamérica, porque no nos podríamos reconocer españoles sin mirar a Paraguay, por ejemplo, o a México, a Argentina o a Chile, etc. porque tenemos una lengua común, una historia en común e incluso tenemos un mismo concepto del ‘pecado”, y ese es el legado español. Un español que no mira de esa manera a América, difícilmente pueda ser español”, afirmó.
“Sabemos que el Foro de São Paulo y el Grupo de Puebla han tratado de interferir en nuestros países. En España a través del Partido Podemos o en Italia, a través del Movimiento Cinco Estrellas y por eso el mejor modo de proteger nuestras soberanías es ayudando a que en esta parte del mundo reinen las fuerzas que creen en la libertad y el Estado de derecho”, explicó.
Agregó que mientras haya una Venezuela sometida por un régimen arbitrario y con presos políticos, una Cuba, una Nicaragua, ninguna nación estará libre, ni siquiera España ni Estados Unidos. “Esto es algo que la administración de Donald Trump ha entendido perfectamente, porque ellos habían dejado de mirar a Iberoamérica, cuando son sus vecinos más próximos y eso ha cambiado”, concluyó.
El prejuicio es un enemigo irreconciliable de la ciencia y de los principios filosóficos que escudriñan el camino de la verdad. Porque, al anteponerse las creencias y opiniones que surgen del deseo subjetivo de cada uno por encima de una realidad que se formula con los hechos, necesariamente, se cae en el error. Y el error provocado deliberadamente conduce –casi siempre– a la duda, es decir, la ausencia de certeza. A diferencia de quienes plantean la duda como un método válido para acceder al conocimiento, en el caso al que solemos referirnos, la aplican con el peso cargado exprofeso para arribar a una conclusión negativa. Con esto pretenden generar adhesión a sus posturas y, sobre todo, modificación de la conducta y las emociones de los lectores, oyentes y telespectadores, según se trate de medios de comunicación escritos, radiales o televisivos. Hacemos estas tres diferenciaciones, porque, si bien es cierto que los diarios constituyen la puerta más rápida para verificar una y otra vez una misma información, las redes sociales han contribuido también enormemente para fijar los datos, generalmente parcelados, mediante audios y videos. De esta manera van construyendo, en primer lugar, una narrativa absolutamente sesgada y orientada a la confusión y, por último, aunque no menos grave, para predisponer al público a creer incluso aquellas divulgaciones que riñen violentamente con lo que realmente está ocurriendo. En este mundo nuestro, tan complicado y, a la vez, tan pequeño –porque, al final de cuentas, nos conocemos todos–, esto tiene un nombre y se llama, lisa y llanamente, desinformación.
Los miembros más conspicuos de la Real Academia Española, en su “Guía panhispánica de lenguaje claro y accesible”, acordaron que “la desinformación no significa carencia de información, sino información falsificada y deformada intencionalmente con el fin de manipular la opinión pública en favor de intereses económicos, políticos y sociales”. Y añaden: “Siempre han existido violaciones de la verdad, pero el ciudadano nunca se ha visto tan expuesto a la fabricación y divulgación sistemática de bulos, falsedades, e incluso mentiras desmesuradas o profundas”. Finalmente, concluyen que “se difunden noticias no verificadas y sin soporte fiable como verdades absolutas. Se ha acuñado un nuevo término, la posverdad, que no concede tanta importancia a la veracidad y objetividad como a una distorsión informativa que ‘manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales’” (DLE).
Ni siquiera se precisa ser un avispado lector o lectora para percatarnos de que todos los días estamos ante un escenario como el que nos pinta la Real Academia Española y la Asociación de Academias de Lengua Española. No hay una
sola información que no pretenda erosionar los cimientos de la realidad para ofrecer su propia versión adulterada de los acontecimientos. Los ejemplos abundan, pero el más reciente, sobre el cual han impuesto un tenaz asedio, tiene que ver con las intervenciones de las municipalidades de Asunción (Óscar Rodríguez, colorado) y Ciudad del Este (Miguel Prieto, Yo Creo). Especularon que, en la sesión extraordinaria convocada por la Cámara de Diputados para tratar ambos asuntos, los representantes de la Asociación Nacional Republicana salvarían a su correligionario, pero que aprobarían la intervención del intendente opositor. Finalmente, como no ocurrió tal cosa, ahora echaron a andar el rumor de que los interventores blanquearían a uno (ya se supone quién es) y recomendarían la destitución del otro. En fin, prejuicios alimentados, no por la ignorancia, sino por la malicia, traducida aquí en la ausencia de integridad y la deshonestidad intelectual. Es lo que describimos al inicio de este editorial.
Repasemos lo que habíamos publicado semanas atrás. La repetición es, también, a veces, una buena maestra. El artículo 165 de la Constitución Nacional no admite dobles interpretaciones: “La intervención no se prolongará por más de noventa días, y si de ella resultase la existencia del caso previsto en el inciso 3, la Cámara de Diputados, por mayoría absoluta, podrá destituir al gobernador o al intendente, o la junta departamental o la municipal, debiendo el Tribunal Superior de Justicia Electoral convocar a nuevos comicios para constituir las autoridades que reemplacen a las que hayan cesado en sus funciones, dentro de los noventa días siguientes a la resolución dictada por la Cámara de Diputados”.
Y, en ese sentido, qué expresa el inciso 3 del citado artículo: “Los departamentos y las municipalidades podrán ser intervenidos por el Poder Ejecutivo, previo acuerdo de la Cámara de Diputados, en los siguientes casos: (…) 3. por grave irregularidad en la ejecución del presupuesto o en la administración de sus bienes, previo dictamen de la Contraloría General de la República”.
Resumiendo, y en homenaje a la brevedad, los interventores de ambos municipios dispondrán de un plazo de noventa días para dictaminar fehacientemente sobre la veracidad o no de las denuncias debidamente formuladas, documentadas y presentadas por la Contraloría General de la República. Y, en ambos casos, la contundencia de las documentaciones arrimadas a la Cámara de Diputados definirá el sentido del voto de cada parlamentario. Ahí, y solo ahí, veremos y sabremos quién es quién. El resto no pasa de la mera categoría de los prejuicios y las especulaciones basados en posturas interesadas.
Columnista
Con la desestimación de la “denuncia” del exhombre fuerte del gobierno abdista, Arnaldo Giuzzio, queda en evidencia, una vez más, que todo formó parte de un plan despiadado para aniquilar adversarios políticos.
Giuzzio, el encargado de la seguridad interna del país, el que vacacionaba por las playas del Brasil utilizando el vehículo blindado de uno de los considerados narcos más buscados de ese país, está hoy más acorralado que nunca.
Solo le queda el respaldo mediático del diario Abc Color, que fue cómplice del terrorismo de Estado perpetrado por el gobierno corrupto de Mario Abdo Benítez.
El exministro del Interior exhibió un power point elaborado por un exfuncionario suyo, Daniel Farías, quien ingresó a la Seprelad sin ser funcionario para acceder a información confidencial y a partir de ahí construir relatos falsos. Ese mismo “informe”, Giuzzio lo presenta ante la Seprelad y luego ese mismo mamotreto fue remitido a la Fiscalía como denuncia formal.
Lo convocaron para que arrimara prue-
bas y no aportó absolutamente nada. Los fiscales hicieron la tarea de cotejar esos datos y no hallaron nada, todo era falso, fraguado e inventado, por eso la causa se desestima.
Sin embargo, el informe Giuzzio fue usado por la prensa, la oposición, el exembajador Marc Ostfield para “destruir a Cartes y sus empresas”. Cartes no fue destruido y trituró electoralmente a su adversario ocasional y su sector político conquistó el poder. Es decir, nadie creyó la fábula.
Si bien la ciudadanía no compró la mentira del abdismo ni el relato de la prensa cómplice (Grupo Zuccolillo-Vierci), lo grave de todo esto es que hasta ahora no hay castigo para quienes cometieron abuso de poder y para que nunca más se repita la historia de instrumentar instituciones del Estado para perseguir enemigos políticos.
Lo otro es que ya nadie devolverá el perjuicio generado. Los cientos de empleos que se perdieron por las injustas sanciones económicas generadas por informes falsos. Inversiones que quedaron a mitad de camino que pudieron dar más fuentes de trabajo y mayores ingresos al fisco.
El daño es irreparable, pero por lo menos, los Abdo, Giuzzio, Carlos Arregui, René Fernández y compañía deben terminar presos. Sus actuaciones no deben quedar impunes. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.
Proyección de crecimiento del 4 % se mantiene pese al impacto de la sequía en el ámbito agrícola.
El Gobierno ratifica su estimación de crecimiento económico del 4 % para este 2025, tras confirmar que la actividad económica está cerrando el primer semestre con un ritmo sólido, a pesar del impacto que generó la sequía en el sector agrícola. Fue durante la presentación del informe de Situación Financiera (Situfin) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Según el viceministro de Economía, Felipe González, otros sectores como la construcción, los servicios y la industria están impulsando el dinamismo, lo que refleja una economía más diversificada y menos dependiente del campo.
EN LÍNEA
“Si miramos los resultados ya cerrados por parte del Banco Central del Paraguay (BCP), vemos que la actividad económica, a pesar del impacto de la sequía, que generó cierto riesgo y preocupación el año pasado, especialmente por nuestro principal cultivo que es la soja,
Desde el Ministerio de Economía esperan que se mantenga la proyección de crecimiento para el resto del año
la economía viene creciendo a un ritmo del 4 %. Esta cifra está en línea con la estimación del Banco Central para el cierre del año”, manifestó.
También destacó que a pesar de la sequía, a diferencia de años anteriores donde este tipo de eventos arrastraban a toda la actividad económica, hoy se está observando que otros sectores, como los servicios, la construcción y la industria, están impulsando el crecimiento.
“Esto se refleja en el indicador de actividad económica del BCP, que incluye también a la agricultura, y que actualmente muestra un crecimiento superior al 4 %”, reiteró González y agregó: “Y mirando hacia adelante, las últimas noticias indican que el impacto de la sequía fue menor al peor escenario que
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio a conocer el viernes los principales números que dejó el quinto mes del año con respecto a gastos, inversiones y recaudaciones tributarias, en el marco de la presentación del informe de Situación Financiera (Situfin). La inversión pública acumulada a mayo registró un aumento del 36,3 %, lo que refleja un nivel de ejecución superior al observado en el mismo período de 2024. En términos absolutos, alcanzó G. 2 470 mil millones (USD 311 millones), lo que representa el 0,7 % del producto interno bruto (PIB).
preveían los productores”.
SORPRESA POSITIVA
Por eso, desde el Ministerio de Economía esperan que se mantenga la proyección de crecimiento para el resto del año, e incluso, si estas sorpresas positivas continúan, se podría cerrar el 2025 con un crecimiento económico por encima del 4 %.
El Gobierno cerró mayo con
Capainlac dice que no se tiene materia prima suficiente para abarcar volúmenes mayores.
La Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac) informó que las exportaciones del sector se mantuvieron en el límite frente a las del año pasado y se registró una caída en los envíos, puesto que actualmente no se tiene materia prima suficiente para abarcar volúmenes mayores. Al cierre del quinto mes del año, se exportaron 4.100 toneladas de productos lácteos por USD 16.755.773; en el mismo período del 2024 habían embarcado 6.765 toneladas por USD 23.240.788.
En contacto con La Nación/ Nación Media, Erno Becker, presidente del gremio, mencionó que los industriales aún no reportan el aumento estacional que se espera para los meses de junio o julio. “Estamos a la expectativa de que las vacas nos den
un superávit fiscal del 0,19 % del producto interno bruto (PIB), y con un déficit fiscal acumulado de 0,3 %. El déficit registrado al quinto mes del año es equivalente a G. 1.198 mil millones, unos USD 153 millones, y mayo es el segundo mes consecutivo del año en finalizar con superávit, el primero fue abril (0,25 %). Estos resultados muestran que se transita el camino a la convergencia fiscal de 1,9 % para este año.
más leche”, enfatizó, agregando que se podría estimar un 5 % de merma diaria, lo que sería aproximadamente 125.000 litros menos por día, un número por debajo de lo esperado.
RAZONES
Becker indicó que existen varias razones ante este escenario, como la menor calidad del maíz por segundo año consecutivo que redujo la producción de leche. También el fuerte estrés calórico del fin de 2024 que ya pasó, pero dejó sus secuelas, complicando a las vacas tanto en su programa de inseminaciones como en las reservas que se tenían para afrontar los inviernos. “Entramos este año con stock cero y eso también hace que la situación sea diferente, también estamos luchando con una especie de desánimo, ya que no logramos la sucesión generacional adecuadamente”, dijo. Agregó que incluso se perdieron varios tamberos que este año vendieron sus vacas y es por eso que se debe mecanizar aún más el rubro, haciéndolo interesante para los jóvenes.
Las vacas están dando menos leche; aproximadamente, 125 000 litros menos por día
Por Víctor Pavón
Paraguay se caracteriza por una deuda pública contraída a tasas fijas con tipos de interés bajos. Esto comparado con otros países es una ventaja, aunque la mayor parte de los empréstitos se encuentran en dólares.
Esto último es un riesgo de seguir concentrándose la deuda en la citada moneda, hecho que, es de destacarse, el Gobierno viene tratando de corregir con la diversificación a nuestra moneda, el guaraní. En este momento el endeudamiento llega al 41 por ciento con relación al producto interno bruto (PIB).
El servicio de la deuda con las amortizaciones o pagos de capital, intereses, comisiones y otros se vienen cumpliendo. Sin embargo, se ha llegado a un punto donde el espacio fiscal se ha comprometido.
Por este motivo, se hace necesario cortar con el endeudamiento y cuanto antes mejor. Para empezar se deben dar más incentivos a la inversión privada como las Alianzas Públicas-Privadas con el que ya se cuenta con un régimen normativo. De no procederse de este modo, la imagen y el bajo riesgo país que transmiten una fortaleza nacional tendrá fisuras en su cimiento.
De continuarse con el endeudamiento se terminará inexorablemente por aumentar los impuestos y/o a crear nuevos, contraer cada vez más deudas así como apelar a políticas de emisión monetaria. Las
BANCO BASA FUE PRESENTADOR OFICIAL
El servicio de la deuda con las amortizaciones o pagos de capital, intereses, comisiones y otros se vienen cumpliendo. Sin embargo, se ha llegado a un punto donde el espacio fiscal se ha comprometido.
finanzas públicas, primero, se volverán dependientes de nuevos empréstitos; segundo, los nuevos impuestos o la elevación de los ya existentes afectarán la creación del ahorro interno y; tercero, se perderá la inflación de un solo dígito. Cualquiera de estos casos son dañinos no solo para las finanzas estatales, sino sobre todo para la economía privada, la que crea riqueza real.
Además, el país perderá activos estratégicos claves con los que dispone para atraer
Con presencia de rubros varios como moda, tecnología, industria creativa, gastronomía y servicios.
Ciudad del Este. Agencia regional.
La segunda edición de Expo Emprende se desarrolló en el Hotel Nobile Convention de Ciudad del Este, con la participación de más de 60 marcas, “con propuestas innovadoras en rubros como moda, tecnología, industria creativa, gastronomía, servicios”, según la entidad organizadora, la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Alto Paraná (Amedap). El presentador oficial de Expo Emprende es el Banco Basa.
La presidente de la Amedap, Addy Alvarenga, indicó a La
Nación/Nación Media que la Expo Emprende es una plataforma que celebra la iniciativa de embarcarse en proyectos económicos, genera redes de contacto y visibiliza el aporte del sector al desarrollo económico regional. Destacó que en la muestra también están presentes empresas grandes, debido al movimiento que genera esta segunda edición.
INTERÉS
La dirigente emprendedora recordó que en la edición anterior fueron 40 marcas participantes como expositores y en esta segunda cita son más de 60, “lo que refleja el interés que despierta este espacio donde se visibilizan las marcas y permite buenos resultados”, según la titular de la asociación de mujeres.
el capital nacional y extranjero, como su sistema tributario todavía sencillo y de bajas alicuotas como porcentaje aplicado a la base imponible.
Las políticas de endeudamiento sin reformas profundas provocarán el debilitamiento de los bonos soberanos con relación a los mercados financieros. Se podrán seguir emitiendo deudas, pero los mercados no los compensarán debido a la incertidumbre de los nuevos títulos de deudas. Se iniciará una “burbuja” sin correspon-
dencia con el pago en tiempo y forma de la deuda porque la economía privada ya no podrá responder a los nuevos requerimientos. Después de todo, es el sector privado el único y verdadero pagador.
Lo expresado aquí en esta nota tiene como objetivo alertar a las autoridades sobre lo que se viene. Deudas sin reformas de fondo es igual a estancamiento y a la caída del crecimiento cuyo correlato se da en el empleo y los salarios reales. El Estado tratará de impedir consecuencias todavía más
graves, pero siempre y en todo momento el costo lo paga la población.
(*) Presidente del Centro deEstudiosSociales(CES). MiembrodelForodeMadrid. MiembrodelConsejoInternacional de la Fundación Faro. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”;“Laacreditación universitariaenParaguay,sus defectosyvirtudes”yotros comoelrecientementepublicado“EnsayossobrelaLibertadylaRepública”.
La expansión de los métodos de pago, el internet cada vez más presente y la inteligencia artificial propician el crecimiento sostenido del e-commerce en Paraguay.
El comercio electrónico crece a pasos agigantados en Paraguay, con un ecosistema aún por explorar y con grandes oportunidades que esperan a los emprendedores o inversores con la ambición y la visión de concretar ideas disruptivas e implementar servicios que coloquen al país a la vanguardia.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), Andrés Veirano, en una nueva entrega de Hacedores LN, afirmó a La Nación/Nación Media que la expansión de los métodos de pago, el internet cada vez más presente y la inteligencia artificial, propician los elementos necesarios para desenvolverse en el sector. Apasionado por el desarrollo del comercio electrónico, Veirano busca plasmar su filosofía de liderazgo participativo en un gremio que ofrece oportunidades de crecimiento
para sus socios y con la promesa de convertirlos en pioneros en un ámbito en constante progreso e innovación.
-¿Qué lo motivó a introducirse en el gremio?
-Desde chico participé muy activamente en oenegés sobre todo con enfoques sociales, primero Mano Abierta, luego, a los 15 o 16 años, con un par de amigos y ayuda de mi mamá creamos Corazones Abiertos, que aun funciona con mucha fuerza. Después me tocó trabajar en la Fundación “Hay un niño en tu camino”, creada por mi mamá y amigas. Así es que siempre estuve en el ambiente.
En la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico estoy hace ya más de 10 años, gra-
cias al insistente trabajo de Carlos Fleitas, fundador de la Capace, quien nos reclutó a un grupo de hoy grandes amigos apasionados por el e-commerce. Desde entonces hemos trabajado muchísimo para que el ecosistema digital se desarrolle, crezca, madure y sea una
Andrés Veirano, presidente de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace)
-Creo que seguimos en una etapa inicial de puesta en marcha y crecimiento acelerado. A pesar de que ha crecido muchísimo en estos años, se puede decir que en relación a otros mercados aún estamos en esa etapa.
