MUNICIPIOS
Interventores de Asunción y CDE prometen rigor técnico P. 5


TECNOLOGÍA
El ecosistema fintech crece velozmente en Paraguay P. 9



EXMINISTRO DE SEPRELAD DEMOSTRÓ QUE NO SE OCULTÓ INFORMACIÓN
MUNICIPIOS
Interventores de Asunción y CDE prometen rigor técnico P. 5
El ecosistema fintech crece velozmente en Paraguay P. 9
EXMINISTRO DE SEPRELAD DEMOSTRÓ QUE NO SE OCULTÓ INFORMACIÓN
El exministro de la Seprelad Óscar Boidanich desbarató en el programa “La caja negra” la acusación fiscal en su contra por supuesto ocultamiento de información a la Fiscalía, sobre las operaciones sospechosas ligadas a Darío Messer.
Refutó la versión periodística (en la que se basan los fiscales) que Brasil fue el primero en dar la alerta sobre Messer, cuando fue la Seprelad la primera en el año 2016. Un juez decidió reabrir la causa de manera llamativa. P. 4
El MOPC reportó una ejecución presupuestaria histórica a mayo, con un 31 %, que representa el promedio más alto en este periodo de los últimos diez años. La ministra Claudia Centurión explicó que se ha dado orden de inicio a contratos de obra por una inversión superior a los USD 580 millones. P. 12
CONFLICTO
Trump, indeciso sobre atacar e Irán advierte
El presidente de los Estados Unidos se manifestó aún indeciso sobre una intervención militar de su país en Irán, mientras que el Gobierno iraní lanzó una advertencia para que se mantenga al margen. P. 19
Antes que aportar a la denuncia que había formulado, el exministro de Abdo, el denunciante, se negó a prestar declaración y encima recusó a los agentes que investigaban el caso.
El exministro del Interior Arnaldo Giuzzio, quien presentó la denuncia infundada, sin pruebas y con tinte de persecución política contra el expresidente de la República Horacio Cartes y otros, se negó a prestar declaración testifical ante los fiscales que estaban investigando el caso. Es más, Giuzzio, a su estilo chicanero, recusó a los representantes del Ministerio Público.
El escrito de la desestimación refiere que se fijó fecha y hora para una declaración testimonial del denunciante, Arnaldo Giuzzio Benítez, a fin de que pueda ampliar lo expuesto en su denuncia y arrimar documentación que permita corroborar los
extremos manifestados, pero Giuzzio en la primera oportunidad solicitó la suspensión de la diligencia fiscal y negándose a prestar declaración en la segunda oportunidad.
Posteriormente Giuzzio, no contento con su negativa a declarar en el caso, presentó una recusación infundada y traída de los pelos contra los fiscales del caso demostrando su actitud chicanera en la presente investigación.
SIN SUMARIOS
ADMINISTRATIVOS
El Ministerio Público convocó a una reunión de trabajo el 24 de febrero de 2022, donde participaron la Seprelad, la Dirección Nacional de
Aduanas y la Subsecretaria de Estado Tributación (SET, actual DNIT). En el caso de Aduanas, reportó que las empresas no registraban sumarios administrativos en los últimos 10 años.
Mientras que Tributación solo señaló observaciones en 2017 por diferencias en la determinación de la retención del IVA.
Se menciona que Tabesa remitió copia autenticada de: facturas con sus clientes nacionales, planillas con número de despacho y de facturas de los años 2017-2021, copias de los despachos, copias autenticadas de facturas de sus proveedores del exterior y los despachos de las importaciones realizadas por la firma del 2017 al 2021.
ESTÁ RELACIONADO CON EL PROYECTO QUE
CORRESPONDENCIA EN DD. JJ.
En cuanto a las declaraciones juradas de Horacio Cartes, la Contraloría General de la República remitió al Ministerio Público el estudio de correspondencia de bienes practicado al expresidente de la República, el 14 de
EN EL CONGRESO
noviembre de 2022, que coincidía sus declaraciones al asumir y al dejar el cargo.
Giuzzio sostuvo que Cartes habría incurrido en enriquecimiento ilícito, alegando que habría aumentado su patrimonio luego de haber concluido su primer año en el ejercicio del cargo de pre-
sidente de la República, su capital aumentó en más de G. 1.500.000.000 (mil quinientos millones), además que, siendo mandatario, supuestamente realizó préstamos personales que aumentaron 5 veces más de lo registrado inicialmente, y que dicho monto habría totalizado la cantidad de G. 1.728.512.081.596.
La creación de esta comisión nacional fue establecida por un decreto firmado por el presidente de la República, Santiago Peña.
El Gobierno nacional, a través de varios ministerios, encabezado por el Ministerio del Interior, realizó el lanzamiento de la creación de la Comisión Nacional de Búsqueda y Localización de Personas. La creación de esta comisión nacional fue establecida por un decreto firmado por el presidente de la República, Santiago Peña.
La misma consiste en la creación de un registro único de personas desaparecidas y así también, la creación del sistema de alerta, denominada Mafe, y tendría relación con el proyecto que se encuentra
en este momento en el Congreso Nacional, que ya cuenta con media sanción de Diputados.
UN HOMENAJE
“Le llamamos con justicia y también con respeto al sistema Mafe, en homenaje a María Fernanda que fue un dolor muy profundo que todos tenemos después de lo acontecido en Coronel Oviedo. También queremos informar de la constitución oficial del Conade, que tiene como integrantes a la Policía Nacional, a la Dirección Nacional de Migraciones, el
Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, el Ministerio de Educación y Ciencias, el Mitic, Conatel, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Salud, y el Ministerio del Interior”, detalló el ministro Enrique Riera en conferencia de prensa.
La Comisión Nacional de Personas Desaparecidas (Conade) será presidida por el ministro Riera, como titular de la cartera del Interior, establecido vía decreto presidencial, y el mismo también autoriza a realizar convenios con la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía General del Estado y el Ministerio de la Defensa Pública.
DE MANERA URGENTE
Pese a que en el Congreso
Nacional se analiza una ley para este fin, la decisión del Poder Ejecutivo se dio de manera urgente, señaló Riera, teniendo en cuenta los últimos hechos que conmocionaron el país, como el caso de la joven de 17 años, María Fernanda Benítez, asesinada en la ciudad de Coronel Oviedo.
“No queríamos esperar un minuto más, y los procesos parlamentarios tienen sus trámites, hoy tiene media sanción de Diputados y vamos a tomar conocimiento de ello, veremos de acuerdo a nuestra visión cómo se puede enriquecer esa versión en Senadores y si se modifica, tendrá que volver a Diputados para que pueda sancionar o rechazar, y luego ser promulgado por el Ejecutivo”, refirió.
El Gobierno creó esta plataforma interinstitucional a través del Decreto n.° 4061, que fue conformada este 18 de junio
Agregó que, “no importa quien realmente haga la ley o el decreto, el Ejecutivo está total y absolutamente convencido que esto tiene que arrancar y ya, por eso se constituye el Conade hoy, tenemos trabajo por delante, tenemos protocolos, reglamento que hacer y por eso todos hicieron un gran esfuerzo para estar hoy presentes y darle la importancia que se merece”.
EL 1 DE JULIO
El horario nocturno busca garantizar una mayor difusión y que la población pueda seguir desde sus hogares sobre la situación actual del país y los planes encarados por el Gobierno.
La convocatoria es realizada mediante la Resolución n.º 3167 y fue confirmada para el martes 1 de julio a las 20:00
El presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez, oficializó ayer la convocatoria a ambas cámaras legislativas para la reunión en conjunto, a fin de que el presidente de la República, Santiago Peña, brinde su segundo informe de gestión.