-¿Cuáles son los principales
“El QR creció 500 % en un año, las cuentas básicas han llevado a una explosión de las transferencias, por lo que cada vez se usa menos efectivo, aunque sigue siendo un número muy importante”.
gran realidad. En estos años fui tesorero, vicepresidente y hace ya dos años presidente.
-¿Cuál es el estado actual del comercio electrónico en Paraguay?
“LA PANDEMIA OBLIGÓ A VOLCARSE AL E-COMMERCE”
-¿Qué impacto tuvo la pandemia en la evolución del e-commerce en el país?
-El impacto fue enorme. La pandemia obligó a los grandes jugadores del mercado a volcarse al mundo del e-commerce. También fue para muchísimas personas que se vieron obligadas a emprender, el lugar donde encontraron una oportunidad de generar ingresos vendiendo lo que sabían hacer. Creo que la pandemia nos obligó a todos a hacer de manera urgente lo que quizás estaba en los planes para 5 años más adelante.
-En términos de logística, ¿qué avances se necesitan para que el e-commerce crezca de forma sostenible en Paraguay?
-En temas logísticos hay muchas oportu-
nidades de mejora y creo que las principales podrían ser la necesidad de tener un catastro mejor, con calles bien nombradas, numeraciones que sigan un estándar, limites de ciudad y barrios bien claros, código postal. Además, falta mucho por hacer en cuanto a fulfilment (proceso integral de gestión y entrega de pedidos de un cliente, desde la recepción del pedido hasta la entrega final del producto) y a modalidades de entrega.
-Desde la Capace, ¿qué iniciativas están impulsando para apoyar a las pymes en su transformación digital?
-Capace ha firmado un convenio marco con el Ministerio de Industria y Comercio. Mediante el Viceministerio de Mipymes trabajamos en un ambicioso plan de
desafíos que enfrentan hoy los comercios que desean digitalizarse o vender en línea?
-La verdad que los desafíos o dificultades vienen siendo
transformación digital. También realizamos durante todo el año capacitaciones, para dar a los emprendedores y mipymes la mayor cantidad de conocimiento y herramientas posibles. Los programas de capacitación que tenemos son: programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas, es una franquicia social de The Trust for the Americas – OEA; la Capace Academy, Capace Talks, webinars y conferencias previas a los eventos de conveniencia (Hot Sale y Cyber Day). El pasado 10 de junio, en el marco de la Expo Ecommerce, anunciamos en conjunto entre el Viceministerio de Mipymes y la Capace, el lanzamiento de Empretienda y Tiendas Py, dos plataformas, de dropshipping y tienda online, que buscan facilitar y generar oportunidades de entrar al mundo digital a emprendedores y mipymes.
Ingeniero comercial, con más de 23 años de experiencia.
Gerente general del Grupo AEX - AEX Express/FedEx.
Socio fundador de la firma Rebajas Online SRL.
Representante en Paraguay de la ECTI Profesionales Seniors franceses desde 2014.
Docente del diplomado en e-commerce de la Universidad Comunera (Ucom).
Vicepresidente de la Federación Paraguaya de Mipymes (2023-2025).
Miembro de la comisión directiva de la Red Pacto Global Paraguay (2020-2022).
cada vez menores. Hoy tener una tienda, disponibilidad de stock, carrito, medio de pago, logística, y todo lo necesario se ha simplificado muchísimo, además siempre hay cosas nuevas que ayudan a mejorar, como la inteligencia artificial. Hay proveedores de todo, así es que el desafío creo que está en uno mismo, en animarse, en capacitarse, tener una idea, ejecutarla, analizarla y ser perseverante.
-¿Qué sectores apuntalan el crecimiento del e-commerce en Paraguay?
-Lideran siempre las cate gorías de tecnología, electrodo
mésticos y hogar. Además del gran trabajo que realizaron las plataformas de comida, movilidad y farmacia, que lograron que miles de personas se acostumbren a hacer compras online.
-¿Qué rol juegan los métodos de pago digitales en la expansión del comercio electrónico?
-Los métodos de pago son importantísimos y fundamentales en el e-commerce. El último informe presentado en la Expo E-commerce habla de que 6 de cada 10 pagos ya son móviles, utilizando QR, transferencias, etc. El QR creció 500 % en un año, las cuentas básicas han llevado a una explosión de las transferencias, por lo que cada vez se usa menos efectivo, aunque sigue siendo un número muy importante.
-¿Cuál es la proyección de crecimiento del e-commerce para los próximos cinco años en el país?
-Deberíamos tener un crecimiento superior al 20 %. Los factores que pueden acelerar el crecimiento son: penetración de internet, adopción tecnológica de la sociedad, infraestructura logística, confianza y percepción de seguridad, iniciativas de gobierno, facilitación del comercio transfronterizo. El pasado 10 de junio, en el marco de la Expo Ecommerce, anunciamos en conjunto entre el Viceministerio de Mipymes y la Capace, el lanzamiento de Empretienda y Tiendas Py, dos plataformas, de dropshipping y tienda online, que buscan facilitar y generar oportunidades de entrar al mundo digital a emprendedores y mipymes.
“Seguimos
ELISA FERREIRA
PERÁN -
En el último boletín estadístico publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP), se encuentran los resultados de este ratio muy interesante, que presentamos el día de hoy. Es el resultado de la división entre los créditos llamados RRR divididos la cartera total de la entidad financiera. La triple R corresponde a los Renovados, Refinanciados y Reestructurados, créditos concedidos tanto a personas físicas o jurídicas. En el artículo de hoy, presentamos los resultados de este ratio entre los bancos y financieras, según el cierre de abril del presente año.
Teniendo en cuenta el concepto de este índice financiero, se dice que el mejor resultado es el que menor porcentaje arroja. Por ello, decimos que entre las entidades financieras se encuentra en primer lugar Do Brasil con un ratio de 0,79 %, seguido por la Financiera FIC que obtuvo un resultado de 6,30 % en el presente corte, en tercer lugar se encuentra Zeta con 7,73 %, luego ueno y Atlas con 8,11 % y 8,18 % respectivamente.
Además, entre el promedio de créditos RRR entre bancos y financieras, en el mes de abril de los últimos 5 años se observa cómo hubo un gran dinamismo, especialmente entre las financieras, donde en el año 2023, el índice promedio entre todas las entidades aumentó en gran medida y hoy día se está normalizando, de modo que se asemeja mucho al resultado de
promedio general que arrojan las entidades bancarias.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, G. 209.873.175 con el salario mínimo actual, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley n.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las cooperativas y las emisiones de títulos en bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py.
RRR - Bancos y Financieras en noviembre de los últimos 5 años
Fuente:
El ranking se basa en datos públicos del Banco Central del Paraguay. Excluye posibles daños patrimoniales relacionados con riesgos de fraudes y no considera impactos en países sede de entidades extranjeras. Los cálculos son estáticos y cuantitativos, con fechas de corte mensuales, y el informe no sugiere decisiones de inversión. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera. ¡Que tengan un buen domingo!
Fuente: Banco Central del Paraguay
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
15,91% 12,56% 22,75% 22,29% 31,34% 13,28% 1,95% 4,93% -3,97% 11,04% 16,53% 1,35% 11,85% 16,94% 12,84% 61,10% 4,39%
Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.
Fotos: Pánfilo Leguizamón
stamos llegando al invierno y ¿cómo anda nuestra energía últimamente?
–Realmente estamos muy bien. Todas las inversiones que se han realizado en los últimos tiempos están dando el fruto esperado. Lógicamente siempre falta, siempre tenemos que seguir con esta línea de las inversiones, tanto en transmisión como distribución de energía eléctrica. En esta época la demanda baja aproximadamente en un 40 %.
–¿Cuál fue el pico en este último año?
–Fue el 3 de marzo de este año, llegamos a 5.122 megavatios de potencia.
–Quiero hablar de temas estructurales y de futuro, pero antes es imprescindible tener una línea de base de cómo estamos hoy. ¿Cómo estamos en materia de disponibilidad de energía hoy?
–Primeramente quería contextualizar un poquitito. Realmente un país no puede pensar en el desarrollo si no cuenta con energía suficiente, principalmente energía eléctrica en estos casos. Es decir, la disponibilidad energética es sinónimo de desarrollo de un país. Por eso es muy importante el tema energético. Nosotros contamos con 8.760 megavatios de potencia nominal en la generación. Esa es la disponibilidad energética, lo que corresponde a Paraguay, tanto en Itaipú, Yacyretá y Acaray. Es decir, estamos llegando un poquito más del 50 % de la disponibilidad energética durante el pico de demanda.
–¿Hay convencionalmente a nivel universal alguna recomendación de cuál tiene que ser el margen?
–Un 20 %. Depende mucho eso también de las condiciones hidrológicas en nuestro caso, porque dependemos de un solo río. Por eso es muy importante la diversificación de la matriz de generación, es decir, tenemos que tener dife-
DOMINGO 15
En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe al Ing. Félix Sosa, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), para hablar de la situación energética del país y las perspectivas para el futuro. Sosa sostiene que en los últimos años se ha ido superando el histórico rezago en materia de inversiones en el sistema eléctrico y que la clave es la diversificación en la matriz de producción energética.
rentes tipos de fuentes a los efectos de complementarse uno al otro.
DIVERSIFICACIÓN
–Además de la hidroeléctrica, ¿tenemos otras formas de producción de energía?
–No y por eso es importante la diversificación de la matriz de generación. En esa línea noso-
tros estamos en este momento trabajando con todas las instituciones afectadas en equipo con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, a través del Viceministerio de Minas y Energía, con el Ministerio de Industria y Comercio, que es muy importante considerando que la meta de este gobierno es la industrialización de nuestro país. Entonces es fundamental que la pata del Ministerio
de Industria y Comercio esté interviniendo o aportando para la planificación del sistema eléctrico paraguayo.
–¿Cómo observás la historia del desarrollo de la Ande en los últimos 20 años?, ¿cómo ha sido ese ciclo te parece?
–Inclusive podemos ir un poquito más atrás mirando lo que es el Paraguay en sí. A
–¿Cómo se fue consolidando el proceso de funcionamiento del sistema eléctrico?
–Una de las cosas que consideramos críticas realmente fue la falta de inversión en el
partir del año 68 Paraguay se convirtió en uno de los pocos países en el mundo que su fuente de generación es 100 % limpia, renovable y firme. Para tener una idea, cuando entró en operación la central de Acaray, la demanda de Paraguay llegaba a 10 megavatios de potencia y Acaray entró con 90, es decir, 9 a 10 veces más en esa época. Existen energías renovables con generación intermitente y ese tiene su problema técnico, pero Paraguay es el único país en el mundo que cuenta con energía limpia, renovable y firme a la vez.
DOMINGO 15
área de transmisión y distribución de energía eléctrica. Podemos observar en el gráfico que hasta el año 2008 aproximadamente las inversiones eran muy bajas. Posteriormente se mejoraron esas inversiones. Hemos recuperado la inversión en el sistema de transmisión y distribución de energía eléctrica. Estamos llegando a unos 300 millones de dólares de inversión en forma anual. Eso hace que realmente podamos estar mucho mejor hoy en día en la calidad de servicio. Gracias a esa infraestructura también se pudieron instalar estas grandes criptomineras. El año pasado tuvimos un aumento de consumo de energía eléctrica de 18 %, algo único en el mundo.
–Es un contraste muy grande, para cualquier país 20 % no se consigue fácilmente.
–Por un lado, el Gobierno del Paraguay está apostando a la utilización de nuestra energía en el mercado interno. Siempre se dijo ¿por qué no usamos nuestra energía? Bueno, ahora sí se está usando. Y por otro lado, también el mensaje es que realmente nosotros estamos preparados para recibir grandes inversiones para grandes instalaciones de consumo.
–¿Cómo está estructurado el costo de la Ande?
–Primero la Ande adquiere o compra energía en dólares desde Itaipú y Yacyretá. Este es el principal costo, el tema de la compra de potencia en Itaipú y compra de energía en Yacyretá. Por otro lado, tenemos que transportar, es decir, no podemos comprar y dejar ahí. Entonces, se trans-
porta a través de las líneas de transmisión para poder llegar a los centros de consumo. Y en Paraguay el 60 % del consumo se registra en Asunción y Área Metropolitana, incluyendo Bajo Chaco, que sería Villa Hayes, el departamento Central, parte de Cordillera y parte de Paraguarí, que nosotros le llamamos el sistema metropolitano. Entonces, para ese consumo del 60 % necesitamos transportar más de 300 kilómetros esa energía y para eso tenemos que construir líneas de transmisión.
TRANSMISIÓN
–Yo recuerdo que hace 20 años era un debate crítico el tema de la transmisión. Todo el mundo decía que tenemos mucha energía, pero no hay sistema de transmisión. Y después también recuerdo que hubo avances. ¿Cuánto más camino hay que recorrer en materia de mejorar el sistema de transmisión?
–Actualmente tenemos una línea de transmisión de 500 kV desde Itaipú a Villa Hayes. Otra línea desde Yacyretá a Villa Hayes, pasando por Valenzuela, que recientemente inauguramos esa subestación. Y también dos líneas de transmisión de 500 kV de Itaipú hasta la subestación Yguazú, que queda en la localidad de Yguazú. En este momento están en proceso de construcción dos líneas, es decir, una línea con doble terna que le llamamos, desde Yguazú para que pueda llegar hasta Valenzuela. Está en proceso de ejecución, se inició recientemente con una inversión de 99 millones de dólares. Y también el sistema eléctrico necesita de plani-
Entonces, desde Villa Hayes se redistribuye a través de la línea de transmisión, pero con una tensión más baja. Es decir, en 220 kV. De Itaipú llega hasta Villa Hayes en 500 kV, desde Villa Hayes se redistribuye en Asunción y Área Metropolitana en 220 kV y después se va transformando a través de la subestación. Entonces, son obras muy importantes que se están construyendo en este momento y también en el proyecto de construcción.
–¿Este componente de transmisión qué lugar ocupa en la torta de la inversión general?
ficación con mucha anticipación, porque el proceso es bastante largo. Ya tenemos también un préstamo ya aprobado en el Congreso Nacional y está en proceso de preparación el pliego de bases y condiciones para la construcción de la segunda línea de transmisión entre Itaipú y Villa Hayes. Es decir, desde Itaipú tienen que salir cuatro líneas. Con esto se completan las líneas de transmisión de 500 kV desde Itaipú.
–¿Cuál es el sentido estratégico al elegir cuál es el centro de distri bución? Por ejem plo, ¿por qué Villa Hayes?
–Porque está cerca de donde más se consume energía eléctrica, que es el sistema metro politano.
–Un 60 % es transmisión y un 40% es la distribución de energía eléctrica, que es algo que tenía muchos problemas también para llegar a las casas. Es decir, al terminar de transportar están las subestaciones y de las subestaciones salen las líneas de distribución, que son en 23 kV. Esas son las líneas que se van en los barrios y posteriormente en los barrios están los transformadores de distribución. Esos transformadores salen en una tensión de 380 voltios en trifásico y 220 voltios en monofásico.
transformar a través de las subestaciones y posteriormente se distribuye para llegar hasta las casas. Pero todo el sistema eléctrico necesita de un mantenimiento adecuado, preventivo y constante. O sea, el sistema de mantenimiento es fundamental en el sistema eléctrico. Lógicamente hay que mantener toda la estructura. Por eso otro de los factores importantes es el tema de administración, operación y mantenimiento.
CONSUMO
–¿Cómo fue cambiando la evolución del consumo hasta hoy?
–Paraguay es un país donde el consumo de energía eléctrica está creciendo mucho. Es la
dos a desconectar hasta el 90 %. Si no lo hacen, nosotros lo hacemos desde un centro de operación. Entonces es una actividad bastante interesante y muy importante para la Ande, porque es un ingreso demasiado importante. Por otro lado, a los efectos de no comprometer la generación a largo plazo estos contratos terminan el 31 de diciembre de 2027.
–Si por algún motivo no cambiamos esta matriz, ¿cuándo es el tiempo de crisis si no se diversifica?
–No vamos a entrar en crisis. ¿Por qué? Porque la Ande siempre proyectó en su plan maestro transmisión y distribución, porque no nece-
“Hemos recuperado la inversión en el sistema de transmisión y distribución de energía eléctrica. Estamos llegando a unos 300 millones de dólares de inversión en forma anual. Eso hace que realmente podamos estar mucho mejor hoy en día en la calidad de servicio”.
–¿Y ahí se acaban los gastos de la Ande?
–No, ahí es solamente en infraestructura, tenemos compra de energía, tenemos quemos que
más alta de la región. En promedio, el consumo de energía eléctrica sin la llegada de estas grandes instalaciones de criptominería es de 6,5 % anual. En los últimos cuatro años el promedio llega a 9 % y el año pasado llegamos a 18 % de aumento de consumo de energía eléctrica. Estas inversiones que se realizan en criptominería representan hoy en día un 750 megavatios de potencia de demanda. Y vamos a llegar para este fin de año a 1 giga, es decir, 1.000 megavatios de potencia de demanda en esta actividad. Por otro lado, es muy importante mencionar que para el país, para la Ande, este tema de la criptominería es una ventana de oportunidad porque es una tarifa especial.
–¿Por qué es especial?
–Porque ellos pagan más que todos nosotros. La tarifa está en dólares y también en el contrato está previsto si existe necesidad de que ellos salgan o se desconecten, porque va a haber en un momento un pico de consumo y va a comprometer el funcionamiento normal del sistema eléctrico, entonces ellos tienen que desconectarse. En el contrato está previsto, le avisamos un 10 minutos antes y le decimos “desconecten ahora” y ellos están obliga-
sitaba de fuente de generación nueva. Ahora ya está en el plan maestro de la Ande la generación. No puede un país dejar de invertir en nuevas fuentes de generación. Pero respondiendo a tu consulta, con la fuente de generación existente hoy en día, si continúa con este ritmo de crecimiento, estaríamos consumiendo toda nuestra energía entre 2030 y 2033.
–¿Cómo se está preparando la Ande para ese plazo?
–La Ande tiene un plan maestro con una proyección hasta el año 2043 que contempla la necesidad de aumento en generación. En ese contexto tenemos varias alternativas. La alternativa A y B, que yo le llamo la soberana, es decir, depende solamente de Paraguay, apostamos fuertemente a la generación a través de la planta fotovoltaica, es decir, solar. Por otro lado, las pequeñas centrales hidroeléctricas y también bancos de baterías. En la alternativa B sería la misma, pero incorporando una tecnología del sistema de bombeo, principalmente para la utilización en horario pico de descarga. Y la alternativa C y D sería con la incorporación de avanzar en proyectos binacionales como el de Itatí-Itacorá.