La convocatoria es realizada mediante la Resolución n.º 3167 y fue confirmada para el martes 1 de julio a las 20:00. La idea de presentar nuevamente el informe en horario de la noche, rompiendo el tradicional horario mañanero, surgió con el objetivo de garantizar una mayor difusión y que la población pueda seguir desde sus hogares sobre la situación actual del país y los planes encarados por el Gobierno.
La propuesta había sido planteada por el propio jefe de Estado. Los mandatarios acuden cada 1 de julio ante los senadores y diputados para dar cumplimiento al precepto constitucional, establecido en el Artículo n.º 238. Normalmente el informe de gestión al Poder Legislativo se realiza durante las primeras horas de la mañana.
AFIRMA QUE SE CUMPLIERON LOS TRÁMITES
El juez Rodrigo Estigarribia resolvió la reapertura de la causa y fijó fecha de audiencia preliminar para el próximo 7 de julio.
El exministro de la Seprelad (Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero y Bienes), Óscar Boidanich, refutó la acusación de los fiscales Alma Zayas, Diego Arzamendia, Deny Yoon Pak, Jorge Arce y Francisco Cabrera, quienes alegan que se habría ocultado información al Ministerio Público sobre las operaciones sospechosas de personas y empresas ligadas a Darío Messer, las cuales habían sido reportadas por tres entidades bancarias; entre junio de 2017 hasta el 16 de abril de 2018.
El 12 de junio de 2024, el juez Rodrigo Estigarribia decretó el sobreseimiento provisional del exministro, quien fue imputado por supuesto lavado de dinero y frustración de la persecución y ejecución penal, junto con los exfuncionarios de Seprelad, Raquel Cuevas, exdirectora general de Análisis Financiero, y Melissa Parodi, exjefa del Departamento de Análisis y Procesamiento de Datos.
El pedido de sobreseimiento provisional fue firmado por la fiscala adjunta Matilde Moreno, tras un trámite de oposición. Sin embargo, el pasado 11 de junio, los fiscales Jorge Arce, Francisco Cabrera, Fernando Meyer y Verónica Mayor acusaron y pidieron juicio oral con-
tra Boidanich por lavado de dinero, frustración de la persecución y ejecución penal. El pasado martes, el juez Estigarribia resolvió la reapertura de la causa y fijó fecha de audiencia preliminar para el próximo 7 de julio
En entrevista con el programa “La caja negra”, Boidanich detalló cuáles fueron los procesos y los trabajos realizados por la Seprelad en su gestión, y refutó las acusaciones en su contra que habría retenido la información en torno al financista brasileño Messer. Boidanich indicó que, el 20
de octubre de 2016, la Unidad Financiera de Paraguay solicitó información el Consejo de Control de Actividades Financieras (COAF) de Brasil, que fue la primera información que envió la Seprelad sobre Darío Messer, alertando sobre las actividades del mismo.
“Tiene un peso muy significativo en la investigación que está haciendo la Fiscalía, puesto que en un principio se sostuvo que cuando la COAF, nuestros pares de Brasil, recién nos alertaron, nosotros iniciamos todo este proceso; sin embargo, ya en 2016,
Demandantes alegan que fueron agredidos por personal de seguridad de la EBY mientras pescaban en el río Paraná.
dad de la EBY mientras pescaban en el río Paraná.
El exministro de la Seprelad, Óscar Boidanich, dio sus explicaciones sobre todo el proceso de investigación contra Darío Messer
nosotros como cooperación, como unidad de inteligencia financiera, enviamos a nuestro par de Brasil, significando que estábamos haciendo una investigación al señor Darío Messer, porque tenía nacionalidad brasilera”, explicó.
Agregó que los pares de Brasil agradecieron este informe y dijeron que “ellos tenían reportes que iban a utilizar también eso. Posterior a eso, nos pide autorización para que esas informaciones remitidas puedan utilizar ellos en su investigación, de doble utilidad realmente fue”.
La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) logró frenar una demanda que pretendía un desembolso de más de G. 9.000 millones, tras la declaración de caducidad del caso por parte del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del vigésimo turno de Asunción. La medida beneficia directamente a la institución, que ya no deberá enfrentar el pago reclamado por los demandantes.
La acción judicial fue iniciada en abril de 2022 por José Luis Duarte Machuca y Mario Alberto Duarte, quienes exigían una indemnización por supuestos daños y perjuicios. Según alegaron, fueron agredidos por personal de seguri-
La representación legal de Yacyretá, a cargo de los abogados Alfredo González y Marcelo Codas Fontanilla –bajo la coordinación del Dr. Silvino Benítez y del jefe de Asesoría Jurídica, Dr. Eduardo González–, solicitó en junio de ese mismo año la intervención en el proceso y presentó la contestación a la demanda.
Durante el desarrollo del juicio, la EBY impugnó la admisión de pruebas presentadas por los demandantes, argumentando que fueron ofrecidas fuera de plazo. El Tribunal de Apelación dio la razón a la defensa y revocó la resolución que admitía dichas pruebas, devolviendo el expediente al juzgado de origen. Sin embargo, los actores no cumplieron con el procedimiento requerido para la notificación formal del “cúmplase”, lo que derivó en la declaración de caducidad del proceso el pasado 5 de mayo de 2025.
La EBY impugnó la admisión de pruebas presentadas por los demandantes, argumentando que fueron ofrecidas fuera de plazo
Tanto en Asunción como en Ciudad del Este, los interventores designados por el Poder Ejecutivo para llevar a cabo la intervención a los municipios cuentan con un alto perfil y respaldo técnico.
El consejero del Instituto de Previsión
Social (IPS), Carlos Pereira, designado por el Poder Ejecutivo para intervenir la Municipalidad de Asunción, a cargo del intendente Óscar Rodríguez, detalló las acciones que encarará durante el plazo de 60 días.
“Lo primero que haré como puntapié inicial es examinar el flujo de caja, cuáles son las recaudaciones que se tienen, las disponibilidades con que cuenta el municipio y fijar un calendario de cronograma de ejecución de obras en curso de manera a que pueda explorar cuáles son los recursos presupuestarios que tiene los servicios en ejecución y cuáles son las proyecciones de las
SE ELEVARÍA
recaudaciones así como los gastos rígidos que se tienen que ir cubriendo”, indicó al programa “Así son las cosas”, del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
INTERVENCIÓN EN CDE
Por su parte, el economista y exviceministro de Administración Financiera, Ramón Ramírez, designado por el Ejecutivo para intervenir la Municipalidad de Ciudad del Este, a cargo de Miguel Prieto, refirió que la instrucción del presidente Santiago Peña fue realizar un trabajo técnico y ajustado a las normas.
“Voy a formar un equipo de trabajo calificado, multidisciplinario y nuestro compro-
miso es realizar el trabajo dentro del plazo establecido en la ley y restaurar la normalidad institucional en la brevedad posible en Ciudad del Este. La indicación del presidente Santiago Peña es hacer un trabajo serio, técnico, ajustado a las normas”, señaló a la 1080 AM.
RESALTAN PERFIL
La coordinadora de la Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este, Magdalena Montiel, resaltó el perfil del interventor designado por el Ejecutivo, el economista y exviceministro de Administración Financiera, Ramón Ramírez, como un profesional de destacada trayectoria.
El concejal colorado de Ciudad de Este Richard Alfonso expresó que tienen mucha fe y confianza en el interventor, el economista y exviceministro de Administración Financiera, Ramón Ramírez, designado por contar con un excelente perfil técnico.
“ENCONTRARÁN LA PUNTA DEL ICEBERG DE CORRUPCIÓN” BASILIO NÚÑEZ,
PRESIDENTE DEL CONGRESO
El titular del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez, salió al paso del discurso esgrimido por políticos opositores, colorados disidentes y medios de comunicación afines, que alegan que es un hecho que la intervención a la administración del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, será un mecanismo para castigarlo y sacarlo de la arena electoral. “Hace 7 años yo estoy denunciando los robos que hay en Ciudad del Este y lo que encontrará el interventor será la punta del iceberg de corrupción”, expresó el legislador a los medios de comunicación. “Lo que fue un hecho es que ellos (opositores) quisieron blanquear a Prieto, que los diputados colorados votaron en mayoría por las intervenciones a la Municipalidad de Ciudad del Este y Asunción, esto habla que el sector del Partido Colorado quiere la transparencia”, comentó Núñez.
Durante la sesión ordinaria, el pleno del Senado estudió esta propuesta legislativa que buscaba endurecer las penas para los adolescentes de 14 a 17 años.
La Cámara de Senadores aprobó por mayoría el proyecto de ley que modifica el Artículo n.° 207 del Código de la Niñez y Adolescencia, a través del cual se eleva la pena máxima a 15 años para los casos de adolescentes involucrados en delitos graves como homicidios en los que haya existido alevosía y premeditación.
Durante la sesión ordinaria, el pleno del Senado estudió esta propuesta legislativa que buscaba endurecer las penas para los adolescentes de 14 a
17 años, esto como respuesta a los recientes sucesos, como el asesinato del trabajador de delivery y de María Fernanda, cuyas vidas fueron arrebatadas por adolescentes.
AUMENTO DE MENORES INFRACTORES
“El fundamento de la presente ley radica esencialmente que se viene experimentando lamentablemente el aumento considerable de menores infractores de la ley penal de lo cual nos habla la estadística de los tribunales
y ello implica el aumento de la cantidad de procesos abiertos por distintos hechos punibles de adolescentes”, expresó el senador Javier Zacarías Irún, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales.
El Artículo n.° 207 del Código de la Niñez y la Adolescencia en Paraguay establece las medidas privativas de libertad para adolescentes que hayan cometido delitos. La duración mínima de estas medidas es de seis meses y la máxima es de cuatro años, pero en casos calificados como crímenes por el Derecho Penal común, la duración máxima puede ser de hasta ocho años.
PASA A DIPUTADOS
La moción de esta comisión
fue elevar las penas a un máximo de 15 años. Por su parte, la Comisión de Legislación, presidida por Luis Pettengill, sugirió modificaciones señalando que el proyecto no pretende criminalizar al adolescente infractor, ni endurecer la normativa de forma arbitraria, y manifestó que dictaminaron a favor de una pena máxima de 10 años.
Tras un intenso debate entre parlamentarios, votaron a favor de elevar a 15 años la penas, conforme a lo sugerido por la Comisión de Asuntos Constitucionales, pero utilizando el texto propuesto por Legislación. Con 20 votos, quedó aprobado el proyecto que será remitido a la Cámara de Diputados para su estudio.
Tras la aprobación de la Cámara Alta, la iniciativa será remitida a Diputados para su análisis
HAY QUE BUSCAR SOLUCIÓN DE FONDO
“Esta no es la solución absoluta al problema, sabemos que no resuelve, sabemos que hay múltiples factores que deben juntarse y tratar de buscar una solución de fondo
al problema de los delitos penales de nuestros jóvenes, pero creo que es de estricta justicia darle la posibilidad a un juez o a la autoridad pertinente donde por lo menos pueda, en casos aberrantes y claros, una pena máxima de 15 años”, alegó Zacarías.
“La Abin obtuvo una copia anticipada del discurso que Arriola haría durante la visita de Mauro Vieira”, publica portal de noticias brasileño.
La Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) llevó a cabo una de las fases de espionaje de la operación Duque contra el exministro paraguayo de Relaciones Exteriores Julio César Arriola, en vísperas de la visita en Asunción del canciller Mauro Vieira, actual ministro de Luiz Inácio “Lula” da Silva, quienes se reunieron el 9 de marzo de 2023, según documentos inéditos obtenidos en exclusiva por el medio brasileño UOL.
“La Abin obtuvo una copia anticipada del discurso que Arriola haría durante la visita de Mauro Vieira. El documento de Abin, que fue aprehendido por la Policía Federal en las computadoras y pendrives de la agencia, tiene como fecha de creación el día 8 de marzo de 2023 y, en sus metadatos, consta como autor a un funcionario de la diplomacia paraguaya. Esa información indica que el documento fue producido directamente por el equipo del canciller paraguayo”, revela el portal de noticias, que el 31 de marzo pasado develó este esquema de ciberespionaje de parte del Gobierno brasileño, en el
marco de las negociaciones de Itaipú Binacional.
Estos documentos expuestos fueron incautados por la Policía Federal de Brasil en el marco de la investigación “Abin paralela”, que culminó la semana pasada, mientras que el espionaje a Paraguay
INTERCAMBIO BILATERAL
será investigado de manera separada, señala la nota periodística publicada este 18 de junio.
Otro de los documentos fue producido por la Abin en junio del 2023, en el cual se grafica un esquema de las autoridades paraguayas res-
Tras la publicación periodística del 31 de marzo de 2025, el Gobierno brasileño reconoció la operación de espionaje a través de un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores.
ponsables por las negociaciones de la tarifa de Itaipú y la descripción de documentos del Gobierno paraguayo obtenidos por intermedio de la acción de la agencia brasileña, incluyendo un resumen del entonces canciller para orientarlo en la víspera de la visita de Vieira.
El documento contiene un resumen de Abin sobre la controversia: “En cuanto el Brasil quería disminuir el precio de la energía pagada al consumidor, el Paraguay quiere mantener la tarifa alta para invertir en infraestructura eléctrica del país y vender la energía a terceros a precio de
mercado”. En otra página, la presentación de PowerPoint muestra los resultados de las “acciones cibernéticas” con las imágenes de los documentos supuestamente obtenidos por la “invasión” a los dispositivos informáticos de las autoridades de Paraguay.
Fueron presentados proyectos de cooperación que Corea impulsa en Paraguay a través de instituciones como Koica, Kotra y Kofpi.
Autoridades paraguayas recibieron al embajador de la República de Corea en Paraguay, Chan-Sik Yoon, quien estuvo acompañado de su comitiva diplomática.
La reunión, que contó con la presencia de los gobernado-
res de los distintos departamentos del país, sirvió como espacio para la presentación de proyectos de cooperación que Corea impulsa en Paraguay a través de instituciones como Koica, Kotra y Kofpi.
Durante el encuentro se des-
tacó el firme compromiso del Gobierno coreano con el desarrollo regional en diversas áreas clave, incluyendo educación, tecnología, agricultura sostenible y comercio. Estas iniciativas forman parte de una agenda bilateral que sigue creciendo, guiada por principios de amistad, solidaridad y progreso compartido.
El evento adquiere un valor especial al realizarse en el marco de la conmemoración
de los 60 años de la inmigración coreana al Paraguay, una historia marcada por el trabajo conjunto, la integración cultural y el fortalecimiento constante de las relaciones entre ambos países.
Los gobernadores presentes valoraron positivamente el diálogo abierto con la delegación coreana, así como la continuidad de los programas de cooperación que impactan de forma directa en las comunidades paraguayas.
El conflicto en el Medio Oriente entre Israel e Irán va más allá de esa zona de pródigos recursos naturales con problemas de larga data, donde especialmente la población civil se ve muy afectada. Se está ante un escenario bélico que además de ser de orden militar también es económico y de alcance mundial.