Jimmi Peralta
Fotos: Gentileza / Archivo
Luis Alberto Riart y Tomás Elío, cancilleres de Paraguay y de Bolivia, respectivamente, fueron los encargados de refrendar el documento para poner fin a las hostilidades entre ambas naciones mediterráneas, que se disputaron una salida fluvial al mar y sufrieron la falta del vital líquido durante varios tramos de la contienda, lo que infligió múltiples sufrimientos además de los propios de toda guerra.
A 90 años del histórico acuerdo, se celebra la hermandad entre pueblos que, si bien tienen amplias fronteras en común, en gran parte siguen separados por el gran territorio chaqueño.
ANTECEDENTES
La guerra del Pacífico (18791884) cercenó territorialmente a Bolivia y lo despojó de 120.000 km 2 de superficie y 400 km de litoral marítimo. Este fue un momento clave que provocó que el Chaco paraguayo entrara en los planes estratégicos del país del altiplano.
En Bolivia, con la pérdida de su costa sobre el océano Pacífico en la guerra que tuvo contra Chile, desplazaron hombres para irrumpir en el Chaco fundando fortines, al tiempo que los tratados se realizaban, pero no se solucionaron las diferencias territoriales.
“Las incursiones generaron tensiones al punto de que en febrero de 1927 es muerto en el fortín Sorpresa el teniente paraguayo Adolfo Rojas Silva. A partir de ese episodio el conflicto contra Bolivia se desarrolló en un ambiente en el que amplios sectores de la ciudadanía paraguaya reclamaban mayor presencia del Estado paraguayo en el Chaco. Desde el llamado a la movilización en diciembre de 1928 luego del ataque de tropas paraguayas al fortín Vanguardia, donde los bolivianos fueron desalojados, la crisis diplomática afloró con la expulsión de sus respectivos representantes diplomáticos que cumplían funciones en ambos países”, explica Erasmo González, doctor en historia.
El 12 de junio de 1935 fue firmado en Buenos Aires el protocolo de paz que dio por terminadas las acciones bélicas que enfrentaron a Paraguay y Bolivia desde 1932. Los historiadores Erasmo González y Herib Caballero Campos cuentan los pormenores de las arduas negociaciones y el contexto en el que se desarrolló el conflicto entre ambos países por la posesión del Chaco Boreal.
El 23 de octubre de 1931, registrado como un ícono del reclamo ciudadano por la protección del Chaco, quedó en la memoria por la masacre de manifestantes estudiantiles en los jardines del Palacio de Gobierno, que estaba ocupado entonces por el presidente José P. Guggiari.
SIGILO
“Lo sucesivos gobiernos paraguayos venían realizando una prudente campaña de reforzar y dotar de mayor armamento al Ejército, que se inició con las reformas realizadas por
el presidente Eligio Ayala. Durante su gobierno se mandaron comprar armas e incluso las dos cañoneras adquiridas de Italia: El Paraguay y el Humaitá”, indica González.
“En los últimos años han sido varias las investigaciones históricas académicas que han permitido comprender el esfuerzo del Estado paraguayo para armar al país. Efectivamente, sin un préstamo internacional se pudo comprar armamento moderno y capacitar a los jefes y oficiales para enfrentar el conflicto a partir de los
planes consensuados entre el Gobierno y los jefes del Ejército en agosto de 1924”, explica, por su parte, el historiador Herib Caballero Campos.
A pesar de estos esfuerzos, en comparación con el despliegue boliviano Paraguay se encontró con una preparación un tanto menor en efectivos y en armamento para el inicio de las hostilidades.
EL AGUA Y EL GUARANÍ
“La contienda se inició con la toma boliviana en Pitiantuta, casi al mismo tiempo en que el
doctor Eusebio Ayala asumía la Presidencia. Era una etapa difícil e incierta, pero el presidente tuvo el tino de apostar por José Félix Estigarribia para el mando del Ejército. La estrategia del comando paraguayo de llevar la guerra al interior de la región chaqueña fue fundamental. Los bolivianos incursionaron en un territorio adverso por las condiciones naturales del territorio, alejados de donde existía agua; además, considerablemente lejos de su puesto logístico”, refiere González.
UNIDAD Y ESTABILIDAD
La primera mitad del siglo XX en Paraguay se caracterizó por un sinfín de tragedias internas a consecuencia
“La utilización del idioma guaraní por orden general del comandante Estigarribia fue estratégica para comunicarse y despistar a los enemigos con códigos que los jefes oficiales y los soldados paraguayos podían entender. Además, servía para identificarse entre paraguayos si se encontraban en un lugar determinado, evitando confusiones que podían llevar al enfrentamiento entre los mismos”, agregó.
de la inestabilidad política con revoluciones, golpes de Estado, exilios, atropellos, proscripciones y muerte. La hegemonía liberal había arrancado en 1904, pero tanto los conflictos dentro del propio partido de gobierno como las confrontaciones con la oposición impedían el desarrollo de un proyecto nacional.
“En el contexto de la guerra se había generado una tregua política. Según se estableció por leyes aprobadas por el Congreso, se reprimió a los sectores socialistas y comunistas que eran antiguerreristas, pues consideraban que la guerra del Chaco era una guerra imperialista. Asimismo, importantes jefes políticos de los dos partidos tradicionales se movilizaron o apoyaron al gobierno de Eusebio Ayala”, señala Caballero Campos.
“El territorio chaqueño no conoció diferencias políticas entre los combatientes paraguayos. Diferentes sectores de la sociedad acudieron al llamado: campesinos, obreros, estudiantes y con ellos artistas, poetas, intelectuales, choferes, deportistas, enfermeras y médicos. Con ese esfuerzo mancomunado se pudo sobrellevar la guerra con el acompañamiento de las mujeres, que realizaron diferentes actividades tanto en retaguardia como en el frente. Se destaca la labor de las madrinas de guerra como apoyo emocional para el soldado combatiente”, explica González.
gran acompañamiento. Las personas hacían donaciones para las viudas y huérfanos de guerra; la Legión Civil Extranjera, conformada por miembros del comercio y la industria que eran de origen extranjero, colaboró con varias acciones para paliar las necesidades más urgentes. La Junta Nacional de Aprovisionamiento era una entidad gestionada por el Estado con fuerte colaboración de sectores privados, que proveían los alimentos básicos a las familias de los soldados combatientes que no tenían otros recursos para subsistir. La Cruz Roja Paraguaya, liderada por el Dr. Andrés Barbero, donó un avión ambulancia, así como también realizaron varias actividades para recaudar fondos, como el partido de fútbol en Buenos Aires en el que jugó Arsenio Erico, que finalmente fue fichado por el Independiente de Avellaneda”, citó Caballero Campos.
VÍA DIPLOMÁTICA
En el contexto de una guerra con fuertes bajas para ambos bandos, la vía diplomática no estuvo clausurada. Esto a pesar de que Paraguay fue sancionado por la Sociedad de Naciones (antecedente de las Naciones Unidas) por haber sido declarado país agresor.
“El grupo mediador liderado por el gobierno argentino del general Juan B. Justo fue el impulsor de abrir una negociación con el apoyo de los demás gobier-
El esfuerzo de la guerra insumía ingentes recursos humanos y materiales, por lo que el armisticio fue celebrado en ambos bandos
sil, cuyo presidente Getulio Vargas visitó Buenos Aires en mayo de 1935, dando su acuerdo para que se impulse un alto al fuego en el infierno verde del Chaco”, comenta Caballero.
“De una posición defensiva en los primeros meses del conflicto, Paraguay pasó a la ofensiva en 1934 logrando recuperar territorios que los bolivianos fueron ocupando. Para 1935 ya había cruzado el río Parapití. Sin embargo, no debemos olvidar que todo esto significó sacrificios humanos de padecimientos por sed, pestes, heridas, traumas emocionales, muerte y angustia por la distancia de los seres queridos. Para 1935 los recursos se extremaron. Cada día de combate repre sentaba un gran costo para el país, por lo que la gestión diplomática también fue ardua”, apunta González.
En este sentido, fue des tacado el rol del canciller argentino Carlos Saave dra Lamas en el contexto de las negociaciones diplo máticas, quien fue reco nocido con el Premio Nobel de la Paz en 1936 por su mediación en este conflicto y por haber inspirado un tratado antibélico que lleva su nom bre.
RUMBO AL PROTOCOLO DE PAZ
“Las negociacio -
nes comenzaron en mayo de 1935. Primeramente, el grupo mediador se reunía con cada canciller por separado. El Paraguay desde un principio estaba conteste en general con los términos del documento propuesto por los mediadores, pero Bolivia pretendía esperar el resultado de su contraofensiva, que fue detenida exitosamente por el Ejército paraguayo en la batalla de Ingavi, el 8 de junio de 1935. En ese sentido, ya el 11 se anunciaba en los medios de prensa asuncenos que se había acordado entre los países un alto al fuego, pero se estaban aún ultimando los detalles del documento final”, explica Caballero Campos.
De su parte, González
los combatientes. Por ello, de alguna forma la firma del protocolo de paz del 12 de junio era el camino obligatorio.
“Ya en los últimos meses de la guerra, el cansancio, la hostilidad de la naturaleza en el alto Chaco, el revés en las estribaciones andinas hicieron que la mayoría de la tropa paraguaya ya se encuentre agotada y agobiada, según se puede deducir de varios testimonios. Además, las arcas del Estado paraguayo ya estaban exhaustas luego de casi tres años de guerra. Por ello, el alto al fuego al mediodía del 14 de junio de 1935 (día en que se festeja la Paz del Chaco en Bolivia) fue celebrado por todos los combatientes, pues era algo que se anhe
ción, pero el país estaba con una economía extenuada, con la producción mayormente a cargo de ancianos, niños y mujeres. Todo esto fue terreno fértil para que afloren de nuevo las desavenencias, los golpes de Estado, revoluciones, persecuciones e inestabilidad política.
ACUERDO FINAL
El Tratado de Paz, Amistad y Límites definitivo se rubricó el 21 de julio de 1938. El documento final fue firmado por Cecilio Báez y José Félix Estigarribia por Paraguay, y Eduardo Díez de Medina y Enrique Finot por Bolivia. El acuerdo fue refrendado por un referéndum, que se realizó el 15 de agosto de ese año y tuvo una aprobación del 91 %.
En octubre de 1938, en cumplimiento de una de las cláusulas del tratado, se abrió una Comisión Mixta Demarcadora de Límites para señalizar la frontera en el terreno, que dio por concluidas sus tareas en 2007.
Por ello, recién en abril de 2009, con firma de Evo Morales por Bolivia y de Fernando Lugo por Paraguay, se oficializó el acta de cumplimiento y ejecución del mencionado tratado.
BARRERA
A poco de cumplirse el centenario de esta epopeya, la más grande del siglo pasado en el continente, que dejó cerca de 100.000 bajas, el vínculo entre ambos países sigue en parte separado por aquel territorio hostil.
“Evidentemente el Chaco hasta hoy en día es una barrera para que se dé ese relacionamiento más cercano entre bolivianos y paraguayos. Hoy la ruta Bioceánica es una oportunidad para mejorar esa integración, pero el Chaco aún hoy es un territorio despoblado, con muchas carencias y una necesidad de recibir políticas públicas que aseguren la educación, la salud y la movilidad a las poblaciones chaqueñas, tanto originarias como a las demás que habitan dicho territorio”, concluyó Caballero Campos.
César López paulo.lopez@nacionmedia.com
–¿Cómoempieza su interés hacia la figura de Jorge Isaacs?
–Yo escribí una biografía de Isaacs porque la institucionalidad de la época en su momento invisibilizó la vida y la vida política del escritor. Al investigar la vida de este personaje llegué a la conclusión de que es uno de los intelectuales más importantes no solo de Colombia, sino de América. Cuando él publica la novela “María” en 1867 enseguida se convierte en una especie de best-seller desde España, pasando por México, Centroamérica, Venezuela, Perú, Paraguay, Uruguay y Argentina. En los currículos académicos de las escuelas y de los colegios de bachillerato estaba vigente la novela “María”. Hace poco tuve la oportunidad de visitar Paraguay y varias personas se me acercaron y me dijeron que habían leído “María”. Mi interés pasa primero porque es paisano. Él nació en Cali, la tercera ciudad colombiana, que está situada en el suroccidente del país y en segundo lugar por ese ninguneo que hubo sobre su vida política, su vida también como científico, etc., que fue muy interesante. En Colombia muchas generaciones hemos leído “María”, pero no se conocía su vida como tal, que está articulada a su obra literaria. Entonces, ese fue mi interés por rescatar esa vida tan importante que tuvo la segunda mitad del siglo XIX.
SOLIDARIDAD
–A pesar de ser una figura descollante de las letras latinoamericanas, se sabe muy poco del vínculo de Jorge Isaacs con el Paraguay. ¿Podría hablarnos sobre cuál fue la posición del escritor respecto a un acontecimiento que marcó la historia de nuestro país?
–En 1868 Isaacs fue elegido representante en la Cámara y como él tenía una relación fluida epistolar con los principales intelectuales de América Latina se informó de esa guerra terrible, la famosa guerra de la Triple Alianza
El escritor colombiano Fabio Martínez estuvo recientemente en Asunción para presentar su libro “La búsqueda del paraíso. Una biografía de Jorge Isaacs”. Se trata de una crónica de no ficción en la que de manera novelada cuenta la historia del destacado escritor romántico, quien en su faceta de político se pronunció a favor de la causa paraguaya durante la guerra contra la Triple Alianza. En esta entrevista con La Nación/Nación Media, el autor caleño nos cuenta sobre lo que representó Isaacs más allá de la novela “María” y de la hermandad entre nuestros países.
contra la nueva República del Paraguay. Enseguida empezó a establecer relaciones con los intelectuales de la época y promulgó en el Congreso de la República la ley 78 de 1870, donde se plantea de una manera clara que Colombia se solidariza con el pueblo paraguayo. Fue el primer país que realmente se solidarizó con el pueblo paraguayo. Él era un escritor reconocido y es muy posible que él haya redactado este decreto, que es un decreto breve, pero es un decreto de apoyo y solidaridad con el pueblo paraguayo. Yo diría que a partir de esa fecha es que se inician
las relaciones de hermandad entre Colombia y Paraguay. Es muy importante que recordemos ese decreto tanto en Paraguay como en Colombia porque hace parte de la unidad latinoamericana que tanto necesitamos. En este junio se cumplen 155 años de la firma del decreto en apoyo a los paraguayos y ahí se inician las relaciones de hermandad entre Colombia y Paraguay. Y es algo muy simbólico y muy importante para los dos países.
–A pesar de ser un eminente escritor, en la política Isaacs no tuvo la
misma suerte, ¿no?
–Con la Constitución de 1886 de Colombia, Isaacs fue uno de los derrotados políticos. Isaacs comenzó su labor legislativa como miembro del Partido Conservador, como su padre, el señor George Henry Isaacs, pero rápidamente cambió de partido y se unió al Partido Liberal y al Partido Radical. Entonces, el establecimiento lo quiso borrar.
BIOGRAFÍA NOVELADA
–¿Podría hablar de cómo se inició el proceso de ela-
boración de su libro y de qué género es?
–La obra es una biografía novelada. Pienso yo que ese género cala muy bien en los lectores. Una biografía novelada que está sustentada en la historia colombiana y latinoamericana de la segunda mitad del siglo XIX. Justamente ahí yo menciono el tema de la guerra de la Triple Alianza con Paraguay y el decreto. Yo en ese momento me encontraba haciendo un doctorado en Semiología en la Universidad de Quebec en Montreal, Canadá, y mis horas del día las pasaba
fundamentalmente en la biblioteca. Allí descubrí un libro muy interesante de un académico norteamericano, Donald McGrady, que estaba dedicado justamente a la vida de Jorge Isaacs, cosa que no existía en Colombia. Enseguida me acerqué a una primera biografía que había escrito (Luis Carlos) Velasco Madriñán y cuando regresé a Colombia dediqué varios meses a investigar sobre ese periodo histórico, que es tan importante para Colombia y para América Latina, porque en ese periodo se empiezan a consolidar las nuevas naciones latinoamericanas que se independizaron de España. Entonces, me zambullí en la historia política y cultural de la segunda mitad del siglo XIX y de allí rescaté una serie de documentos que me dieron claridad sobre algo contundente: que Jorge Isaacs había sido más y había hecho más cosas que la novela “María”, que había sido un personaje emblemático, un ícono de la cultura hispanoamericana. Entonces, el mejor género para hacer esto es una biografía novelada, porque es un estilo grato, casi una crónica, como se dice en el mundo del periodismo, una crónica larga sustentada en hechos históricos de la época, en archivos y documentos.
PARAÍSO
–Yendo un poco a lo que es el título del libro, ¿cuál es ese paraíso al que hace alusión?
–Esa idea del paraíso viene desde Colón. Él en uno de los diarios dice explícitamente
que ha llegado al paraíso terrestre. Por supuesto, América en el siglo XV era un paraíso con una naturaleza exuberante, con el paisaje, con los ríos, los mares, los valles, las montañas. En 1815, cuando Simón Bolívar se dirige a Kingston, en Jamaica, allí conoce al señor George Henry Isaacs, el futuro padre de Jorge de Isaacs, y él le habla de que lo invita a que visite el país que se va forjando aquí. Pero como yo digo en uno de los apartes de la novela, no hay paraíso sin serpientes. Entonces, esta idea del paraíso siempre ha existido en todas las épocas. A nadie se le ocurre hacer un viaje hacia el infierno, aun que hay seres huma nos que lo han hecho y lo siguen haciendo.
Entonces, el título de mi libro viene por ese imaginario que a través de toda la historia de la humanidad siempre se ha constituido como el gran topos, el gran lugar donde todos tenemos que llegar, la bús queda del paraíso.
–Isaacs fue hijo de un
rico hacendado caído en desgracia luego de la abolición de la esclavitud. ¿Cómo influyeron en su obra estos acontecimientos de su vida?