Es de señalarse para una mejor comprensión del tema que este enfrentamiento bélico donde incluso países europeos y el mismo Estados Unidos empiezan a involucrarse en términos militares, ya sea indirecta o directamente, se relaciona con un área específica donde aparece un lugar llamado el Estrecho de Ormuz, estratégica zona geográfica por el que transita más de una cuarta parte del comercio mundial del petróleo y del gas natural, ambos combustibles fósiles generadores de energía eléctrica, y de enorme importancia para mover la maquinaria industrial.
El estrecho de Ormuz es controlado por Irán debido a que es el país que más costa
ruta marítima del mundo, donde incluso la misma China continental depende en más del 50 por ciento del petróleo que pasa por el estrecho de Ormuz.
Este escenario bélico en Medio Oriente se volvió un tema de seguridad energética para las naciones. Estamos ante inminentes consecuencias para las economías tanto de los países cercanos como los distantes de esa zona. Los temores de una crisis de energía no son infundados. La notable disminución en el comercio sobre todo del petróleo como su interrupción por un tiempo acarrean efectos dañinos de fuerte impacto sobre la calidad de vida de las personas empezando por los que más cerca se encuentran del foco de batalla.
Si vamos a lo que atañe a nuestro país, de persistir esta conflagración las consecuencias se darán en los precios de los combustibles con consecuencias previsibles sobre nuestra economía. Buena parte de los productos que utilizamos provienen de la importación. Así el precio no solo de los
La sola interrupción parcial en la provisión de petróleo ya es un problema y si fuera total y permanente, la cuestión pasaría de castaño a oscuro. Estamos en la principal ruta marítima del mundo, donde incluso la misma China continental depende en más del 50 por ciento del petróleo que pasa por el estrecho de Ormuz.
tiene sobre esta zona que conecta el golfo Pérsico con el Golfo de Omán y el mar Arábigo. Y de continuar la escalada de ataques entre ese país e Israel, la amenaza que parecía al comienzo mínima, en este momento, está volviéndose en una amenaza para la economía mundial que podría desembocar en una crisis energética planetaria con los precios del petróleo continuamente al alza.
De hecho, la simple amenaza a la producción y al comercio en general es para tomarlo en cuenta y más aún cuando hacemos mención a un tema como el que nos estamos refiriendo. Se vienen prendiendo las alertas de incertidumbre con sus derivaciones en las cadenas de valor.
La sola interrupción parcial en la provisión de petróleo ya es un problema y si fuera total y permanente, la cuestión pasaría de castaño a oscuro. Estamos en la principal
combustibles, sino también de los insumos de capital, terminarán por afectar a nuestros commodities, como la soja y otros, dado que para la producción y el comercio de la misma se involucran la compra venta de semillas, maquinarias, el uso del transporte y otros. Si a esto le sumamos que los precios de los commodities podrían caer en el mercado internacional, entonces el ingreso de divisas al país se vería mermado con el alza de la cotización dólar/guaraní.
Ante los shocks externos, en Paraguay tenemos suficientes motivos para mostrarnos confiados pero atentos. Contamos con un soporte firme debido al orden macroeconómico estable y las debidas reservas monetarias, además de energía renovable y limpia, motivos por los que estamos mejor preparados que muchos países para enfrentar escenarios como los de Medio Oriente que deseamos se resuelvan pronto para bien de todos.
• Director-Gerente General: José María Agüero Halley • Gerente Periodístico: Richard Moreira TEL: +595 21 603 400/5 MAIL: DIGITAL@NACIONMEDIA.COM
DR. JUAN CARLOS ZÁRATE LÁZARO MBA jzaratelazaro@gmail.com
Todos los mercados están invadidos de productos genéricos, marcas competitivas y extensiones de líneas. Dentro de este contexto, el mayor temor es que el concepto del valor de la marca definida como la lealtad del consumidor a una ya establecida esté dejando de tener importancia. Uno de los mayores retos para los profesionales de marketing se concentra en entender cómo construir este concepto del valor de sus marcas.
El profesor Kevin Keller, quien es autoridad en el concepto de valor de la marca de la Universidad de Carolina del Norte, dice: “Las compañías no son dueñas de sus marcas. Son los consumidores los que piensan que son los verdaderos dueños de las mismas”.
Mejorar el valor de una marca depende del realce que se los dé en la mente de los consumidores. Su valor intrínseco está compuesto de lealtad de actitud y de conducta.
La lealtad de actitud refleja cómo el consumidor se siente y piensa acerca del producto o servicio y qué proporción de su corazón y de su mente les otorgan a esas marcas. La lealtad de conducta se refiere a la acción de lo que la gente hace con su dinero y que proporción de sus compras le dan a un determinado producto.
Los expertos en mercadeo necesitan ambos tipos de lealtad, que varían de acuerdo a las relaciones interpersonales. Un alto nivel de lealtad de actitud y de conducta muestra una combinación ideal, algo que cualquier compañía quisiera tener con sus clientes.
El temor es que bajos niveles de los mismos se están haciendo cada vez más comunes y que las relaciones entre la compañía y sus clientes se están volviendo cada vez más impersonales y lejanas.
A medida que los consumidores mejoran su calidad de vida, las marcas se convierten en un factor dominante en el proceso de decisión del consumidor. Ofrecen a los mismos una forma más rápida de identificar los produc -
tos y servicios que tienen alto valor. La mayoría de los consumidores están de acuerdo con la expresión: “Yo siempre compro la misma marca sin realmente pensarlo”.
Pese a ello, muchos profesionales están matando sus marcas con promociones, bajas inversiones en publicidad y extensiones de líneas. Muy frecuentemente las promociones promueven que una marca se vuelva genérica. En ese caso el mensaje al consumidor es: “Somos tan buenos como los otros y además somos más baratos”.
Cuando los consumidores no encuentran diferencias significativas entre las marcas, la lealtad desaparece. Así cómo es posible destruir una marca a través de prácticas de mercadeo ineficientes o de corto plazo, también es posible construir el valor de la marca. Cuando la gente se convenza de que la marca significa algo más que un simple nombre, cuando se transforma en un currículum que refleja logro, desempeño y superioridad, los ejecutivos la protegerán.
El concepto del valor de la marca no está, como muchos creen, obsoleto.
Una marca es un nombre o sustantivo con una connotación literalmente gramatical que sirve para su identificación y es al mismo tiempo una idea relativamente abstracta con un significado asociado a ésta que permite su evaluación y su diferenciación. Una marca desarrolla valor cuando posee una connotación clara, única asociada a elementos intrínsecos, es decir relativos a la naturaleza del producto. Para construir e incrementar el valor comercial de una empresa, es necesario tener en cuenta lo siguiente:
• Presencia comercial: mientras más esté presente una tienda en redes sociales o en otras plataformas publicitarias, mayor será el nivel de relevancia general que adquirirá dicha compañía.
• Experiencia: los años de experiencia que tenga una compañía en el mercado es uno de los factores que más influirá en su utilidad comercial.
• Imagen del negocio: la propuesta de valor de una marca depende en gran medida de la percepción que tengan las personas sobre una empresa. Por ello, es fundamental establecer la imagen, misión, visión y valores de la compañía.
El Banco Central del Paraguay inyectó USD 622 millones desde enero hasta la primera quincena de junio.
La cotización del dólar en el mercado minorista arrancó ayer miércoles, mitad de semana, en G. 7.900 a la venta, precio que se mantiene “anclado” desde hace unos días, luego de estar 90 puntos arriba hace 15 días. En tanto, el Banco Central del Paraguay (BCP) sigue inyectando divisas al sistema financiero local, ayudando a mantener la estabilidad.