–El señor George Henry Isaacs se entronca directamente con las élites terratenientes de la época, compra tierras e incluso llega a tener unas tres haciendas. Entre ellas está la famosa hacienda El Paraíso, que queda a 70 kilómetros de Cali y donde transcurrió la novela “María”. Hoy en día es un museo nacional muy visitado por colombianos y latinoamericanos. Yo siem-
pre he dicho que nuestros países surgieron a raíz de las estancias. Esa fue la primera conglomeración de tipo social y económica que permitió más adelante que estos territorios se constituyeran en naciones independientes después de la guerra de liberación de España y Portugal. Entonces, él se entronca directamente con las élites, pero se produce inmediatamente la liberación de los esclavos, que sustentaban el trabajo en estas haciendas. Entonces, eso produce una crisis económica. El señor George Henry Isaacs quiebra económicamente. Él tenía pensado en vida enviar al joven Jorge Isaacs a estudiar medicina en Londres y ante la quiebra no lo puede hacer y deja a la viuda, doña Manuelita Ferrer, una cantidad de deuda. Esa crisis hace que el joven novelista se siente a escribir, él toma un poco la escritura como una especie de catarsis. Efectivamente, en la novela, si bien es cierto en la vida real él no hace el viaje a Londres, el personaje literario Efraín, que es una especie de alter ego, sí viaja a Londres a estudiar medicina y es ahí donde recibe esa fatal noticia a través de una carta de que su novia María ya estaba enferma. Enton-
Jorge Isaacs, el prolífico intelectual que soñó con transformar la sociedad a través de la política
“EN ASUNCIÓN ME SENTÍ COMO EN CASA”
Al tiempo de recordar a figuras de la cultura paraguaya como Augusto Roa Bastos y Rubén Bareiro Saguier, Martínez destaca de su visita la cordialidad con la que fue recibido y subraya la necesidad de que nuestros países asuman posiciones en bloque en el seno de los espacios de decisión de la comunidad internacional.
“Yo no conocía Asunción, yo no conocía Paraguay. Lo conocí a través del maestro que ustedes tienen de la literatura paraguaya, Augusto Roa Bastos, porque en los años 80 lo leíamos. Cuando estuve como estudiante en la Universidad de la Sorbona en París fue a darnos una conferencia a unos 20 estudiantes que veníamos de todas partes del mundo. Fue una charla muy acogedora, era un hombre muy culto, muy noble, muy humilde, muy sencillo. Para mí desde los años 80 Roa Bastos fue un gran referente de la literatura hispanoamericana. En ese mismo ciclo de estudios también conocí a Rubén Bareiro Saguier, un intelectual y académico paraguayo. Estuve
“En 1868 Isaacs fue elegido representante en la Cámara y como él tenía una relación fluida epistolar con los principales intelectuales de América Latina se informó de esa guerra terrible, la famosa guerra de la Triple Alianza contra la nueva República del Paraguay, y promulgó en el Congreso de la República la ley 78 de 1870, donde se plantea de una manera clara que Colombia se solidariza con el pueblo paraguayo”.
ces, él realiza un viaje de regreso, llega por el Pacífico al puerto de Buenaventura. En esa época no existía el canal de Panamá, sino que tenía que bajar al sur del continente y atravesar del Atlántico al Pacífico y cuando llega a la hacienda El Paraíso le encuentra muerta. Por eso es una novela romántica.
en la Feria del Libro y me acordé de él porque en una de las librerías había una fotografía grande de él. Quiero decir que estoy muy agradecido por la invitación que me hizo la Embajada de Colombia en Asunción, con los orga nizadores de la Cámara del Libro de Asunción también y estoy muy agradecido con los paraguayos y paraguayas que tuve la oportunidad de conocer. En Asunción yo me sentí como en casa, yo no me sentí un extranjero. Los viajes literarios sirven justamente para eso, para unir. Hoy más que nunca los colombianos y los paraguayos tenemos que continuar afianzando esas relaciones de hermandad que tenemos desde el siglo antepasado a través de proyectos de tipo económico, energético, etc., y también a través de proyectos y convenios interculturales, sobre todo en estos tiempos en los que los países se expresan unitariamente en forma de bloques. Nosotros estamos en la necesidad de unificarnos, de cumplir con el sueño latinoamericano que alguna vez planteó el libertador Simón Bolívar”, concluyó.
ILUSTRACIÓN
–¿Qué ocurre luego del éxito de la novela?
–Después de la publi
es un hombre ilustrado. En su casa de Cali tenía una gran biblioteca y es allí donde se vincula al mundo de la política. Él era un personaje ilustrado que quería ayudar a la construcción de estas naciones que estaban un poco a la deriva todavía. Si bien es cierto eran ricas en lo económico, todavía no tenían un Estado sólido ni habían configurado un Estado democrático importante que pudiera estar al frente de las soluciones de los problemas del país. Lo que yo descubro en la biografía, y guardando las distancias, es que Isaacs fue un poco nuestro Gabriel García Márquez de la segunda mitad del siglo XIX. Así, era necesario -
Para llegar al mirador del cerro Vera de Acahay, departamento de Paraguarí, se recorren senderos de bella vegetación, entre la que se destacan los caraguatás de gran tamaño, las flores silvestres, el aire de gran pureza. Recorriendo el área se pueden avistar los cerros vecinos, los campos preparados para cultivos, mirar la vida desde sus 348 metros de altura. Aquí un acercamiento a sus paisajes y características geológicas en la mirada de una especialista.
Jorge Zárate jorge.zarate@nacionmedia.com
Los y ryvu hu despliegan su plumaje negro, brillantes al sol. Parecen custodiar el paisaje imponente, el mbokajaty que se despliega en el valle y se trepa a los cerros; el camino de piedra
y tierra colorada que se ve como un sendero desde la altura.
Trepar, subir la montaña, desde que el hombre es tal, tiene efectos terapéuticos, ayuda a valorar esfuerzo y consecución. Cuando se corona una cima, algo cambia para bien.
Ubicado a 130 kilómetros
de Asunción, se encuentra en la compañía Pintos, de Acahay, y es uno de los espacios preferidos por jóvenes aventureros y viajeros que buscan adentrarse en el paisaje nacional.
Esta situación puede verificarse en las redes sociales, donde en pequeños videítos la gente se filma subiendo el cerro, acampando, en cami-
natas en familia, inclusive escalando, practicando montañismo.
Desde la capital se puede llegar a velocidad promedio en dos horas y media hasta el punto de entrada, que está sobre la ruta PY-18, en el tramo que une Acahay con La Colmena. El
ingreso está indicado por un pequeño cartel que dice “Cerro Vera-Rubio Ñu”, aunque para más precisión se puede buscar en internet como “Entrada al cerro Vera” y obtener la guía de navegación y el mapa que lleva hasta el sitio.
Una vez allí, hay dos maneras de acceder. Se puede ir con vehículo familiar hasta
un estacionamiento y después seguir la travesía a pie o, si se dispone de un 4 x 4, avanzar en un camino algo difícil que acerca hasta el mirador.
LA INMENSIDAD
Las rocas, la formación del cerro tienen una historia especial. Dice la geóloga Ingrid Godoy: “La verdad
que es muy impresionante, siempre sorprende y hay cosas nuevas que nos dan una visión de lo pequeños que somos y de lo mucho que tenemos que aprender de lo impresionante que es la naturaleza”.
Lo hace mientras explica los pilancones, una formación especial que se avista en el mirador del cerro, suerte de pequeñas piletas que acumulan agua de lluvia y, al verlas desde cierta distancia, asemejan un rostro, una máscara.
“Es un ejemplo muy bueno de la fuerza de la natura leza, del transcurrir del tiempo, porque eso se va formando por granitos de arena que se quedan en un hueco en la roca y con el paso del tiempo con ayuda del agua y del viento van puliendo la roca hasta formar oquedades que posteriormente forman estas piletas naturales”, indica.
Las piedras tie nen unas man chas muy parti culares. “Son un tipo de alga llamadas líquenes que se forman en ambientes de aire puro, ya que no podemos encontrar en ambientes con aire conta minado. Entonces, eso ya es una característica de cierto tipo de lugares nada más y la vegetación también. Como estas son rocas que acu mulan agua, entonces de a
poquito las algas mismas van a ir evolucionando y dando origen a esta vegetación que vemos acá”.
También el verde hace su trabajo en la elevación. “La vegetación forma otro tipo de erosión, que es la meteorización biológica. Así se dice cuando las plantas mismas se van enraizando, van rompiendo la roca y formando de repente un poco de suelo también sobre los cerros”, comenta.
Allí desde el mirador se pueden apreciar dos for -
maciones erigidas en vertical que se escindieron del cerro Vera por obra de la erosión. “Estos son unos inselberg o iceberg de roca”, cuenta Godoy. “Aquí cerca tenemos el cerro Pa’û, donde por la erosión se fue construyendo ese paso que lo identifica, pero en este caso las formaciones quedaron un poco más alejadas”, dice.
Sobre ellos y entre las grietas vuelan y se posan los yryvu con gran señorío, se les admira la perspectiva, que apenas podemos imitar con el vuelo del drone con
“La meseta fue formada por erosión estructural, por el evento que dio origen al rift de Asunción, una acumulación importante de sedimentos que ocurrió en el Mesozoico, hace 60-65 millones de años aproximadamente. Aunque las rocas tienen una formación de entre 440 y 480 millones de años aproximadamente”.
Ingrid Godoy, geóloga
El cerro Vera está formado por areniscas del Ordovícico, característica del bloque Cordillerita y para adquirir su forma actual fueron necesarias erosiones tectónicas, fluviales y también eólicas, cuenta la geóloga Ingrid Godoy, de Geopetram E.A.S.
“Fue formado por erosión estructural, por el evento que dio origen al rift de Asunción”, una acumulación importante de sedimentos que ocurrió en el Mesozoico, hace 60-65 millones de años aproximadamente. Aunque las rocas “sobre las que estamos parados tienen una formación de entre 440 y 480 millones de años aproximadamente”, explica.
“A este tipo de estructura se le llama tepuy, una clase de meseta especialmente abrupta, con paredes verticales y cimas relativamente planas y es parecida a la del monte Roraima en Venezuela. La diferencia es que allá tiene rocas precámbricas, pero acá en el cerro Vera lo que tenemos son rocas de edad ordovícica”.
SEDIMENTACIÓN
Las areniscas ordovícicas, rocas sedimentarias, se forman en ambientes marinos a través de la acumulación y compactación de sedimentos arenosos, que luego son cementados. “O alguna vez
estuvieron bajo el mar y se elevaron o la erosión fue cavando los valles”, cuenta la especialista.
El Ordovícico es el segundo sistema y período del Paleozoico en la escala temporal geológica.
Sucede al Cámbrico y antecede al Silúrico. Comenzó hace unos 487 millones de años y terminó hace unos 443 millones de años. Debe su nombre a la tribu celta de los ordovicos, que vivieron en el centro y norte de Gales, lugar donde el geólogo inglés Charles Lapworth identificó este sistema en 1879.
Sigue contando Godoy que el cerro Vera está compuesto de “areniscas feldespáticas que tienen mucho mineral de feldespato, son mayormente cuarzosas de óxido de sílice, pero también tienen mucho conte -
nido de feldespato, que es lo que le da una coloración anaranjada y también podemos encontrar de repente zonas arcillosas, capas de areniscas intercaladas con arcilla. Minerales más duros como hierro en estas formaciones no hay”.
Apunta que a pesar de ello “pueden tener algunas concreciones de hierro, de manganeso, pero a nivel superficial, no como parte de la composición de la roca”.
El cerro Vera vendría a ser una “colita” de las formaciones que se aprecian en Cordillera: “Es como una continuación hacia el sur de lo que es la cordillera. En algún momento capaz estuvieron unidos, pero por los eventos estructurales, ya sean fallas o fracturas, se separaron”, sostiene.
Todavía está pendiente la declaración de reserva natural y de interés turístico del cerro Vera desde su acceso hasta la cima, que facilitaría el acceso al sitio. Hubo acciones en este sentido desde la intendencia de La Colmena, iniciativas a nivel departamental en Paraguarí, pero también se busca interesar a los legisladores nacionales para avanzar en este tema.
La declaración de monumento natural sería una forma de proteger la vegetación y la fauna del lugar, una calidad que ya tiene el cerro Acahay, lo que daría más herramientas al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) para custodiar el lugar.
Unas decenas de hectáreas del cerro son de propiedad privada y en algún momento se llegó a prohibir el acceso a visitantes, situación que hoy en día no se da.
a) las bahías, puertos y ancladeros; b) los ríos y todas las aguas que corren por sus cauces naturales, y estos mismos cauces; así como las aguas subterráneas c) las playas de los ríos, entendidas por playas las extensiones de tierras que las aguas bañan y desocupan en las crecidas ordinarias y no en ocasiones extraordinarias; d) los lagos navegables y sus álveos; y e) los caminos, canales, puentes y todas las obras públicas construidas para utilidad común de los habitantes. Los bienes del dominio público del Estado son inalienables, imprescriptibles e inembargables”.
Como se lee, el mismo no incorpora a los cerros, por lo que debería darse un tratamiento legislativo especial para garantizar el disfrute público del lugar de manera sostenible y respetuosa con el entorno.
Vale recordar que el Código Civil Paraguayo, en su artículo 1898, indica: “Son bienes del dominio público del Estado:
Era Asunción en 2011 en una elegante afrancesada sala de otrora. Un balcón con vistas a la esquina de la calle Mariscal Estigarribia y Caballero. Una charla con una de las más importantes curadoras de arte del cono sur, Marina De Caro, que me decía palabras más palabras menos: “Cualquier mural o proyecto público debe ser consensuado con los vecinos”. Estas palabras iban y venían en mi mente cuando disfrutaba de la “cocina del arte” en el veredón de la legendaria cancha del Inter, en los límites del sur del barrio Las Mercedes.
LA PINTATA NACIDA DE UN MURAL
Es que el proyecto “Pintata del Inter, 105 años”, nacido de un gran mural que hacen todos los años los padres de las nuevas promociones, pero que allá por 1990 no se realizaban, inspiró a Ivonne Guerrero Torreani, de la promoción de aquel año, a plantearle al director del colegio y a la comisión directiva a intervenir las murallas de la cancha del colegio por los 100 años en 2020.
Después
Este domingo, Toni Roberto destaca el hecho artístico que representan los murales de los alumnos y exalumnos del centenario colegio del barrio Las Mercedes.
y todo quedó trunco hasta que Hugo Penayo, el director, le pide a la exalumna Guerrero Torreani retomar la idea para los 105 años. Se convocó a todas las promociones antiguas y a las actuales, hasta del kínder; cada promoción presentaba bocetos, una memoria y se encargaba del costo de los materiales.
LA COCINA DEL ARTE Y ANDRÉS GUEVARA
Caminar el domingo de tarde por ese tramo de la calle José Berges entre Mary Lyons y Washington era como recorrer una gran instalación artística, donde familias enteras de hijos, nietos y hasta bisabuelos, que se pasaron el día haciendo la pintata, eran parte de la obra, excompañeros cocinando y alentando a las distintas promociones. Me hicieron
pintura terminada, sino los bocetos. En este caso, representados por esa multitud de alumnos y exalumnos del Colegio Internacional, se convertían en la gran obra. Encontrar a muchos amigos de ese colegio, de distintas épocas, los abrazos, las charlas, los tarros de pintura ya me era suficiente para decir “se produjo un hecho artístico”.
LA EXPRESIÓN SALVADORA
Muchas veces escuché de conspicuos personajes decir despectivamente “se quedaron en la época del colegio”. Y si es así, yo digo: “Me quedo por un rato en el pasado que me gusta”. En aquellas épocas de infancia, de ternura, de maestras y de recuerdos; total, todos somos siempre un poco niños. “Pintar, man-
charse, ensuciarse hace muy bien”, parafraseando a ese recordado reclame publicitario de principios de los
años 2000 de una conocida marca de limpieza. Sigamos pintando. La expresión, en cualquiera de sus formas,
podrá salvar al mundo, desde la más pequeña hasta la gran pintata del Inter por sus 105 años.
Ricardo Rivas Periodista
X: @RtrivasRivas
“¿Fantasear o desear...?”. Ese era el dilema que, en frecuentes charlas de café, proponía un tan veterano como anónimo polemista que habitaba, cuando la tarde agonizaba, algunas de las selectas mesas en el mítico café La Paz, en la esquina de la avenida Corrientes 1593, cuando esa arteria cordial se cruza con la calle Rodríguez Peña, muy cerca del Obelisco, en Buenos Aires, unos 1.300 kilómetros al sur de mi querida Asunción.
Era los años 70, en el siglo pasado. Enfrente –justo en diagonal– intentaba competir el bar Ramos. En concurrentes habituales estaban cabeza a cabeza. Inolvidables, por cierto. Pero el caso es que, luego de encender la polémica con aquel interrogante, con impostado tono académico, intentaba, aquel sanatero, zamarrearnos.
¡Me parece verlo! Acomodaba prolijamente los dos o tres libros de Sigmund Freud o de Foucault que siempre llevaba con él y lentamente –como buscando las palabras más adecuadas– iba al punto. Fumaba tabaco inglés en una pipa muy gastada y sobre su prominente nariz montaba espejuelos redondos tonalizados verde oscuro.
“El tío Segismundo –ironizaba mientras revoleaba sus manos refiriéndose a Freud–cuando compartíamos algunos puros con amigos en el Café Frauenhuber, en la inolvidable Viena, nos explicaba con claridad, jóvenes amigos, palabra más, palabra menos, que solo fantasean las personas insatisfechas”.
PULSIÓN
Lo seguíamos en silencio. Algunas veces –como la ignorancia nos impedía responder y/o, mucho menos, poner alguno de sus dichos en duda, hacía una pausa que disfru-
Vida, muerte, ilusión, deseo... pulsiones incrustadas en la condición humana, aunque “reyes y peones, al final de la partida, vuelven a la misma caja”.
“La
taba y, si la memoria no me falla, en aquel caso puntual remató: “Cada fantasía surge de una pulsión para cumplir con un deseo insatisfecho, muy deseado, que corrija la realidad”.
Nunca recuerdo su nombre. En verdad, no tengo claro si alguna vez lo supe. Pero sí, sus anécdotas con pretensiones académicas y que se definía como “un libre pensador, diletante”. ¡Nos maravillaba! Aunque –debo admitirlo– teníamos dudas que no confesábamos sobre su presunta sabiduría por aquello de que entre los ciegos un tuerto es rey.
“¡Déjese de joder, farfullante…!”, recuerdo que le dijo –indisimuladamente molesto y a voz en cuello– un recono -
cido profesional y estudioso freudiano, de quien exclusivamente consignaré sus letras iniciales (G.G.), que incontenible por lo que también escuchó abandonó su café en una mesa cercana y lo increpó sin miramientos.
Un pesado silencio cubrió todas y cada una de las mesas. El increpado no atinó a responder. Se retiró cabizbajo –con sus tres libros bajo el brazo– enmudecido y sin plantarle cara. El increpante nos miró, se disculpó “por interrumpir la conversación sin que nadie me llame” y fue al punto: “Simple y sencillo, muchachos. La fantasía tiene que ver con el imaginario. Con lo que creemos o sabemos que muy difícilmente suceda. Con aquello que suponemos imposible y que, de alcanzarlo, ima-
ginamos sería placentero, pero sabemos que no podrá ser. Desear es converger la fantasía con la realidad más deseada en algún momento de tu vida. ¡No entender esa diferencia es grave… y, pretender explicar desde la ignorancia y la confusión, no lo puedo dejar pasar!”.
Renovó su disculpa y volvió a su mesa. “Como una escuela de todas las cosas...”, como nos enseñó Discépolo cuando escribió aquel tangazo que llamó “Cafetín de Buenos Aires”, así era el bar La Paz. Fantasías. Deseos. Ilusiones. Me atrevo a añadir que, como entonces, en estos tiempos de imágenes exacerbadas y exacerbantes que circulan y atropellan en los avasallantes ecosistemas digitales que facilitan las comunicaciones
reticulares contemporáneas, aquellas –junto con la vida y la muerte– emergen como inevitables pulsiones incrustadas en el día a día de nuestros días.
OXÍMORON
Claramente, forman parte de la condición humana. Pese a que, con el correr de los tiempos y a la democratización de las monarquías (¿oxímoron?), con mucho menos frecuencia que algún tiempo atrás y, en aquel contexto, escuchar decir “vida de príncipes”, sorprende porque pareciera ser una expresión que cae en desuso.
Aun así, hay quienes insisten con ella cuando se procura producir sentido respecto de alguna persona que –a juicio de quien así se expresa– tiene
allanado el acceso a poderosos y poderosas o cuando dispone de bienes materiales en abundancia o cuando no debe preocuparse por necesidades que –como tales– sí lo son para la mayoría de la humanidad.
En ese contexto, tampoco el futuro debiera ser preocupante para quienes tienen –siempre a la vista de las otredades– tránsitos principescos o, acaso, propios de las realezas. Hambre, desocupación, falta de salud, de educación. En aquel contexto, se suponen alejados de aquellos y aquellas minorías vistosas. Sentires y decires. Pareciera, incluso, que nada ni nadie está exento, alguna vez, de emitir esos juicios o ser depositario de ese tipo de expresiones.
Hasta la muerte –en ciertas ocasiones, por la forma en que se produce y a quien afecta–hace que no sean escasas las voces que se atreven a afirmar que Mengana o Fulano “murió como un príncipe”. En el siglo XIX y buena parte del XX era frecuente que así se significara la partida de este mundo cuando las y los finados eran considerados socialmente como “patricios” o “ricos”.
Curioso, por cierto. Y tanto lo era (y es) que vaya a saber a quién y en qué situación tuvo la lucidez para destacar que “al final de la partida, reyes y peones vuelven a la misma caja”. ¿Sabiduría popular? Tal vez.
LA BODA DEL SIGLO
Aún recuerdo cuando el 29 de julio de 1981 –la tele satelital cuando el mundo era mundial y para nada global– puso “en el aire” (vieja expresión
de uso común en la radiotelefonía de entonces, hoy casi olvidada), desde la catedral de San Pablo, en Londres, la que fue llamada como la “boda real o del siglo” porque, aquel día, el príncipe Carlos (32) –hijo primogénito de Isabel Alejandra María Windsor (1926-2022), la reina Isabel II del Reino Unido y de la Commonwealth desde 1952 hasta su muerte– contrajo matrimonio con la joven aristócrata llamada Diana Spencer (20).
Cerca de 800 millones de televidentes lo vimos. “¡Parece un cuento de hadas...!”, escuché decir a dos mujeres que –como otros muchos, frente a una vidriera colmada de televisores– vimos pasar a Carlos, por entonces príncipe de Gales, y Diana recién casados, a bordo del 1902 State Landau, como se conoce al carruaje que, en aquel año, el rey Eduardo VII –tío del contrayente– ordenó construir para ceremonias relevantes.
En la Argentina, desde poco menos de tres años, teníamos tele en colores. La novia, tanto en el ingreso a San Pablo –luego de descender junto con John, su padre, VIII conde de Spencer, de un carruaje vidriado– como en el momento en que salió de esa catedral con su esposo convertida en “alteza real”, tuvo que detenerse varios minutos para que las “damas de honor” acomodaran la cola de su vestido “de casi ocho metros de largo”, relataba la transmisión oficial.
¡Hermoso para ver! Un año y 22 días después –el 21 de julio de 1982– se anunció el nacimiento del príncipe Guillermo, heredero de la corona británica. El 15 de setiembre de 1984 –setecientos ochenta y siete días después que su hermano mayor– nació el príncipe Enrique.
Sin embargo, y como sostiene el dicho popular, “no todo lo que reluce es oro”. El 28 de agosto de 1996 –cinco mil quinientos nueve días después de aquella boda principesca– Diana y Carlos se divorciaron. Con el paso del tiempo la fantasía pública trocó en públicos desatinos vinculares. La princesa descubrió y confirmó que el príncipe tenía como amante a Camilla Parker-Bowles, una amiga de la Casa Real. ¡Crisis!
Carlos pasó –para muchas y muchos– a ser el “realmente odiado”. Diana, en el transcurso de 1995, decidió no ocultar la situación. Habló con la BBC, la tele pública en el Reino Unido. “¿Cree que Camilla Parker-Bowles fue el factor que desencadenó el fracaso de su matrimonio?”, preguntó el periodista Martín Bashir a “su alteza real”. La respuesta fue simple, breve y clara: “Bueno, éramos tres en mi matrimonio. Y eso es una multitud”. El 31 de agosto de 1997, Diana, Dodi Al-Fayed (1955-1997), multimillonario egipcio, y el chófer, Henri Paul, murieron en un accidente de tránsito ocurrido en el interior del túnel del Pont de l'Alma, en París.
Aquel príncipe, Charles Philip Arthur George (77), desde el 8 de setiembre de 2022, es Carlos III, rey del Reino Unido y de los otros reinos de la Mancomunidad de Naciones. Camilla Rosemary Shand, luego Parker-Bowles (78) –la tercera de aquel matrimonio principesco que “era multitud”, como lo sentenció Diana, “la princesa del pueblo”, como la categorizó para siempre el ex primer ministro Tony Blair, el 31 de agosto de 1997–es reina consorte.
Fantasías. Deseos. Ilusiones. Condición humana. Fantasías. Deseos. Ilusio nes. “Cambia, todo cambia”, canta como nadie Mercedes Sosa. Los khasi –una minoría étnica originaria que habita en el estado de Meghalaya, noreste de la India desde antes de las invasiones dra vídicas pobladoras del sur en ese mismo país– desco nocen quiénes de sus ante cesores y cuándo comenza ron a orientar las raíces de los árboles para construir con ellas “puentes vivientes”.
Lejos de aquellas selvas ini gualables, recién se supo algo de los que se cono cieron entonces tam bién como “los puen tes de raíces vivas de Sohra (Cherrapunji)”, cuando era avanzado el siglo XIX. Los exploradores occidentales se asombraron con aquel descubrimiento.
En La Sociedad Asiática, un his-
DOMINGO 15 JUNIO DE 2025
tórico periódico que se publicaba en Calcuta en 1844, se consignó la información. Desde aquellos tiempos, es polo de atracción hasta nuestros días.
“AMOR RECÍPROCO”
Hacia allí, unas tres semanas atrás, partieron en luna de miel el príncipe Raj Raghuvanshi (21) y la princesa Sonam Raghuvanshi (24). Eran marido y mujer porque sus madres –en esa sociedad matrilineal– así lo acordaron. Ambos pertenecían a la misma clase social y casta. Aquel enclave natural que, además, con unos 12.000 milímetros de lluvias anuales es, según Guinness,
nia principal, la fiesta posterior quedaron atrás.
Me explican –por Whatsapp, desde Nueva Delhi, tres diplomáticos chimenteros que me pidieron anonimato– que los fastos nupciales se extendieron por cuatro días. Las dos familias en estado de tranquilidad. Espiritual, social y económico. No faltó nada. Se observaron todos los rituales. Homa (la ofrenda al fuego) se concretó. El Panigrahena, los unió como nunca antes. Las siete vueltas al fuego –el Satapadi– hizo celebrar a muchas y muchos, sonreír a las y los más refinados y desear, ilusionarse... soñar, a otros y otras.
Samskara se instaló en la flamante pareja. Luego, silencio. Los días pasaban y... más silencio. Pero irrumpió la angustia. Primero en el que fue el pueblo de ambos, luego en la provincia, la región y, finalmente, en todo el país. “¿Dónde están?” “¿Qué se sabe?”. La falta de novedades fue parte de las informaciones de la agencia de noticias nacional. Se iniciaron las búsquedas. Los supuestos ganaron el espacio público. Las ideas conspiranoides de poderosos y poderosas ingresaron en los circuitos informativos.
Nadie respondía a las incesantes llamadas a los móviles de Raj y Sonam. La policía y los servicios de inteligencia de la India los monitoreaban inútilmente. También el de uno de los hermanos de la princesa. ¡Nada! Pero, cuando nadie lo esperaba, todo cambió. El domingo pasado aquella novia obediente de los acuerdos y mandatos familiares que se mostró alegre, ilusionada, ante los unos y los otros; que fue objeto de los comentarios de sus vecinos e incluso blanco preferente a la vista de aquellas y aquellos que por ser de clases inferiores o de castas poco respetables no debieran haberla mirado,
trocaron interrogantes y angustia sociales.
Desde algunos anocheceres en las sacudidas calles de aquel país con 1.400 millones de habitantes, se sabía por trascendidos –que más tarde se confirmaron– que el cadáver de Raj fue encontrado y recuperado de las profundidades de un precipicio con abundante vegetación. Fue el momento de los dimes y diretes. Se conoció el escabroso detalle de que el cuerpo lo encontraron con el cráneo partido con dos golpes duros aplicados con algún objeto contundente y cortante.
¡Horror! Rescatistas e investigadores tuvieron la convicción de que fue asesinado. Así lo dejaron trascender. No murió como un príncipe. Pero las honras fúnebres sí lo fueron para despedir a su alteza real. Sonam, esposa por un breve tiempo –geolocalizada desde el momento en que se comunicó con uno de sus hermanos– supo por quienes la hallaron que era viuda.
Gritó. Se ahogó en llanto. Insistió con el deshilachado argumento de que fueron víctimas de secuestro. Pero no tenía una coartada que generara, por lo menos, una duda. También supo que Rai Kushwaha, un chófer a su servicio, estaba preso en otra celda. Fue apresado en su pueblo natal, Madhya Pradesh. Contrastaron sus respuestas. Eran amantes desde tiempo antes de que Sonam y Raj protagonizaran una boda principesca.
Como en el caso de Carlos y Diana –con Rai– también se constituyeron en multitud. El amante capturado también confesó. Señaló a los tres criminales que asesinaron al príncipe –sus cómplices– a los que convenció para que ejecutaran al joven esposo de la mujer que también amaba.
Los sicarios fueron apresados. Abrumados, admitieron. La exprincesa viuda dejó de ser víctima para ser victimaria. La justicia la acusa de ser quien incitó a su frustrado enamorado de la necesidad de asesinar a Raj. Vida, muerte, ilusión, deseo... pulsiones incrustadas en la condición humana, aunque “reyes y peones, al final de la partida, vuelven a la misma caja”.
La geopsiquiatría como un campo emergente de estudios y nuevo enfoque de salud mental profundiza su mirada respecto a la influencia del entorno cercano y global en la psiquis de las personas. En este diálogo con El Gran Domingo de La Nación, el Dr. Julio Torales habla sobre esta novedad académica, su alcance, campo de acción y estudios existentes.
La reconfiguración del plano geopolítico global, la digitalización, el cambio climático y la pandemia, entre otros fenómenos que pueden ser mundiales o locales, pero de interrelación planetaria, sin dudas marcan huellas en la condición psíquica de las personas. En procura de desarrollar una mayor comprensión de esa situación, surge un nuevo enfoque médico que ya viene desarrollando estudios al respecto: la geopsiquiatría.
En contraposición al síntoma del momento que experimenta el sujeto individual, surge una forma de comprender la salud psíquica que pone el acento en la condición social del ser humano y parte de un enfoque holístico.
En este contexto, el médico psiquiatra paraguayo Julio Torales fue electo senior fellow del Instituto Internacional de Geopsiquiatría (International Institute of Geopsychiatry), con sede en Suiza, y nombrado director del Centro Colaborativo en Geopsiquatría en Paraguay.
Actualmente, Torales es profesor titular de Psiquiatría y líder del Grupo de Investigación sobre Epidemiología de los Trastornos Mentales, Psicopatología y Neurociencias de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCM-UNA).
Además, es coordinador del Centro de Investigaciones Médicas de la Universidad
Sudamericana e investigador de la Universidad de Los Lagos (Chile).
–¿Cuál es la definición de la geopsiquiatría?
–La geopsiquiatría es una subdisciplina emergente de la psiquiatría que estudia las
interacciones entre los factores geográficos, sociopolíticos, económicos y ambientales y su influencia en la salud mental de las poblaciones. Se trata de un enfoque integrador que reconoce cómo el entorno, el territorio y los procesos históricos afectan el bienestar psíquico indivi-
dual y colectivo.
URGENCIA
–¿Cuál es la necesidad a la que viene a asistir?
–La geopsiquiatría surge para responder a una necesidad urgente: comprender
y abordar los determinantes contextuales de la salud mental que han sido tradicionalmente subestimados. En un mundo marcado por desigualdades estructurales, crisis humanitarias, migraciones forzadas y colapsos ecológicos. Esta disciplina busca ofrecer marcos de aná-
lisis y acción sensibles a la realidad geopolítica de cada territorio.
–¿Existen otras especialidades o disciplinas que trabajen el factor social dentro de la psiquiatría?
–Sí. La psiquiatría social, la
Profesionales paraguayos publicaron en el International Journal of Social Psychiatry un estudio que analizó, por primera vez en el país, la relación entre condiciones meteorológicas extremas y las consultas psiquiátricas de urgencia. Utilizando un diseño case-crossover, el estudio evidenció que el calor extremo y la baja humedad relativa se asocian con un incremento significativo de consultas por episodios bipolares, trastornos de la conducta alimentaria y depresión. En contraste, se observó una disminución en las consultas por esquizofrenia. Además, se constató que cada 1 % menos de humedad relativa aumentaba en 11 % el riesgo de consulta, lo que subraya la vulnerabilidad de ciertos cuadros ante condiciones climáticas adversas.
Otro trabajo recientemente publicado, esta vez en la revista Geopsychiatry, consistió en la primera encuesta global sobre la incorporación de la geopsiquiatría en la formación de médicos residentes en psiquiatría. Participaron 401 profesionales de más de 20 países. Los resultados muestran que, si bien la familiaridad con la disciplina aún es baja (4,2 %), más del 60 % considera muy importante incluirla en los programas formativos. Este estudio también identificó las principales barreras institucionales, como la falta de docentes capacitados y de materiales educativos específicos.
Actualmente Paraguay lidera un estudio multinacional sobre los efectos del cambio climático y fenómenos meteorológicos extremos en la salud mental de la población general. Esta investigación se encuentra en fase de recolección de datos en los cinco continentes, en colaboración con centros académicos de América, Europa, África, Asia y Oceanía.
Está en fase de diseño final un nuevo estudio que evaluará la relación entre la exposición a partículas finas en suspensión (material particulado PM2.5) y la aparición o intensificación de síntomas comunes de enfermedades mentales. Esta línea de investigación apunta a profundizar el entendimiento del impacto de la contaminación ambiental en el bienestar psicológico, un aspecto cada vez más relevante en contextos urbanos y vulnerables.
psiquiatría transcultural y la psiquiatría comunitaria son disciplinas que han abordado aspectos sociales, culturales y contextuales. Sin embargo, la geopsiquiatría se diferencia por su énfasis en los determinantes geopolíticos y ambientales globales, proponiendo una lectura más amplia y situada de los fenómenos mentales.
–¿Qué tipos de patologías se enmarcan en el ámbito de competencia específica de la geopsiquiatría?, ¿su labor se centra más en lo estadístico?
–La geopsiquiatría no se limita a una categoría diagnóstica específica, pero suele enfocarse en trastornos vinculados al contexto, como el estrés postraumático, la ansiedad climática, la depresión asociada a crisis humanitarias o las psicosis en contex-
tos de violencia estructural. Más que limitarse al análisis estadístico, busca interpretar los datos a la luz de las realidades sociales, políticas y ambientales en las que se inscriben.
–¿La interconexión virtual y real del mundo globalizado visualiza y/o genera nuevos problemas mentales?
–Ambas cosas. Por un lado, la interconexión ha permitido visibilizar condiciones mentales antes silenciadas o estigmatizadas. Pero también ha generado nuevas formas de sufrimiento psíquico: adicción a las redes, ansiedad informativa, dismorfia corporal digital, aislamiento paradójico, entre otras. La vida en red ha transformado los modos de vincularnos con efectos directos sobre la salud mental.
se investigaron los efectos del miedo nuclear y tras el 11-S se estudió el impacto del terrorismo y la securitización en la salud mental colectiva. La geopsiquiatría retoma estas experiencias para construir un marco conceptual más sistemático y global capaz de integrar esas realidades al análisis contemporáneo.
–¿Qué tipo de acciones globales podrían impulsarse en el marco de las necesidades que plantea el nuevo panorama de la salud mental en el mundo?
–Se necesitan políticas públicas globales que integren la salud mental como componente esencial del desarrollo sostenible. Esto incluye el fortalecimiento de sistemas comunitarios de atención, la capacitación de profesionales en enfoques contextuales, la investigación transnacional de determinantes psicosociales y la
“La interconexión ha permitido visibilizar condiciones mentales antes silenciadas o estigmatizadas. Pero también ha generado nuevas formas de sufrimiento psíquico: adicción a las redes, ansiedad informativa, dismorfia corporal digital, aislamiento paradójico, entre otras”.
dial de Psiquiatría. Su misión es promover la investigación, la formación académica y la incidencia política en torno a la relación entre geopolítica y salud mental. Como senior fellow y director del Centro Colaborativo en Paraguay, me corresponde impulsar estudios regionales, fortalecer capacidades locales y contribuir al desarrollo de marcos teóricos y prácticos que reflejen las realidades de América
Latina en el contexto global.
–¿En qué sentido la problemática del subdiagnóstico, la escasez de profe-
sionales y los prejuicios sociales que postergan las consultas menguan el avance en este tipo de aristas investigativas emergentes?
DE INFLEXIÓN
–¿Qué peso tienen en estos nuevos escenarios la virtualidad y la pandemia?
–La pandemia de covid-19 fue un punto de inflexión. Aceleró procesos de digitalización y puso en evidencia la fragilidad de los sistemas de salud mental a nivel global. La virtualidad se volvió una herramienta clave para sostener vínculos, pero también potenció el aislamiento, la fatiga psíquica y la desigualdad en el acceso a recursos digitales, sobre todo en contextos de vulnerabilidad.
–¿Existen antecedentes de estudios y análisis anteriores que se hayan clasificado dentro del análisis de la geopsiquiatría?