De acuerdo con los registros de la banca matriz, el BCP colocó en el mercado USD 622 millones desde enero hasta la primera quincena de junio de 2025, monto que casi alcanza los USD 644 millones vendidos en el mismo periodo del año pasado. La cotización del dólar arrancó en junio con una
ligera tendencia al alza, comportamiento que a partir del martes 3 comenzó a cambiar con descensos consecutivos que se ubican a la fecha en G. 7.900. La estabilización del tipo de cambio en mayo, según se observa a través de datos de la banca matriz, costó cinco veces menos que en abril.
En general, este año las ventas del BCP van en la misma línea que en el 2024, pero ante cualquier escenario adverso que pueda generar picos especulativos, la entidad monetaria no pensará dos veces para intensificar sus operaciones y aumentar su volumen de intervención. Actualmente, el BCP cuenta con USD 10.017 millones en Reservas Internacionales Netas (RIN), colchón financiero de donde provienen
La cotización del dólar arrancó en junio con una ligera tendencia al alza, comportamiento que a partir del martes 3 comenzó a cambiar con descensos consecutivos que se ubican a la fecha en G. 7 900
partes de sus inyecciones.
Desde las casas de cambio esperan un comportamiento al alza en el tipo de cambio, que consideran normal en esta época del año debido a un aumento de las importaciones frente a las exportaciones. “Normalmente, en estos meses se ralentiza un poquito la actividad comercial, no tiene ese dinamismo de principio de año y tampoco el dinamismo de final de año”, había dicho a La Nación/Nación Media, Emil Mendoza, presidente
SITUACIÓN GLOBAL
El dólar a nivel mundial tiene otro comportamiento, de acuerdo con los portales internacionales, intensificado principalmente por los conflictos externos que afectan a la divisa. Según el análisis de Bloomberg, la moneda norteamericana reporta un fortalecimiento en medio de la agitación en Medio Oriente, aunque aún se registra una caída del 8
SOBRECARGARÁ AL SECTOR FORMAL
% en lo que va del año frente a una cesta de divisas. Según el medio, esto siguió el incremento del 7 % en el último trimestre de 2024.
Todos coinciden que el dólar está perdiendo cada vez mayor popularidad. De acuerdo con el medio digital Marketscreener, el dólar
subió frente a las principales divisas el martes, incluyendo el euro y el yen, debido a datos estadounidenses más débiles y las tensiones geopolíticas en Oriente Medio tras el ataque israelí a Irán, que mantuvieron a los inversores en vilo antes de la decisión de la Reserva Federal sobre las tasas de interés el miércoles.
Proyecto de ley sugiere un aumento del 1 % en los aportes de los cotizantes de la previsional, tanto obreros como patronales.
La Asociación Nacional de Asegurados del Instituto de Previsión Social (IPS) mantiene una postura en contra con respecto al proyecto de ley de seguro de desempleo, que implica un aumento del 1 % en los aportes de los cotizantes de la previsional, tanto obreros como patronales. Afirman que la iniciativa sobrecargará al sector formal, ya que el 70 % de los trabajadores son informales. Eduardo Aguayo, presidente del gremio de asegurados, se posicionó en contra del proyecto de ley, atendiendo a que tal iniciativa debería ir acompañada de un plan de generación de empleos. “Si no
existe un plan de generación de empleo, entonces solamente terminará siendo un carácter paliativo y se podría concebir como populista”, dijo el dirigente a la 780 AM.
No obstante, Aguayo concedió que el seguro de desempleo es importante, pero que la falta de empleo es un problema estructural y que el proyecto de ley no contempla un estudio que avale su viabilidad. “La cantidad de trabajadores informales abarca un 70 % de la población económicamente activa. No sabemos cómo podría un número bajo de trabajadores
formales poder eventualmente hacerse cargo de trabajadores que pueden perder el empleo”, mencionó. El pasado martes, la Cámara de Diputados, en sesión extraordinaria, resolvió devolver el proyecto de ley a las comisiones para nuevos estudios y dictámenes, entendiendo que, de la manera en que está planteada, generaría una carga adicional al sector formal. La iniciativa no contaba con dictámenes favorables de parte de instituciones como
mente, el 70 % de los trabajadores son informales
el Ministerio del Trabajo, que subrayó el aumento del porcentaje de aporte tanto para trabajadores como para empleadores, lo que podría desalentar la formalización.
Además, se criticó que el monto del seguro fijado en el proyecto implica un alto porcentaje que no se observa siquiera en los países de primer mundo, por lo que se recomendó repensar la cifra y llegar a números sostenibles que no desalienten el empleo.
Existen 13.200 puntos de acceso a servicios financieros y canales de atención (fijo y móviles), entre cajeros automáticos, corresponsales no bancarios, sucursales físicas y terminales de autoservicio.
En los segmentos de operación lideran los pagos digitales con el 45 % y los blockchain con el 23 %
El ecosistema fintech (finanzas y tecnología) en Paraguay está en auge. Viene creciendo exponencialmente año tras año, impulsado por la necesidad de herramientas tecnológicas que simplifiquen y optimicen los procesos financieros. Este ecosistema local representa el 0,98 % del total en América Latina y el Caribe, según un estudio elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista.
Por lo tanto, es un reflejo de que el rubro vive un momento propicio para su desarrollo, apostando por más inversión en la industria, según precisó a La Nación/Nación Media, Diego García, presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech.
“Anteriormente, muchos comercios se preguntaban si era conveniente aceptar tarjetas de crédito o débito a través de un POS. Hoy, resulta impensable depender exclusivamente del efectivo o considerar que la única forma de comprar un producto sea en un local físico”, manifestó.
Según datos del gremio, actualmente existen 13.200 puntos de acceso a servicios financieros y canales de atención (fijo y móviles), entre cajeros auto-
máticos, corresponsales no bancarios, sucursales físicas y terminales de autoservicio.
Sin embargo, algunos de los desafíos que hoy sigue enfrentando el sector para explotar más su potencial, tienen que ver con una falta de acceso a créditos y préstamos; mayor innovación y transformación digital, apostar por educación financiera e ir hacia una evolución de la banca 3.0. “Vivimos una era de transformación digital total, en la que todos los rubros deben adaptar sus modelos de negocios tradicionales a la tecnología. Es aquí donde las fintech juegan un rol clave, desde el inicio hasta el final de cada transacción dentro de una organización”, manifestó García.
El ecosistema fintech en Paraguay hoy cuenta con 150 miembros activos, 83,3 % son empresas nacionales y 16,7 % son subsidiarias internacionales (ver infografía). En los segmentos de operación lideran los pagos digitales con el 45 % y los blockchain con el 23 %.
BARRERAS
Según el titular de la Cámara Paraguaya de Fintech, Paraguay se encuentra en una etapa de despegue, pero fre-
nada por cuestiones regulatorias y por una baja velocidad de adaptación al cambio. Mientras que en otros países de la región, incluso en contextos de crisis, se promovió el desarrollo del ecosistema fintech con regulaciones favorables (medios de pago, banca digital, soluciones para bancos), “en Paraguay todavía hay una falta de impulso desde las instituciones responsables”.
García señaló que uno de los principales obstáculos es la fuerte presencia de los bancos tradicionales, que no permiten fácilmente la entrada de nuevos jugadores al ecosistema. Dijo que mayormente esto se debe al miedo o al desconocimiento del verdadero aporte de las fintech.
“Es importante entender que las fintech no vienen a competir, sino a sumar. Modelos exitosos como Mercado Pago junto al Banco Industrial en Argentina o el caso de Nubank en Brasil demuestran que se puede construir una relación simbiótica que beneficie tanto a los bancos como a los usuarios”, ejemplificó.
REGULADORES
Lo que el rubro espera del gobierno es dar celeridad a la implementación de regu-
laciones. El presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech mencionó que muchas veces las normas se anuncian, pero entran en vigencia seis meses o un año después, además recordó que durante la pandemia, muchos países avanzaron con regulaciones que potenciaron el uso de tecnología en cobros, gestiones, juicios y reuniones online.
“En Paraguay, en cambio, nos refugiamos bajo el techo a esperar que pase la tormenta, y una vez que lo hizo, volvimos al ritmo lento de siempre. Mientras tanto, la región avanza y Paraguay se estanca. La bancarización sigue siendo baja”, lamentó García.
TECNOLOGÍAS
García afirmó que la inteligencia artificial (IA) está marcando una gran diferencia en el sector financiero, pero que a la par, se requiere invertir con urgencia en ciberseguridad. Sostuvo que una buena consultoría en este aspecto puede marcar la diferencia.
“Otra tendencia clave es el uso de tecnología blockchain, tanto para dar seguridad a las transacciones como para aplicaciones específicas como el onboarding digital y los smart contracts. Es hora de dejar de ser conservadores cuando se habla de tec-
nología. Paraguay necesita animarse a innovar”, finalizó.
IMPACTO
Según datos del gremio, hoy más de 5.000 puestos de trabajo son generados por el sector y existen más de 800
profesionales capacitados a través del diplomado fintech. A enero de 2024, se registra una inversión acumulada de USD 500 millones y USD 100 millones en garantías fueron otorgadas a través de la Administración Nacional de Electricidad (Ande).
Los precios de los productos derivados del petróleo ya están más altos y afirman que no tienen forma de revertirlos, por lo que el sector no tiene otra opción más que subir los precios a nivel local, según Cadipac
Sector importador de hidrocarburos del país considera que la suba estaría entre los G. 600 y G. 700 por litro.
La tensión en Medio Oriente provocó el encarecimiento del petróleo y sus derivados, presionando desde ya al sector importador de combustibles del país, que considera que la suba estaría entre los G. 600 y G. 700 por litro. La medida ya podría comenzar a regir a finales de este mes, de acuerdo con la Cámara de Distribuidora Paraguaya de Combustibles (Cadipac).
Miguel Bazán, presidente de la Cadipac, explicó a La Nación/Nación Media que los efectos del conflicto entre
Israel e Irán ya comenzaron a afectar los precios internacionales del petróleo, así como sus productos refinados.
Mencionó que desde el sector observan con preocupación porque consideran que el conflicto no se circunscribiría solo a dichos países sino también a otros países petroleros de la región, principalmente aquellos que dependen del Estrecho de Ormuz para sacar al mercado internacional su producción.
“La situación en Medio Oriente se está agravando y la
cuestión no solamente afecta el volumen de producto que Irán pueda poner en el mercado sino también todos los otros países que están alrededor, ya que tienen que salir por el mismo estrecho (de Ormuz). Eso está dificultando y están subiendo mucho las primas por eso”, dijo a LN.
Bazán mencionó que los precios de los productos derivados del petróleo ya están más altos y afirman que no tienen forma de revertirlos, por lo que afirmó que el sector no tiene otra opción más que subir los precios a nivel local. Si bien la situación de cada emblema es distinta, consideró que la suba del precio oscilaría entre G. 600 y G. 700 por litro.
Calificación de 3,70 otorgada por la Contraloría refleja el progreso sostenido de la banca matriz para fortalecer sus procesos, acorde con exigencia internacional.
COMPRAS
“Todos los días está subiendo el precio, así que yo diría que va a ser por lo menos entre G. 600 y G. 700. Cada uno tenemos nuestro propio stock y nuestras propias formas de compra, pero como todos compramos más o menos de los mismos proveedores, estamos casi a la par en la situación. Yo diría que tiene que ser antes de fin de mes”, sostuvo.
Los precios del petróleo subieron con fuerza el martes, impulsados por la hipótesis de una posible implicación militar de Estados Unidos en el conflicto entre Israel e Irán. El precio del barril de Brent del mar del Norte, para entrega en agosto, aumentó un 4,40 %, a 76,45 dólares.
Banco Central del Paraguay (BCP) reafirma su compromiso con la transparencia y la buena gobernanza institucional, al posicionarse en el nivel “Gestionado Alto” dentro de la evaluación del Sistema de Control Interno (SCI) correspondiente al 2024. La calificación de 3,70 otorgada por la Contraloría General de la República (CGR) refleja el progreso sostenido del BCP en fortalecer sus procesos de control, conforme a estándares nacionales establecidos. La evaluación del SCI, basada en la Norma de Requisitos Mínimos, mide la madurez de los procesos internos relacionados con el control, el cumplimiento y la prevención de riesgos. En este contexto, el BCP ha demostrado un grado significativo de avance, consolidando una cultura organizacional que valora la gobernanza sólida y la rendición de cuentas como pilares fundamentales de su accionar.
Desde la banca afirman que este posicionamiento en un
nivel alto no solo representa una valoración técnica, sino que también fortalece la confianza de los ciudadanos y de los agentes económicos en el desempeño del banco central como institución pública. La aplicación efectiva de los principios del control interno permite al BCP garantizar procesos más eficientes, seguros y alineados a las mejores prácticas internacionales. Explican que este logro no es un hecho aislado, sino el resultado de un trabajo coordinado entre distintas áreas internas que, mediante planes de acción y auditorías permanentes, buscan detectar oportunidades de mejora y anticipar riesgos institucionales. La transparencia y el control efectivo son también aspectos fundamentales en la construcción de políticas monetarias y financieras responsables, lo que convierte a este reconocimiento en un activo institucional estratégico para la proyección del BCP a nivel nacional e internacional.
El BCP se posicionó en el nivel “Gestionado Alto” dentro de la evaluación del Sistema de Control Interno (SCI) correspondiente al 2024
JUEVES 19 JUNIO DE 2025
NUEVOS MERCADOS TRAS GIRA ENCABEZADA POR PRESIDENTE PEÑA
También beneficiarían en el corto y mediano plazo a las micro, pequeñas y medianas empresas, según el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez.
Las misiones oficiales en busca de apertura de nuevos mercados para la producción paraguaya en el exterior, encabezadas por el presidente de la República, Santiago Peña, también beneficiarían en el corto y mediano plazo a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), de acuerdo con el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez.
La producción paraguaya verá beneficios luego de las misiones internacionales que buscan que abrir mayores mercados. Según el viceministro Giménez, las oportunidades comerciales no se limitarán solo a los grandes productores sino también al sector de las mipymes.
En una entrevista televisiva, el subsecretario de Estado explicó que la agenda de negociaciones y acuerdos con servicios postales con países del exterior ayudarán a potenciar a las mipymes exportadoras. Mencionó que muchas veces los emprendimientos no reúnen condiciones para exportar sus productos en grandes contenedores y ante esa situación tienen la alternativa de enviar paquetes de
La agenda de negociaciones y acuerdos con servicios postales con países del exterior ayudarán a potenciar a las mipymes exportadoras
entre 20 a 25 kilos.
NEGOCIACIÓN DE SERVICIOS POSTALES
Anticipó que a través del Viceministerio de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) ya se está trabajando en la negociación de los servicios postales, que mediante
un acuerdo marco que tiene Paraguay con la Unión Postal Universal, se podrán generar acuerdos bilaterales con cada país, con los servicios postales nacionales.
“Entonces, el Correo Nacional de Paraguay se conecta con el correo de, por ejemplo, Malasia o de Taiwán,
en donde podemos generar canales de envío y recepción de productos mucho más ágiles y sin costo o con tarifas diferenciadas porque somos mipymes”, apuntó.