–Sí, aunque no con ese nombre. Durante la Guerra Fría
–Estas problemáticas no solo dificultan el acceso a atención oportuna, sino que también limitan la capacidad de los sistemas de salud para generar datos representativos y contextualizados. El subdiagnóstico oculta la verdadera magnitud del sufrimiento psíquico en las poblaciones; la escasez de profesionales impide establecer redes de investigación clínica sólidas y el estigma social retrasa tanto la consulta como la participación en estudios. Esto repercute directamente en la producción de evidencia científica que permita desarrollar políticas sensibles al contexto geográfico y sociocultural. La geopsiquiatría, al enfocarse en los determinantes estructurales y globales de la salud mental, pone de relieve la urgencia de superar estas barreras para avanzar hacia una comprensión más completa y justa del sufrimiento psicológico en cada territorio.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) celebró el Día Mundial de la Acreditación con un acto conmemorativo. Bajo el lema global “Acreditación: empoderando a las pequeñas y medianas empresas”, la actividad puso de relieve la importancia de la evaluación acreditada de la conformidad para fortalecer al sector productivo nacional, especialmente a las pymes.
La apertura estuvo a cargo de la Ing. Alba Cabrera, secretaria ejecutiva del Organismo Nacional de Acreditación (ONA), quien expresó que es una inmensa satisfacción compartir este día tan importante con los artífices del sistema.
“Nos sentimos muy honrados de contar con los Organismos de Evaluación de la Conformidad y la distinguida presencia del Ing. Luis Alberto Lima, quien fue uno de los principales impulsores del Organismo Nacional de Acreditación y, por ende, del Sistema Nacional de Acreditación y de la instauración de la coordinación del Sistema de Calidad a cargo del Conacyt”, comentó.
Además, resaltó que este año el enfoque de la acreditación destaca el papel fundamental del empoderamiento de las pymes. “La contribución estimada de este sector a la economía de América Latina y el Caribe representa prácticamente el 60 % del empleo formal y contribuye con el 25 % del producto interno bruto (PIB)”, explicó.
Agregó que el ONA, al igual que todos los organismos de acreditación del mundo, se suma a esta conmemoración con la realización de este evento junto a los Organismos de Evaluación de la Conformidad (OEC), destacando el compromiso de cada uno en favor de la calidad.
Seguidamente, el Dr. Sc. Benjamín Barán, ministro-presidente del Conacyt, manifestó que es un gran orgullo celebrar dos hechos relevantes para la institución: la entrega de certificados de acreditación a organismos que cumplieron exitosamente los procesos técnicos del ONA y el homenaje al Ing. Luis Alberto Lima Morra, primer presi-
dente del Conacyt.
“El Ing. Lima ha sido un referente en la construcción del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Calidad del Paraguay”, afirmó.
En alusión al Día Mundial de la Acreditación, Barán explicó que esta fecha fue establecida como una iniciativa conjunta por el Foro Internacional de Acreditación (IAF) y la Cooperación Internacional para la Acreditación de Laboratorios (ILAC), con el fin de promover globalmente el valor de la acreditación.
“El foco en las pymes responde a su rol esencial en la economía global. Estas impulsan la innovación, promueven el comercio internacional, crean empleos y fortalecen a las comunidades locales. En un mercado cada vez más competitivo, la acreditación se presenta como una herramienta estratégica para lograr un crecimiento sostenible, fortalecer la confianza de los clientes y abrir puertas a nuevas oportunidades”, indicó.
También resaltó que, tanto en Paraguay como en todo el mundo, este día busca visibilizar el valor de los servicios acreditados, ofrecidos por organismos que han demostrado competencia técnica mediante rigurosas evaluaciones basadas en normas internacionales.
COMPROMISO
“Felicitamos a los organismos que hoy reciben su acreditación. Este logro es una muestra de compromiso con la calidad, la mejora continua y el fortalecimiento del Sistema Nacional de Calidad de nuestro país”, concluyó.
Por otra parte, el Ing. Lima aprovechó para dar unas
La acreditación es una herramienta para mejorar la calidad, cumplir requisitos legales y regulatorios, así como aumentar la confianza de los clientes
el acto fue
palabras en el marco del Día Mundial de la Acreditación y recordó los inicios de la calidad en Paraguay en la década de 1980.
“Un grupo de empresarios preocupados por la calidad fundamos la Asociación Paraguaya de la Calidad. En ese entonces yo formaba parte de dos empresas fundadoras, y así comenzó este camino en el país”.
Contó también cómo la experiencia de trabajar con empresas brasileñas los impulsó a certificarse bajo normas internacionales.
“La calidad tiene dos puntas, una es lo que la empresa quiere demostrar y otra es lo que el cliente exige para acceder a productos y servicios. Eso mueve el sistema. Es un movimiento mundial que hay que seguir impulsando”, reflexionó.
En representación de los Organismos de Evaluación de la Conformidad, tomó la palabra Alejandro García de Zuñiga, quien señaló que “obtener la acreditación no es sencillo, pero ayuda significativamente a optimizar los servicios y productos”.
Enfatizó que, más allá del certificado, lo valioso es el proceso y la pertenencia al sistema de calidad. “La acreditación proporciona herramientas para mejorar la calidad, cumplir con requisitos legales y regulatorios, aumen-
tar la confianza de clientes y proveedores, acceder a nuevos mercados y fortalecer la reputación. Pero, sobre todo, nos recuerda que la calidad no es un estado, sino un proceso continuo”, concluyó.
La conmemoración cerró con un llamado conjunto a seguir fortaleciendo el Sistema Nacional de Calidad del Paraguay, apostando a la mejora continua, la confianza técnica y la competitividad de las empresas nacionales, con especial énfasis en el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas a través de la acreditación.
HORIZONTALES
1. Mancha pequeña de color marrón claro de melanina que aparece sobre la piel.
5. Alimentador, vivificador (lenguaje poético).
9. (…Shakur) rapero estadounidense, considerado como el artista con mayor cantidad de discos vendidos de rap a nivel mundial.
14. Sobresueldo que suele darse en condiciones extraordinarias.
15. Remas hacia atrás.
16. Agrupación de pueblos de la antigüedad.
17. Lengua hermana del sánscrito, de menor antigüedad.
18. Hollejo de la uva después de pisada y exprimida.
20. Zonza, tonta.
21. Natural de Lyon (Francia).
23. Referente al orden.
25. (...Vicious) Bajista del grupo punk inglés "The Sex Pistols" (1957-1979).
26. Entregue, ceda.
27. Título del soberano de Irán o Persia.
30. Distingo las formas y los colores de los objetos.
32. Picar, punzar.
37. Persona que tiene por oficio hacer conservas (f.)
40. Discusión o enfrentamiento leve.
41. Festejo particular en que se cometen diversos excesos. 42. Larva de un díptero que excava bajo la piel una larga galería ocasionando graves molestias.
43. Cuerno que empieza a salir a algunos animales.
44. Apodo del presidente de Brasil Luis Inazio da Silva (2002).
45. Hombre que cultiva algodón o negocia con él.
47. Gran admiración.
49. Suyos.
50. Artículo determinado, masculino, plural
51. Diptongo.
52. Memoria de computadora.
54. Capital de Emiratos Árabes.
59. Que tiene o produce lana.
62. De color pardo o plomizo.
63. Ponen huevos las aves.
65. Carreras de caballos.
67. Flotan y se desplazan en el agua.
69. Disco metálico suspendido que se emplea como instrumento de percusión.
70. En aquel lugar, a aquel lugar.
71. Técnica que constituye la base del test serológico de determinación del VIH (sigla, inglés).
72. Primera persona del presente indicativo del verbo "asir".
73. Calidad, especie, clase.
VERTICALES
1. Director de cine italiano (19221975) autor de los filmes "El decamerón" (1971) y "Teorema" (1968) (iniciales).
2. Empresa israelí de transporte aéreo de pasajeros.
3. En algunos países orientales, trabajador o sirviente indígena.
4. Dioses principales de la mitología nórdica. 5. Entrar en un lugar o pasar a él.
6. Atas.
7. Adverbio de comparación que denota idea de aumento.
8. Individuo de uno de los antiguos pueblos de la Italia central.
9. Magnate de las telecomunicacio-
nes, fundador de la cadena televisiva CNN (iniciales).
10. (...et orbi) A los cuatro vientos (expresión latina).
11. Partícula elemental del grupo de los mesones.
12. Cuarteto mixto sueco de música pop, autor durante los '70 de pegadizas canciones como "Voulez Vous" y "Fernando".
13. Pronombre interrogativo.
19. Muy difícil, penosa, complicada.
22. De nieve o semejante a ella.
24. Entreguen, concedan.
27. (Ettore...) Cineasta italiano director del filme "Feos, sucios y malos" (1975).
28. Dios egipcio con cabeza de hal-
Los rompecabezas de sudoku consisten en cinco cuadrículas de sudoku superpuestas. Las reglas estándar de sudoku se aplican a cada cuadrícula de 9 x 9. Coloque dígitos del 1 al 9 en cada celda vacía. Cada fila, cada columna y cada cuadro de 3 x 3 debe contener uno de cada dígito.
cón, hijo de Osiris, símbolo del sol naciente.
29. Individuo de una tribu germánica que en los siglos V y VI se estableció en Inglaterra.
31. Célula reproductiva femenina.
32. Embarcación malaya de poco calado, estrecha y muy larga (pl.).
33. Cerdas del caballo.
34. Establecimiento comercial de albergue de personas.
35. Planta de la familia de las Aráceas.
36. Especie de ciervo de los países septentrionales (pl.).
38. Antiguo nombre de Tailandia.
39. Símbolo de la unidad de trabajo del sistema cegesimal.
43. Asiento cilíndrico de esparto.
En los arukone el objetivo es unir los números iguales con líneas sin que estas se crucen.
Descubrí estos sinónimos de la palabra “INSULSO” . Debes buscarlos en forma horizontal, vertical, diagonal, del derecho y del revés. DONNADIE, INDECISO, TÍMIDO, INFELIZ, CORTO,ATURDIDO, CALZONAZOS, BORREGO, IRRESOLUTO,BOTARATE,, PUSILÁNIME,SOSO, VERGONZOSO, TEMEROSO, RETRAÍDO.ACOBARDADO, GRIS, MONIGOTE, COBARDE.
SOLUCIONES ANTERIORES
DOMINGO 15 JUNIO DE 2025
45. Isla del mar Caribe en el grupo de Sotavento, capital: Oranjestad.
46. Capital del estado de Durango (México).
48. Serpiente sudamericana constrictora que llega a tener 10 m de longitud.
53. Elemento químico conductor del calor y la electricidad, sólido a temperatura ambiente.
54. Enfermedad cutánea caracterizada por una inflamación crónica de las glándulas sebáceas con aparición de pústulas.
55. Dios principal del panteón cananeo.
GM ALEXANDRA KOSTENIUK, EXCAMPEONA MUNDIAL RUSA aprendió a jugar ajedrez a los 5 años gracias a su padre, quien desde ese momento se convirtió en su entrenador hasta la actualidad. Nació en 1984 en la ciudad de Perm, Rusia. Está casada en segundas nupcias con el también ajedrecista G.M. Pavel Tregubov. Desde pequeña logró grandes éxitos, siendo campeona mundial femenina sub-12. Fue subcampeona mundial femenina en 2001. En 2008 logró su máximo cetro, el campeonato mundial femenino derrotando a la china Hou Yifan. Tiene la ciudadanía rusa y suiza donde consiguió grandes logros, inclusive el título de campeón absoluto suizo, algo inédito e histórico en dicho país. Le gusta correr a campo traviesa como su hobby y compite en maratones, para poder mantenerse en forma.
JUGADORA Y ESCRITORA
Teniendo en cuenta la edad promedio de las jugadoras en competencia, esta gran atleta se considera a sí misma veterana, aunque eso no lo demuestra en los tableros, con gran energía y fuerza demostrada en cada uno de sus juegos. Oficialmente desde 2023 es representante de la federación suiza de ajedrez. El motivo principal es su posición crítica ante la guerra de Rusia y Ucrania. En
56. Preparé minuciosamente un plan.
57. Jornadas,
58. Doctrina y sistema ascético de los adeptos al brahmanismo.
59. (Fritz...) Director de cine alemán (1890-1976), autor del filme "Metrópolis".
60. Juego semejante a la chueca.
61. Aeropuerto internacional de París inaugurado en 1971.
64. Forma de pronombre personal de 2º persona.
66. Vende ahora y toma luego el precio de contado.
68. Símbolo químico del sodio.
una entrevista Alexandra dijo: “En Rusia hay gente a la que le gusta repetir que Rusia ‘nunca ha atacado a nadie en la historia’”. “Yo solía creer con gusto esas historias, que Rusia nunca había invadido otros países, pero por desgracia, no es verdad. Por supuesto, a principios de 2022, seguíamos las noticias y había rumores sobre una posible invasión, pero nos negamos a creer ni por un momento esas historias. Por eso nos quedamos tan sorprendidos cuando ocurrió realmente”. Kosteniuk tiene dos lemas principales: “El ajedrez es genial” y “La belleza y la inteligencia van de la mano”. Además de excelente jugadora, escribió 3 libros: “Cómo me convertí en GM a la edad de 14 años”, “Diario de una reina de ajedrez” y “Juega como yo”. Es muy activa en redes sociales; en YouTube tiene más de 25.000 suscriptores, en X supera los 220.000 y en Facebook 40.000 seguidores.
Recordaron que este tipo de incursiones y operativos lo llevan adelante las 24 comisarías de la capital del país.
Una operación conjunta entre efectivos policiales de distintas comisarías, con el acompañamiento de grupos tácticos, se realizó en la noche de ayer viernes y madrugada de este sábado. Se llevaron adelante diversas incursiones en la zona del Mercado 4 y los barrios aledaños con el objetivo de reforzar la seguridad.
Las calles del barrio Silvio Pettirossi, San Vicente, Añareta’i, la zona de la plaza de la Amistad y el Mercado 4 fueron los puntos focales de recorrido de las cuadrillas policiales, que trabajan en operativos de refuerzo para garantizar la seguridad de comerciantes, clientes y peatones en general, realizando guardias, relevamiento de datos y recorridos.
COMENTARIO
El subcomisario Lorenzo Vera manifestó que, si bien existe un trabajo constante en las áreas ya mencionadas, debido a la cantidad de reportes de inseguridad se ha establecido un método de trabajo para mantener la presencia policial activa en horarios críticos, previniendo así cualquier tipo de hechos delictivos.
LAS ZONAS CON MÁS AFLUENCIA
En conversación con los medios de prensa, el uniformado explicó que son zonas con mucha afluencia de peatones y que normalmente se da la detención de quienes estén en falta con la ley, al igual que la incautación de productos ilícitos y vehículos sin documentos, por lo que se
El operativo incluye el control de personas en la vía pública
puede considerar de exitoso este tipo de incursiones.
Hay que destacar que las fuerzas del orden cuentan con
La parábola por excelencia que nos muestra el carácter básico de Dios y su rol más importante y a la vez el carácter básico del ser humano es la parábola del hijo pródigo. Un padre amoroso, que busca reconciliar a sus hijos, generoso, perdonador, lleno de gracia y sus dos hijos, uno desobediente, ingrato, avaro, inmoral, desleal e impío que va fuera de la casa a buscar su plenitud e identidad para terminar deseando comer la comida de los cerdos y el otro religioso, soberbio, inmisericorde, egoísta, envidioso, celoso y mezquino. Ambos hijos pródigos, uno físicamente y el otro pródigo del corazón.
Esta parábola que está en Lucas 15:11-32 está después de otras dos, La Oveja Perdida y La Moneda Perdida, es una trilogía que nos habla de alguien perdido. La del Hijo Pródigo habla de la humanidad perdida representada por estos dos hermanos, el impío y el religioso, y un padre (Dios) que busca reconciliarlos entre sí y con él a través de Cristo (el cordero que el padre ofrece en el banquete), pero más allá de eso quiero quitar unos principios de paternidad y gratitud.
En esa parábola vemos un
padre proveedor, no solo de los económico, sino que, mirando el carácter del padre, también un proveedor de valores. Un padre debe de ser proveedor o de valores.
Vemos un padre que, indudablemente, instruyó a sus hijos, pero una vez que ellos tomaron su decisión les dio libertad de caminar el camino que ellos elegirían. Les soltaría, pero no en su corazón ni en sus oraciones, estaría velando constantemente por el regreso del hijo. Un padre de fe y esperanza.
Vemos a un padre que estaba expectante para restaurar a su hijo. Él está expectante de su regreso y él estaba día a día mirando que vuelva.
Vemos a un padre que toma la iniciativa para la reconci-
información de que estas zonas tienen varios pasillos y calles con salidas rápidas que, en la mayoría de las ocasiones, son utilizadas por los
delincuentes para darse a la fuga u ocultarse cuando se ven perseguidos. Desde la Dirección de Policía recordaron que este tipo de incursiones y ope-
rativos lo llevan adelante las 24 comisarías de Asunción con el fin de brindar seguridad a la ciudadanía de manera constante.
liación. Él corre hacia su hijo y antes que él hable lo abraza.
Vemos a un padre restituidor, un da todo y más de lo que antes tenía a un hijo verdaderamente arrepentido.
Vemos a un padre que busca reconciliar a los hermanos entre sí, intercede, apacigua, hace pensar, invierte tiempo, argumenta a favor de los hijos y de la unidad de su familia.
Pero la pregunta es: ¿cómo puedo volverme un padre así?
Una frase dice: “El ser padre es el único oficio donde primero te entregan el título y después se aprende como se hace”. También otro dicho dice: “El engendrar un hijo no te hace padre así como el tener un piano no te hace pianista, padre es aquel que
forma a su hijo”.
Ser un padre cristiano victorioso implica disciplina y humildad. No existen atajos, es un día a día, implica renuncia, aprendizaje, actitud. Implica que el egoísmo sea puesto en un costado. Implica carácter, arrepentimiento.
No hay fórmulas mágicas, implica aprender, capacitarse, y todas estas cosas deben de ser una renuncia en el día a día.
El egoísmo y la falta de sacrificio nos llevan a ser malos padres. Digo egoísmo porque muchos anteponen su diversión, o trabajo o meta personal por encima del tiempo y la renuncia que exigen los hijos.
Un padre realmente enfocado
dirá: “Mis hijos y mi familia son mucho más importante que mi placer o mi trabajo o una tentación”. Sencillamente se mentaliza, toma una decisión y trabaja en pos de ello. El camino tiene muchísimas bifurcaciones, implica sacrificio y renuncia. Cada vez que queremos flaquear o retroceder en nuestra responsabilidad paterna recordemos una frase del Dr. James Dopson: “Tener hijos no es para cobardes”. Es una gran verdad, solo la valentía, la decisión diaria, el esmero, el carácter, la renuncia, la entrega, la dependencia a Dios, la fe, nos ayudarán a salir victoriosos en este desafío de vida.
Nuestro mayor anhelo como padres debería de ser el mismo de Proverbios 23:26 “Dame, hijo mío, tu corazón”.
Un video que se hizo viral en vísperas del Día del Padre revela la terrible agresión.
En la víspera del Día del Padre en nuestro país comenzó a circular ayer un video de un hombre que con un cable golpea a su propio padre, quien se encuentra indefenso, tendido en la cama. El hecho habría ocurrido en Ciudad del Este.
En las imágenes de circuito cerrado se puede observar cuando el hombre identificado como Adrián Silva Martínez golpea a su padre en varias ocasiones. El hombre mayor, quien se encuentra en la cama sin poder defenderse, intenta moverse y esquivar los golpes, pero no lo logra.
Gracias al audio del video, se puede inclusive oír cómo esta persona de la tercera edad llora de dolor cuando recibe los golpes con lo que sería un pedazo de cable de color negro. Por
su parte, su hijo no parece ni inmutarse ante este escenario y continúa agrediéndolo de forma verbal.
Tras ser viralizado el video, se pudo confirmar que Silva Martínez fue beneficiado con prisión domiciliaria por la jueza Susan Vega y que cuenta con antecedentes por violencia
familiar de la que habría a sido víctima su expareja.
Durante la investigación del caso, inclusive fue incautada un arma de fuego con la que aparentemente en reiteradas ocasiones habría amenazado a su mujer. Ahora se espera que, ante estos nuevos hechos de violencia, esta vez en contra
SOLEMNIDAD DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD (C)
de su propio padre, al menos la medida de prisión domiciliaria sea revisada.
REVOCATORIA
Tras la divulgación de imágenes de video, la fiscala Susan Vega Bordón, titular de la Unidad Especializada en la Lucha contra la Violencia Familiar n.º 3 de Ciudad del Este, solicitó al Juzgado Penal de Garantías la revocatoria de la prisión preventiva que se le había concedido a Silva Martínez, en el marco de una causa por violencia familiar en la que la víctima fue su esposa.
La medida de arresto domiciliario fue dispuesta el 5 de junio de 2025, y establecía como condición expresa la estricta prohibición de acercarse a la víctima, así como cualquier tipo de contacto con la misma.
Patrullas fluviales y terrestres se despliegan en coordinación con la Armada Paraguaya.
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) intensifica controles contra el narcotráfico, tanto en zonas de frontera como al interior del departamento de Canindeyú, mediante el despliegue de patrullas fluviales y terrestres, en coordinación con la Armada Paraguaya. Agentes del Departamento Regional n°4, con base en Salto del Guairá, están a cargo de las intervenciones, según informó la Senad.
Las patrullas fluviales se realizan sobre el río Paraná, en el tramo correspondiente a la zona de responsabilidad del Área Naval de Salto del Guairá, donde se llevan a cabo verificaciones “para detectar posibles puertos clandestinos y prevenir
“Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo”
el uso de las vías acuáticas para el tráfico de drogas”. El tramo citado es entre Salto del Guairá y Puerto Tigre, de Canindeyú.
A la vez, se ejecutan operativos terrestres en zonas consideradas estratégicas como la Aduana, la Línea Fronteriza del barrio 29 de setiembre, de Salto del Guairá y otros sectores urbanos y rurales, entre ellos, el km 7, desvío a la colonia Guadalupe y sus adyacencias.
Las patrullas se realizan de día y de noche, permitiendo “una vigilancia activa y sostenida, elemento clave en la estrategia de presencia permanente impulsada por el Plan de Acción contra el Abuso de Drogas-Sumar”, indica la institución antidrogas.
“Todo lo que tiene el Padre también es mío” Jn 16, 15
HNO. MARIOSVALDO FLORENTINO
Capuchino
Estamos celebrando la fiesta de la Santísima Trinidad. Después de celebrar la ascensión de Jesús, la venida del Espíritu Santo, la Iglesia nos llama a recordar el misterio de la unidad de Dios. Mismo que nuestro Dios sea tres personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo, nosotros profesamos la fe en un único Dios. No tenemos tres dioses. No somos politeístas, como eran por ejemplos los griegos que tenían muchos dioses, y como sabemos, siendo diferentes entre ellos, era muy difícil para Zeus administrar los conflictos y los diversos intereses.
Nosotros, los cristianos, nacemos de la fe hebraica, y creemos en un solo Dios, omnipotente y creador de todas las cosas. Pero Jesucristo nos reveló, que este Dios único es también comunidad. Dios no es solitario, en su único ser es Padre e Hijo y Espíritu Santo, y gozan de la misma omnipotencia, de la misma gloria, de la misma voluntad, tienen los mismos intereses, se aman entre sí, y rebozan de amor. Aunque sea muy difícil de comprender, o mejor, imposible entender completamente este misterio, nosotros somos invitados a con-
templarlo y a encontrar en él, explicaciones y motivaciones para nuestras vidas.
Por ejemplo, el hecho de que el ser humano no pueda existir en el aislamiento. Nosotros no fuimos hechos para la soledad. Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo, cuando nos hizo a su imagen y semejanza, ya nos hizo abiertos y necesitados de los demás. Es inútil pensar que puedo todo solito, o que puedo encontrar felicidad cerrado en mi egoísmo. No fuimos hechos para ser así. Es el pecado, que trata de descomponer nuestra semejanza con Dios, buscando siempre aislarnos.
Nosotros desde un principio fuimos hechos para la comunidad, para la comunión, para la fraternidad,
para el amor. Todas nuestras acciones tienen efecto sea sobre nosotros mismos, sea sobre toda la comunidad humana. Si hago el bien a una persona, lo estoy haciendo a ella, a mí mismo y también a todos. Lo mismo cuando maltrato una persona, estoy hiriéndome a mí mismo y estoy lastimando toda la humanidad. Es inútil pensar que puedo crecer pisando a los demás, que puedo ser mejor por criticar a los otros, que puedo ser más rico por refutar la caridad, que puedo saber más si no enseño a nadie, o que puedo ser más respetado por humillar a quien creo estar más abajo.
Infelizmente el diablo ha entrado en nuestra historia. La palabra diablo quiere
decir “aquel que se atraviesa y separa”. Siempre que somos motivo de división y de contiendas estamos siendo diabólicos, estamos colaborando a descomponer la imagen de Dios. No es posible pensar que yo pueda ser una imagen de Dios, aislado de los demás. Solito nadie es imagen de Dios. Pues nuestro Dios es comunidad, es Trinidad. La imagen de Dios es el matrimonio, es la familia, es la comunidad, es la amistad, es la fraternidad.
Jesucristo vino al mundo para re-unirnos. Él quería rehacer la imagen de Dios. Toda su vida, sus palabras y sus acciones querían enseñarnos el camino de la unidad. Hasta mismo la eucaristía, él nos dejó como sacramento de la unidad.
Quien comulga, es llamado a buscar la unidad, y no solo una unidad mística con Dios, más la unidad de todo el género humano.
Somos llamados a romper muros, abrir puertas, hacer caminos, construir puentes... a abrazar, ayudar, tender la mano, perdonar, elogiar...
¡Que todos sean uno!
Este es el sueño de Dios Trinidad, si tú quieres él te va a ayudar
El Señor te bendiga y te guarde,
El Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.
El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la PAZ.
“Somos fuertes”, señalan israelíes que se mantienen desafiantes pese a los mortales ataques iraníes.
AFP.
Tal Friedlander está agradecido de estar vivo tras salir de un refugio antiaéreo en el centro de Israel, ayer sábado, y encontrar su departamento completamente destruido por un misil iraní. Solo queda la estructura del edificio residencial en Ramat Gan, cerca de Tel Aviv, ya que gran parte del bloque quedó reducido a escombros de cemento y metal retorcido.
La calle está bordeada por restos de coches destruidos, según un periodista de la AFP, escena rara en Israel donde las avanzadas defensas aéreas suelen interceptar los ataques.
Irán lanzó contra Israel olas de ataques con drones y misiles durante la noche, que iluminaron el cielo sobre Jerusalén y Tel Aviv, matando a tres personas y dejando decenas de heridos.
El ataque fue en represalia por los bombardeos masivos de Israel contra la República Islámica, que alcanzaron instalaciones nucleares y militares, mataron a altos mandos, científicos nucleares y decenas de civiles, y buscaron destruir las capacidades defensivas del país.
Friedlander relata haber visto intercepciones en el cielo antes de que sonaran las sirenas. “Entramos rápidamente al refugio. Después de minutos escuchamos una gran explosión. Sabíamos que era algo grave”, detalla a la AFP.
Las sirenas antiaéreas y explosiones se escucharon por todo Israel durante la noche y muchos residentes se refugiaron hasta que los mandos de defensa doméstica levantaron las alertas.
Imágenes de AFPTV desde el centro de Tel Aviv muestran fuego y humo saliendo
de una torre de departamentos, con un gran agujero causado por una explosión en su base. “Ellos (Irán) quieren destruirnos, pero somos fuertes”, afirma Friedlander.
ACOSTUMBRADOS
En una zona residencial de Rishon LeZion, también cerca de Tel Aviv, los equipos de emergencia avanzan sobre los escombros de edificios para hacer la revisión de los daños. Kobi Cohen cuenta que la puerta de su refugio fue arrancada por la fuerza de una explosión cercana. “Ventanas, puerta, vidrios, todo estalló. Pero sobrevivimos, gracias a Dios. Eso es lo más importante”, insiste.
Cohen explica que un individuo murió tras una explosión en una calle cercana, pero que “la mayoría de las personas ya vivieron guerras en sus vidas, así que no estamos nerviosos”.
Trump y Putin afirman que la guerra “debe terminar”
Donal Trump tuvo un contacto telefónico con el presidente ruso, Vladimir Putin, donde hablaron del conflicto.
AFP.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó ayer sábado que él y el presidente ruso, Vladimir Putin, acordaron en una llamada telefónica que la guerra entre Irán e Israel “debe terminar”.
“El presidente Putin me llamó esta mañana para desearme muy amablemente un feliz cumpleaños”,
dijo Trump, quien ha cumplido 79 años. “Él y yo creemos que esta guerra entre Israel e Irán debe terminar, y como expliqué, su guerra también debe terminar”, añadió en su plataforma Truth Social, refiriéndose a la invasión rusa de Ucrania.
El ejército israelí pidió ayer sábado por la noche a la población confinarse en los refugios tras detectar “disparos de misiles desde Irán
hacia Israel.
Hacia las 23H00, periodistas de la AFP recibieron en su teléfono un mensaje de “alerta máxima” del Comando del frente interior (defensa pasiva). “La población es invitada a dirigirse a los refugios y permanecer ahí hasta nueva orden”, indicó el ejército en un comunicado.
Irán anunció que no seguirá negociando su programa nuclear con Estados Unidos si Israel continúa atacándolo, advirtió el sábado el presidente iraní, en pleno enfrentamiento militar entre los dos países enemigos.
Presidente iraní amenaza
Líderes de Irán e Israel cruzaron fuertes discursos en las últimas horas.
AFP.
El presidente iraní, Masud Pezeshkian, prometió ayer sábado una respuesta “más fuerte” si Israel continúa atacando a su país, después de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijese querer bombardear “todos los sitios del régimen”, en su segundo día de ofensiva masiva.
Irán acusó a Israel de precipitar a Oriente Medio en un “peligroso ciclo de violencia” y de socavar las conversaciones entre Teherán y Washington sobre el programa nuclear iraní.
Omán, que interviene como mediador entre Estados Unidos e Irán en ese diálogo, anunció que no se celebrará la nueva ronda de reuniones prevista en su capital, Mascate, entre ambos países para hoy domingo.
Pero Pezeshkian aseguró que “Irán no aceptará exigencias irracionales bajo presión y no se sentará a la mesa de negociaciones mientras el régimen sionista continúe con sus ataques”, en una llamada con su homólogo francés, Emmanuel Macron.
Ayer sábado por la noche se activaron las defensas antiaéreas en Teherán y seis provincias, incluido el puerto estratégico de Bandar Abás, según medios locales.
“La diplomacia y el diálogo continúan siendo la única vía hacia una paz duradera”, señaló en X el ministro omaní de Relaciones Exteriores, Badr Albusaidi.
La congresista Melissa Hortman fue asesinada y el senador John Hoffman fue
La congresista demócrata Melissa Hortman fue asesinada junto con su marido y el senador John Hoffman y esposa fueron heridos en otro episodio.
La muerte a tiros de una congresista estatal demócrata por presuntos “motivos políticos” enlutó el desfile militar que el presidente republicano Donald Trump presidió ayer, día de su cumpleaños, en Washington, entre protestas en el país contra sus políticas.
La tragedia marcó el comienzo de la jornada en Minnesota, en el norte de Estados Unidos, un país sumido en profundas divisiones políticas.
Un hombre mató a la congresista estatal demócrata Melissa Hortman y su esposo Mark en un ataque, mientras que el senador John Hoffman, también demócrata, y su mujer Yvette resultaron heridos en otro, declaró con la voz entrecortada el gobernador del estado Tim Walz, que lo calificó de “acto de violencia política selectiva”. El
autor de los disparos seguía prófugo, según la policía. “No resolvemos nuestras diferencias con violencia ni a punta de pistola”, dijo Walz.
El temor a la violencia política es cada vez mayor en Estados Unidos desde que Trump inició en enero su segundo mandato en la Casa Blanca.
Los demócratas critican al presidente republicano su drástica política migratoria, sus ataques a la enseñanza y los medios de comunicación y tienen la convicción de que viola los límites del poder ejecutivo con una agenda ultraconservadora.
“Terrible”, dijo Trump del ataque a congresistas, que la fiscal general Pam Bondi calificó de “violencia horrible”.
Al mediodía de ayer, miles de personas ya se habían reunido en Filadelfia, que se convirtiera en un importante punto de concentración.
El hombre que mató a la congresista y a su marido e hirió a otro parlamentario estaba vestido de oficial.
intervalo seguía prófugo ayer, según informó la policía.
Un hombre disfrazado de policía mató a tiros a una congresista demócrata estatal y a su marido e hirió a otro parlamentario en Minnesota. Las dos agresiones tuvieron lugar en medio de profundas divisiones políticas en Estados Unidos y horas antes de que decenas de miles de personas salieran a las calles en protesta contra las políticas del presidente republicano Donald Trump.
El autor de los ataques llevados a cabo con 90 minutos de
Cientos de agentes buscan a “Vance Luther Boulder, un hombre blanco de 57 años, de 1,85 metros de altura y 100 kilos, con cabello y ojos castaños”, declaró Drew Evans, superintendente de la Oficina de Detención Criminal de Minnesota en rueda de prensa. “Fue visto por última vez esta mañana. Llevaba sombrero de vaquero claro”, añadió. El sospechoso logró escapar durante un tiroteo con agentes cerca de la residencia de Hortman, declaró Evans.
El presidente de la República, Santiago Peña, dio la bienvenida.
El ueno Rally del Paraguay, que este año marca su histórico debut en el calendario del Campeonato Mundial de Rallies de la FIA, dio un paso clave en su organización con la publicación oficial del Rally Guide, documento fundamental que reúne toda la información preliminar del evento.
Además, se anunció que el rally ya cuenta con su canal oficial en la app Sportity, una plataforma que será utilizada como tablero oficial digital del evento. A través de esta aplicación,
equipos, medios, oficiales y fanáticos podrán acceder en tiempo real a documentos, comunicados y actualizaciones durante toda la competencia.
La app Sportity está disponible de forma gratuita y se puede descargar para dispositivos Android desde Google Play Store y para iOS. Al canal del evento en Sportity puede accederse con el código WRCPAR25.
El anuncio refuerza el profesionalismo y la visión internacional con la que Paraguay encara este hito.
“Paraguay recibe al WRC con los brazos abiertos. Desde el corazón de Sudamérica, estamos muy orgullosos y entusiasmados de ser anfitriones por primera vez de
una fecha del Campeonato Mundial de Rally de la FIA (WRC). Un logro que no llega por casualidad, sino que es el resultado de años de pasión y de un vínculo auténtico entre el pueblo paraguayo y el automovilismo. Será un punto de inflexión para el automovilismo en Paraguay y una oportunidad para que el mundo descubra el verdadero potencial del tesoro mejor guardado de Sudamérica: un gigante dormido, lleno de energía, historia y personas únicas que está a punto de despertar”, dijo Santiago Peña.
El Rally del Paraguay 2025 se correrá por caminos de Itapúa del 28 al 31 de agosto y promete dejar una marca en la historia del WRC como en el corazón de los fanáticos del rally mundial.
MUNDIAL DE RALLY
ETAPA PARAGUAY 2025
Del 28 al 31 de agosto 12 localidades del departamento de Itapúa 951,59 kilómetros 334,52 kilómetros de pruebas especiales
TRAYECTO
La etapa paraguaya comenzará el 28 de agosto con el shakedown, o viaje de prueba, en la localidad de Trinidad, en un tramo de 4,92 kilómetros, y continuará con tres etapas más hasta el día 31
El 29 de agosto incluirá ocho pruebas especiales en un total de 140,9 kilómetros cronometrados.
Siete tramos entre las localidades de Carmen del Paraná, Artigas y Cantera tendrán lugar el 30 de agosto.
La jornada de cierre será el 31 de agosto en el denominado Wolf Power Stage en las misiones jesuíticas de Santísima Trinidad de Paraná, donde están las comunidades fundadas por los sacerdotes jesuitas y cuyas reducciones perviven en el sur del país.
Érika Alarcón Anisimoff, patinadora del team Paraguay, obtuvo la medalla de plata en el World Cup Final del Artistic International Series de Reggio Emilia, Italia. La compatriota de 24 años subió al segundo escalón del podio en la categoría Solo Dance Senior.
Atractiva cartelera propone este domingo la competición en los Estados Unidos.
Los Ángeles, Estados Unidos.
Con su nuevo estatus de rey de Europa, el París Saint-Germain de Francia empieza la conquista del nuevo Mundial de Clubes reencontrándose este domingo con el Atlético de Madrid (16:00), en medio del ambiente tenso que se respira en Los Ángeles (Estados Unidos).
Sin tiempo apenas de celebrar el título en la Liga de Campeones, el PSG viajó a Estados Unidos como uno de los grandes favoritos en este primer Mundial ampliado a 32 equipos, que arrancó motores en Miami.
PALMEIRAS VS. PORTO
Désiré Doué, reciente campeón de la Champions, es gran figura del PSG
MUNDIAL DE CLUBES
PARTIDOS PARA HOY
Bayern Munich vs. Auckland City
Hora: 13:00
PSG vs. Atlético Madrid
Hora: 16:00
Palmeiras vs. Porto
Hora: 19:00
Botafogo vs. Seattle Sounders Hora: 23:00
noroeste de Estados Unidos–, casa de los Rave Green.
BAYERN VS. AUKLAND
BOTAFOGO VS. SEATTLE
No será tal vez el duelo más esperado del grupo de la
En el debut ante el Oporto de Portugal (19:00), Estêvão arrancara hoy en East Rutherford (Nueva Jersey) la contrarreloj de despedida del Palmeiras de Brasil antes de partir para su nuevo equipo, el Chelsea de Inglaterra. En filas del Palmeiras se alista el defensor paraguayo Gustavo Gómez.