Giménez agregó que este asunto ya se encuentra en pleno estudio con la República de China (Taiwán), así
Cobro indebido de la pensión a nombre de una persona fallecida es ilegal y está penado por ley bajo el concepto de adquisición fraudulenta de subvenciones
MUNDIAL DE RALLY
MIC capacitó a más de 1.500 emprendedores en Itapúa
Benefició a sectores como alojamiento, gastronomía, turismo, transporte y otros rubros.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) continúa capacitando a emprendedores de cara al World Rally Championship (WRC) a realizarse en Itapúa en agosto de este año. En 74 actividades, la cartera estatal ya capacitó a más de 1.500 emprendedores de sectores como alojamiento, gastronomía, turismo, transporte y otros rubros. Rosemary Argaña, directora de Capacitación de Mipymes del MIC, explicó a la 920 AM que más del 51 % de los capacitados son emprendedores de la zona de Encarnación, seguido de otros oriundos de distritos como Fram, Hohenau, Capitán Miranda, Nueva Alborada, General Artigas, Carmen del Paraná, entre otros, que protagonizaron las jornadas de capacitación.
como con Malasia y con el Real Correo Español, Colombia, Argentina y con Brasil. “Estamos abriendo también mercados para la paquetería para que nuestras mipymes puedan hacer estos envíos y que no tengan miedo de pensar que no será solamente para una gran empresa sino también para las mipymes”, remarcó.
En caso de fallecimiento del beneficiario, familiares o responsables de personas adultas mayores “ya no deben realizar cobros posteriores”, advierten.
El Ministerio de Desarrollo Social (MDS) recordó a través de un comunicado que la pensión universal para las personas adultas mayores es un beneficio vitalicio, es decir, hasta que el beneficiario o la beneficiaria fallezca.
Asimismo, la institución advirtió que en caso de fallecimiento del beneficiario de la pensión, los familiares o responsables de las perso -
nas adultas mayores “ya no deben realizar cobros posteriores” a la fecha del fallecimiento, debiendo avisar de inmediato este hecho a la cartera. El cobro indebido de la pensión a nombre de una persona fallecida es ilegal y está penado por ley bajo el concepto de adquisición fraudulenta de subvenciones. “Actuar con responsabilidad garantiza que el programa siga beneficiando a quienes realmente lo necesitan”, destacaron.
Dijo que el foco de estas jornadas de capacitación está conformado por rubros como alojamiento, gastronomía, turismo, transporte, logística y distribución, gestión empresarial, artesanía, idiomas, habilidades digitales. “Sabemos que habrá una afluencia masiva de turistas, la herramienta de la traducción será fundamental. Desde el comité tratamos de abarcar todas las áreas de capacitación que sabemos que necesitan las mipymes para ser fortalecidas”, afirmó. La expectativa es recibir a alrededor de 250.000 personas para este evento, razón por la que se viene trabajando desde el año pasado a fin de cubrir la logística y la movilización de tal masa de concurrentes. Además, se estiman ingresos de alrededor de USD 50 y 80 millones para el país, además de generar alrededor de 1.000 empleos. “Ya desde el año pasado se está trabajando, se está previendo una cobertura en este tema tan sensible que es la movilización, más todavía si estamos hablando de 250.000 personas”, explicó Argaña.
EL
Según la ministra, con un 31 % más, representa el promedio más alto para este periodo de los últimos diez años.
El Ministerio de Obras
Públicas y Comunicaciones (MOPC) reportó una ejecución presupuestaria histórica al cierre del mes de mayo, con un 31 % que representa el promedio más alto para este periodo de los últimos diez años. Al corte del 15 de junio, el porcentaje escaló a 34 %. En conversación con la radio Universo 970 AM, la ministra del MOPC, Claudia Centurión, celebró el informe y aseguró que la intención es acelerar el ritmo de trabajo para responder a las necesidades. “Hay que considerar además que nuestro presupuesto cada vez fue también mayor. Si uno ve el nivel de ejecución de ese presupuesto compa-
CHE RÓGA PORÃ
rado a mayo de cada año, efectivamente nosotros estamos por encima”, comentó.
La ministra Centurión detalló que al cierre del quinto mes del año se ha dado orden de inicio a más de 37 contratos de obra, que representan una inversión superior a los USD 580 millones. “Esto se suma a los más de 160 contratos que están en ejecución en el MOPC. Tenemos una cartera de aproximadamente 200 contratos entre obras, consultorías, fiscalizaciones y supervisiones asociadas, que también tienen un impacto enorme en todo lo que es la cadena productiva de la construcción”, manifestó.
Según diversos organismos gubernamentales, el sector de la construcción ha sido el que más ha crecido generando unos 15.000 empleos y aumentando el nivel de ingreso promedio de los trabajadores en un 7,7 %.
La titular de la cartera destacó que este buen dinamismo impacta directamente en la economía gracias a su efecto derrame. La ejecución presupuestaria es considerada como un indicador del nivel de gestión de un gobierno. “Esto finalmente es el resultado de todo un equipo de trabajo, no solamente el MOPC, sino el trabajo que hacemos en conjunto con el Ministerio de Economía y tampoco podría ser posible en términos de priorizar los gastos si no fuese esa la clara línea del presidente Santiago Peña”, comentó Centurión.
Las apuestas representan un desembolso de USD 27 millones, a una tasa de 6,5 %, explicó el titular del MUVH.
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, destacó el avance del programa Che Róga Porã 2.0 que se convierte en una de las apuestas más importantes del Gobierno del Paraguay. Hasta la fecha ya registra 952 créditos aprobados a familias paraguayas, lo que implica una inversión de USD 27 millones.
El titular del MUVH fue abordado por la prensa en la entrega de 28 casas en Guarambaré y 10 en Luque en el marco del
Ayer se entregaron 28 casas en Guarambaré y 10 en Luque en el marco del programa
programa de viviendas. “Estamos viendo muy bien el programa. Se está expandiendo a partir de Che Róga Porã 2.0 que arrancamos el 24 de abril con unas incorporaciones adicionales, 4 oportunidades más”, manifestó Baruja.
Mencionó que actualmente ya existen 952 familias con créditos aprobados con una tasa histórica del 6,5 %. “Esto demuestra que el programa
está teniendo un gran impacto y aprobación”, dijo, acotando que ya se están viendo los primeros resultados a pesar de los desafíos. “Tenemos muchísimo camino por recorrer, muchísimo por mejorar”, reconoció, sin embargo, afirmó que no es motivo para no seguir avanzando con este programa que consideró es “una de las apuesta más importantes del gobierno del presidente Santiago Peña”.
CRONOGRAMA
Considerando que históricamente el nivel de ejecución de las obras se dispara en el segundo semestre, por diversas razones, en este año se estima que se cerrará el ejercicio fiscal con mejores resultados, cumpliendo con los compromisos establecidos. “Nosotros ya estamos
TOMATE NACIONAL
bien en el primer semestre y estoy segura de que, como lo dijo el Banco Central, el sector de la construcción va a ser el gran dinamizador de nuestra economía en el 2025”, vaticinó.
En lo que va del año, el MOPC pasó de tener 80 contratos de obras en ejecución, por USD 1.155 millones, a 117
El sector de la construcción ha sido el que más ha crecido generando unos 15 000 empleos y aumentando el nivel de ingreso promedio de los trabajadores en un 7,7 %
contratos en ejecución, llegando a USD 1.740 millones. La segunda ola de licitaciones puso en la calle USD 420 millones en procesos, algunos de ellos con ofertas recibidas y próximos a la adjudicación. Adicionalmente, se recibieron ofertas para la APP de la ruta PY01 y la obra de la ruta PY10, reportó la agencia de noticias IP.