ANUNCIAN INICIO DE OBRAS
muerte, pero sí una gran antesala: el campeón de América, Botafogo de Brasil, abre la llave B este domingo frente a los Seattle Sounders (23:00). El encuentro será en Seattle –estado de Washington,
El alemán Bayern Munich y Auckland City de Nueva Zelanda, ambos rivales del argentino Boca Juniors, se enfrentan este domingo (13:00) en el TQL Stadium, en Ohio, por la primera jornada del Grupo C. Los bávaros, pese al duro golpe por no ganar la Champions, vienen de obtener la Bundesliga, mientras que los neozelandeses, actuales campeones de Oceanía, quieren dar la sorpresa.
Servirá de sede para entrenamientos en el país que el próximo año organizará el Mundial de la FIFA.
La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) anunció la apertura de las obras de construcción de su nuevo centro de entrenamiento en Miami, Estados Unidos. El proyecto se encuadra en el plan de expansión global con foco en los Estados Unidos, que alberga el Mundial de Clubes 2025 y dicho país es uno de los tres organizadores de la Copa Mundial de la FIFA 2026 de Norteamérica junto a México y Canadá.
La obra surge de un acuerdo público-privado con la Municipalidad de North Bay Village, pequeña localidad del
condado de Miami Dade, ubicada sobre islas en la bahía de Biscayne.
El objetivo es constituir la primera academia de fútbol argentino en los Estados Unidos, con instalaciones y espacios recreativos para la comunidad y que sean utilizados por los seleccionados argentinos.
En el evento de lanzamiento ofició de anfitrión el presidente de la AFA, Claudio Tapia, y se llevó a cabo en Athletic Field del Treasure Island Elementary School.
Argentina busca proyectarse en los Estados Unidos, una de las sedes del próximo Mundial
Entre otros, participaron la alcaldesa de North Bay Village, Rachel Streitfeld; el superintendente de las Escuelas Públicas del Condado de Miami-Dade, Dr. José L. Dotres; el presidente de la Conmebol, recientemente reelecto, Alejandro Domínguez; el presidente de
Boca Juniors, Juan Román Riquelme; el secretario general de River Plate y candidato por el oficialismo a la presidencia, Stéfano Di Carlo; autoridades políticas, empresarios, comisionados locales y exjugadores de la selección argentina, como Sergio Goycochea y Ubaldo Matildo Fillol.
Darío Benedetto marcó dos goles para Newell’s en un amistoso
Newell’s realizó dos amistosos de pretemporada ante Argentino de Rosario este sábado y ambos fueron victoria para el Rojinegro: 4 - 0 y 3 -1 . En el primer cotejo, el delantero Darío Benedetto, recientemente desligado del Olimpia, ingresó en el segundo tiempo y anotó dos goles. La jornada se dio en el marco de la preparación que lleva adelante la Lepra de cara al inicio del Torneo Clausura, que será en un mes. El entrenador Cristian Fabbiani tuvo algunas ausencias en su equipo, pero pudo contar con Pipa Benedetto, quien estuvo en el banco y comenzó a justificarse con sus primeras conquistas.
NEWELL’S HURACÁN
Huracán de la Argentina sueña con el retorno del ofensivo Alejandro “Kaku” Romero, integrante de la selección mayor de Paraguay en las eliminatorias sudamericanas para el Mundial 2026
El atacante volvió a tener contactos con la comisión directiva del Globo en el actual mercado de pases, según informó el Diario Deportivo Olé del vecino país. El medio refirió que Kaku tiene contrato con Al-Ain FC de Emiratos Árabes Unidos hasta mediados del 2026 , y actualmente se encuentra focalizado en su participación en el Mundial de Clubes de los Estados Unidos.
ESTUDIANTES
arregló por 18 meses
El arquero uruguayo Fernando Muslera arregló un contrato por 18 meses con Estudiantes de la Plata, rival de Cerro Porteño en los octavos de final de la Copa Libertadores.
Muslera, de 38 años, estuvo durante 18 años al servicio del Galatasaray de Turquía, equipo del que se desligó recientemente y era pretendido por Peñarol de su país, que no pudo hacerle frente a la mejor propuesta económica del Estudiantes de La Plata.
VÓLEY
se impone a Concordia
Deportivo Colón se quedó con el primer duelo final del campeonato de voleibol de sala masculino, al imponerse a Sport Concordia por tres sets a uno. Los parciales fueron de 25 -16 ; 17-25 ; 27-25 y 25 -15 . El compromiso tuvo lugar en la cancha dos del complejo de la Federación Paraguaya de Voleibol con árbitraje Justo Benítez y Esteban Cornet. Anotador fue Eduardo Monges y jueces de Línea Alicia Bordón y Juan Ruiz. En cotejo preliminar por el tercer puesto, Deportivo Internacional venció 3 -1 a Sport Venezuela. El viernes 20 de junio se cumplirá la segunda final por la corona y el podio.
El ahora exlateral franjeado espera recuperar su gran nivel en filas del Gumarelo.
Robert Rojas en su primer día de trabajo con el plantel de Libertad, con el que jugará en el segundo semestre
Robert Rojas ya activa con el plantel gumarelo. Luego de ser anunciado el viernes, el ahora exzaguero de Olimpia ya participó de los trabajos de pretemporada del actual campeón de nuestro fútbol.
El Sicario no tuvo un buen regreso en el Franjeado en el primer semestre, junto con todo el equipo. Su regreso a nuestro fútbol no fue el esperado hasta ahora, teniendo en cuenta que su rendimiento fue muy cuestionado por la parcialidad olimpista. Su objetivo ahora
apunta a recuperar el nivel que tenía cuando apareció en Guaraní hace ya varios años y principalmente en su primera etapa en River Plate de la Argentina. Aunque en Olimpia jugó una buena cantidad de partidos y también en Copa Libertadores, no fue el jugador que incluso llegó a ser convocado a la selección paraguaya en años anteriores.
El zaguero de 29 años llega a Libertad para cubrir las bajas de Martín Cáceres y Miguel Jacquet, que ya no continuarán en el plantel para el
siguiente semestre.
En el caso del veterano jugador uruguayo, su aventura en el club se cerró ayer, tras llegar a un acuerdo amistoso con la directiva para rescindir su contrato que vencía en diciembre próximo.
Pese a su gran trayectoria, el Pelado no tuvo mucha participación desde su llegada al club, donde jugó apenas dos partidos del torneo Apertura y dos por Copa Libertadores.
Más allá de estas novedades, Libertad no moverá muchas
El Escobero se impuso por 2-0 a Sol. Encarnación doblegó a domicilio a San Lorenzo.
LIBERTAD
CLUB
AGENDA GUMARELA
TORNEO CLAUSURA
Inicio: 4/6 DE JULIO
FECHA 1
Libertad vs. Luqueño
Estadio: La Huerta
Fecha y horario a programar
COPA LIBERTADORES OCTAVOS DE FINAL JUEVES 14 DE AGOSTO
Libertad vs. River Plate
Estadio: Defensores del Chaco
Horario: 21:30
JUEVES 21 DE AGOSTO
River Plate vs. Libertad
Estadio: Más Monumental
Horario: 21:30
BAJAS
-Martín Cáceres
-Miguel Jacquet
-Rodrigo Villalba
-Adrián Alcaraz
ALTA
-Robert Rojas
fichas para la llegada de refuerzos o al menos lo está manejando con mucha discreción.
Si bien ya logró el título del Apertura, en el segundo semestre tendrá competencia en octavos de final de la Copa Libertadores ante River Plate de la Argentina, la defensa del título de la Copa Paraguay y el torneo Clausura.
El festejo de gol de los jugadores de Capiatá, que volvieron a la victoria ante Sol de América
En el primer encuentro de los partidos jugados ayer en la continuidad de la fecha 13 del torneo de la División Intermedia, en el estadio Herminio Ricardo de J. Augusto Saldívar, Deportivo Capiatá, que tuvo el debut como técnico de Édgar Denis, se impuso por 2-0 a Sol de América.
Alexis Verdún a los 24’ y Santiago Santacruz (44’) le dieron el triunfo al Escobero, que con este resultado trepa a 24 unidades en la clasificación y se mantiene como escolta del torneo.
En el segundo partido disputado en el Gunther Vogel, Encarnación dio la nota al ganarle en forma agónica y de visitante a Sportivo San Lorenzo por 2-1 en el Gunther Vogel. Éver Cristaldo, a los 63’, adelantó a los visi-
tantes. Héctor Villamayor emparejó a los 76’ para el Rayadito, pero Thiago Báez, ya en el añadido (90+2’), le dio la victoria al equipo de la Perla del Sur.
HOY, DOS MÁS
Para la jornada de este domingo, están previstos dos compromisos más. A las 15:00, en el estadio Antonio Aranda de Ciudad del Este y con el arbitraje de Blas Medina, Pastoreo recibirá a Resistencia. A las 18:30, en La Arboleda de Trinidad, Rubio Ñu enfrentará a Guaireña. Será juez del partido Álvaro Giménez.
Posiciones: 12 de junio 25, Capiatá y Tacuary 24, Rubio Ñu 19, Guaireña 18, Carapeguá y Resistencia 17, en los primeros lugares.
El zaguero fue presentado y ya comenzó a trabajar en la parte física con sus compañeros.
Su ida del club, tras el préstamo de un año, fue muy sentida en Olimpia a finales del año pasado. Y en este semestre se lo extrañó bastante, viendo el pobre rendimiento de la
defensa franjeada. De ahí que la vuelta del zaguero argentino Manuel Capasso es muy bien vista en el club, que ya lo presentó ayer en sus redes sociales como uno de sus flamantes refuerzos.
“El recuerdo de un campeonato inolvidable. Las ganas de querer regresar, la ilusión de volver a vestir nuestra camiseta. Hoy se hace realidad. ¡Bienvenido otra vez, Manuel Vicente Capasso!¡Olimpia es tu casa!”, escribió el club en redes sociales, dán-
GUARANÍ SIGUE ESPERANDO
El zaguero central Manuel Capasso ya es nuevamente jugador del Franjeado
dole la bienvenida.
El jugador se mostró feliz por su vuelta al club. “Contento porque tenía muchas ganas de volver. Siempre para mí poder vestir la camiseta de Olimpia va a ser un orgullo, es un club gigantesco, así que muy feliz. Yo estoy a disposición, estoy bien”, comentó a su llegada al país.
“La verdad, me hubiese gustado haberme quedado este año, pero bueno, no se dio, ya está, ya pasó, siempre estuvo de mi lado las ganas de volver, el
TORNEO CLAUSURA
Inicio: 4/6 DE JULIO
FECHA 1
Olimpia vs. Nacional
Estadio, fecha y horario a confirmar
ALTAS
Juan Manuel Romero (*)
Giovanni Bogado
Carlos Sebastián Ferreira
Romeo Benítez
Manuel Capasso
Adrián Alcaraz
BAJAS
Alberto Espínola
Alejandro Maciel (**)
Lisandro López (**)
Lucas Pratto (**)
Robert Rojas
club me hizo ver que también tenía ganas de que yo vuelva, la gente siempre me demostró mucho cariño y soy muy agradecido, contento y solo queda trabajar, con la responsabilidad de vestir esta camiseta y con muchas ganas de cumplir objetivos”, remarcó. Capasso no perdió tiempo y desde ayer ya comenzó a trabajar con la dotación franjeada, que realiza intensos trabajos físicos para llegar a tope para el Clausura.
Oferta del club de su país sería más beneficiosa que la que ofrece el Legendario.
Guaraní sigue esperando una respuesta del lateral derecho Juan Luis Alfaro. Si bien el jugador había hablado en principio con Víctor Bernay, flamante técnico del Legendario, para su arribo al club y con muchas posibilidades de concretarse, apareció otra oferta que el jugador está analizando.
Banfield, de la Argentina, le presentó una propuesta concreta y seguramente entre hoy y mañana, el lateral de 25 años,
nacido en Entre Ríos, definiría qué hacer. En el medio, también tiene sobre la mesa, la propuesta de continuidad en Nacional, con el que tiene contrato hasta finales de este mes.
De todas formas, y de no cerrarse con el mellizo, en Guaraní están con el plan de concretar el arribo de Alan Núñez. El joven lateral derecho no será tenido en cuenta por el técnico de Cerro Porteño, Diego Martínez, y lo más probable es que llegue a prés-
tamo por seis meses al club. Aún así, está realizando la pretemporada con el plantel azulgrana en el Este del país.
Bernay había sido claro en su
Será uno de los equipos con mayores cambios en su plantel para el torneo Clausura.
www.versus.com.py
El Sportivo Ameliano sufrió varias bajas y se rearma con futbolistas que ya pasaron por el club, a razón de su complicado momento financiero. El presidente Héctor Melgarejo reconoció que el balance es negativo. “Se pensó que podíamos ahorrar algo. Yo quería reducir (el presupuesto), pero al final gastamos lo mismo”, señaló en charla con la 1080. Consecuentemente, el titular confirmó que, además de promocionar el talento de la cantera, como el zaguero Elías Rodas (16), se logró la vuelta de Roland Escobar, Friederick Alfonso y Elvio Vera. En el caso puntual de Vera, la direc-
tiva del Sportivo Luqueño optó por no seguir contando con sus servicios.
También se suman Tomás Lezcano y Marcelo Paredes, quienes llegan de General Caballero JLM y el ascenso de Brasil, respectivamente. En contrapartida, no siguen Aldo Pérez (vuelve a Guaraní), Cléver Ferreira (a préstamo al Atlético Tucumán), Luis Ortiz (oferta de una liga exótica), Giovanni Bogado (a Olimpia) y Allan Wlk (jugador de Olimpia que va al fútbol de México). La nota positiva es la inminente venta del zaguero venezolano Thomas Gutiérrez, por cuyo pase Libertad desembolsará una buena cantidad de dólares.
Dorrego está para ser otro refuerzo
Juan Luis Alfaro todavía no definió su futuro. Ahora se sumó otra oferta de un club de su país
presentación cuando afirmó que solo buscará reforzar su plantel en algunos puestos puntuales, porque el objetivo también apunta a promocionar a jugadores de la cantera.
Hay acuerdo de palabra y llegará en estos días para estampar su firma.
El volante uruguayo de 32 años, Hugo Dorrego, llegó a un acuerdo de palabra y será otro refuerzo de Sportivo Luqueño para el segundo semestre. El mediocampista charrúa ya tuvo un paso por Guaraní en nuestro país, donde disputo el torneo Apertura y la Copa Sudamericana. Completó 18 partidos
con el Aurinegro y convirtió un gol.
Últimamente estaba jugando en el Once Caldas de Colombia, con pocas participaciones. Apenas 9 partidos, 5 como titular y dos asistencias tuvo en el último torneo, porque lo que el club cafetero optó por no continuar con sus servicios. El arribo de Dorrego está previsto entre hoy y mañana para sumarse al plantel auriazul en Ybycu’i, donde realiza su pretemporada. Alberto Espínola, el último refuerzo, ya trabaja con el grupo.
DOMINGO 15 DE JUNIO DE 2025
OLIMPIA: Capasso y Alcaraz ya entrenan con el Franjeado P. 39
El entrenador Diego Martínez no tendrá en cuenta a Da Costa, Valdez, Soñora, Núñez, Rodríguez y Rivas.
Con plantel disminuido en relación al primer semestre, Cerro Porteño sigue sus tareas de pretemporada.
Este domingo por la tarde, el plantel y cuerpo técnico viajan hasta Minga Guazú para encarar la parte más fuerte de pretemporada en el Complejo Internacional del Este (CID), donde se buscará cerrar un partido amistoso con Deportivo Recoleta.
El entrenador argentino Diego Martínez tomó la
Valdez, Alan Núñez, Derlis Rodríguez y Daniel Rivas; además del argentino Alan Soñora y el brasileño Francisco da Costa.
La continuidad del ofensivo argentino Sergio Araújo está en revisión, ya que debe ser sometido a una cirugía de la rodilla, que demandará con un tiempo prolongado de recuperación.
CARENCIAS
Cerro Porteño precisa incor
El argentino Alan Soñora es uno de los que no entran en la consideración del cuerpo técnico
izquierda y derecha), al menos un armador, extremo derecho y goleador. Hay negociaciones locales y en el exterior, pero todo está sujeto a las gestiones para levantar la sanción de FIFA, que imposibilita al Ciclón realizar fichajes hasta pagar una deuda importante al Bolívar
Se menciona que por el lateral izquierdo Daniel Rivas hay interés de un club de Emiratos Árabes. Entretanto, el defensor Rodrigo Melgarejo está para renovar su vínculo en plena etapa de recuperación de una grave lesión de rodilla, que lo llevó a cirugía al finales de 2024.
La sanción de FIFA sobre Cerro Porteño sigue firme, por lo que el Ciclón no puede contratar jugadores hasta cancelar la deuda que mantiene con el Bolívar boliviano por el fichaje en 2024 del delantero brasileño Francisco da Costa, quien actualmente no será considerado por el entrenador Diego Martínez.
Francisco da Costa
La deuda ronda 600 mil dólares, monto que la entidad azulgrana debe abonar en su totalidad para recibir habilitación de FIFA para realizar incorporaciones de cara al segundo semestre del 2025. Da Costa llegó hace un año procedente del Bolívar, había sido utilizado regularmente por el entrenador español Manolo Jiménez y posteriormente por Carlos Jara Saguier. Sin embargo, a principios de este año sufrió muchas lesiones y perdió la consideración del entrenador Diego Martínez.
AGENDA AZULGRANA
TORNEO CLAUSURA 2025
INICIO 4 DE JULIO
Cierre 1 de diciembre
FECHA 1
Cerro Porteño vs. General Caballero
COPA LIBERTADORES
OCTAVOS DE FINAL
MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO
PARTIDO DE IDA
Cerro Porteño vs. Estudiantes de la Plata
Estadio: La Nueva Olla (Asunción)
Hora: 19:00
MIÉRCOLES 20 DE AGOSTO
PARTIDO DE VUELTA
Estudiantes de la Plata vs. Cerro Porteño
Estadio: UNO Jorge Luis Hirschi (La Plata)
Hora: 19:00
CERRO PORTEÑO
SEGUNDO SEMESTRE 2025 BAJAS
Diego León (lateral izquierdo) Transferido al Manchester
United
Alan Benítez (lateral derecho) Fichó por Internacional de Brasil
RENUEVA VÍNCULO
Rodrigo Melgarejo (defensor central) NO SERÁN TENIDOS EN CUENTA POR EL DT
Alan Núñez (lateral derecho)
Daniel Rivas (lateral izquierdo)
Bruno Valdez (defensor central)
Derlis Rodríguez (volante)
Alan Soñora (volante)
Francisco da Costa (delantero)