El IPTA busca fortalecer la producción local, con material genético adaptado.
Con el fin de acercar al pequeño productor a la tecnología agrícola y proporcionar material genético adaptado y de calidad, el gobierno, a través del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), entregó un total de 8.960 plantines de tomate nacional en tres regiones, todos con destino a semilleros.
Esto como parte de una estrategia integral para fortalecer la producción de plantines locales y entregar una tecnología 100 % nacional desarrollada por investigadores del IPTA.
En la región sur, específica-
mente en el departamento de Ñeembucú, se entregaron 640 plantines destinados a la implementación de semilleros, marcando un avance significativo en la producción hortícola del sur del país.
En la región noreste, Canindeyú, se distribuyeron 4.224 plantines para la formación de semilleros, a fin de potenciar las capacidades productivas de los agricultores de esta zona agrícola clave.
En la región norte, Concepción, se entregaron 4.096 plantines a 32 productores de los distritos de Concepción, Horqueta, Arroyito y Paso Horqueta. La comunidad indígena de Paso Barreto también fue incluida como beneficiaria en esta importante iniciativa.
Adicionalmente, el IPTA entregó a principios de este mes un total de 4.224 plan-
tines de tomate tipo perita a pequeños productores de La Colmena, departamento de Paraguarí. Estas nuevas variedades, desarrolladas en el Centro de Investigación Hernando Bertoni (IPTA Caacupé), se destacan por su alto rendimiento, resistencia a enfermedades y adaptabilidad a las condiciones productivas del país.
Estas nuevas variedades, desarrolladas por investigadores paraguayos en el Centro de Investigación Hernando Bertoni (IPTA Caacupé), se destacan por su alto rendimiento, resistencia a enfermedades y adaptabilidad a las condiciones productivas del país.
Cada plantín de tomate tipo perita (variedades TMT51 y TMT106) puede llegar a producir hasta 5.000 semillas, de acuerdo al reporte del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria.
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
Fuente: Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A. Fuente: Banco Central del Paraguay
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
15,91% 12,56% 22,75% 22,29% 31,34% 13,28% 1,95% 4,93% -3,97% 11,04% 16,53% 1,35% 11,85% 16,94% 12,84% 61,10% 4,39%
HORIZONTALES
1. Compases finales de una pieza musical.
4. (Apollo...) Campeón del mundo de los pesados en el filme "Rocky" (1976).
8. Planta gramínea que crece en la puna andina.
12. Antiguo nombre de la nota do.
13. Dos en numeración romana.
14. Onomatopeya con que se representa la voz de la vaca.
15. Fruto del nogal.
16. Vender y cobrar posteriormente el precio de contado.
18. Pequeña masa suelta de otras sustancias.
20. Menciono, aludo, refiero.
21. Delgada, de pocas carnes.
23. Capital de Omán.
25. Conjunto de esporangios en el reverso de las hojas de los helechos.
26. Encargado de la crianza y educación de los niños en las casas principales.
27. En ranchos y estancias, lugar donde se hace el fuego para cocinar.
30. Insecto díptero, más pequeño que el mosquito y de picadura más irritante.
34. Envuelva algo sujetándolo.
35. Larva vermiforme de muchos insectos y de las orugas de los lepidópteros.
38. (Alexander Graham...) Físico escocés (1847-1922), inventor del teléfono.
41. (...Mandino) Escritor dedicado a la literatura motivacional y de autoayuda, autor de "El vendedor más grande del mundo".
42. Inflexión de la voz, modo de hablar.
43. Novela del escritor argentino Antonio Di Benedetto aparecida en 1956.
45. Joven cantante y compositor hijo de legendario cantante romántico español (iniciales invertidas).
46. Dé vueltas en círculo.
47. Red que se usa en el Mediterráneo para pesca sedentaria.
49. Abreviatura de megaelectronvoltio.
50. Que tiene gordura.
52. Conjunto de huevos puestos por la abeja reina.
54. Golpe que dan algunas bestias con las patas traseras.
56. Sin gracia, espíritu ni agudeza (f.)
58. Impedimento que obstruye el paso.
63. Porción de materia que se pone incandescente sin llama.
66. (...y medio) Filme de Federico Fellini del año 1963.
68. Prefijo que significa preeminencia o superioridad.
70. Planta gramínea que crece en la puna peruano-chilena.
72. (Edward...) Director de cine norteamericano (1921-1978), considerado el peor en la historia del género.
73. Antílope nativo de África del sur.
74. Pronombre de segunda persona, usado como tratamiento de cortesía o respeto (abrev.).
75. Exclamación de asombro.
76. Canto con que se arrulla a los niños.
77. Volcán del N de Ecuador, integrante del complejo volcánico llamado Imbabura.
78. Lugar de unión de la cabeza con el espinazo.
VERTICALES
1. Costo, seguro y flete (abreviatura comercial).
2. Poseedor de dos caracteres distintos.
3. Contratiempo, suceso inoportuno.
4. Acordar una fecha y un lugar de encuentro.
5. Corriente de agua continua, más o menos caudalosa.
6. (...Goldman) Anarquista estadounidense nacida en Rusia (1869-1940), defensora de la emancipación femenina.
7. Conjunto de dos personas que cantan o tocan un instrumento musical (pl.).
8. Aborígen americano del grupo que, a la llegada de los españoles, habitaba en la parte O de América del Sur, desde el actual Ecuador hasta Chile y el N de la Argentina.
9. Pena, aflicción.
10. En el antiguo Egipto, diosa serpiente que gobierna el fuego.
11. Estado alotrópico del oxígeno producido por la electricidad.
17. Isla de Francia cuyo castillo sirvió de prisión hasta fines del siglo XIX.
19. Cantante puertorriqueño surgido de las filas del grupo infantil Menudo (iniciales).
22. República de África centrooccidental, capital: Brazzaville.
24. Pronombre interrogativo.
27. Brote del cual se formará el fruto en muchos vegetales.
28. Percibo sonidos con el oído.
29. Nombre de la octava letra del abecedario español.
30. Interjección que indica risa o incredulidad.
31. Nombre del gran centrodelantero uruguayo apodado "El príncipe".
32. (...Manuel Serrat) Cantautor español intérprete del tema "Penélope".
33. Liga de baloncesto profesional de los EEUU creada en 1949 (sigla)
36. Soborna, corrompe a alguien.
37. Segunda persona plural del presente indicativo del verbo ser.
39. Ates un fardo.
40. Recluta de gente para el servicio militar.
42. Popular juego de mesa de estrategia bélica (sigla).
44. Corteza olorosa que cubre la nuez moscada.
48. Decimoséptima letra del alfabeto griego que corresponde a "r" del latino.
49. Pronombre personal de 1ª persona singular en dativo y acusativo.
51. Celebre con emisión de risa.
53. Porción de alimento que se sirve en cada comida.
54. Payaso de circo.
55. Especie de mandil de cuero atado a la cintura usado por la
gente de campo para proteger la ropa.
57. Dícese de la tela muy gastada por el uso.
59. Dícese de la cosa que se toma por completo en la entidad o el número (f.).
60. Encono, rencor, inquina.
61. (Penelope...) Actriz española protagonista del filme "Todo sobre mi madre" (1999).
62. Lengua que se hablaba antiguamente en el mediodía de Francia.
64. Ají pequeño y picante que se usa como condimento en Perú y Bolivia.
65. Interjección que denota pena, admiración o sorpresa.
67. Palo aguzado que empleaban los indios taínos en la labranza.
69. Interjección usada para denotar dolor físico agudo.
71. Interjección que expresa fastidio o desagrado.
El tradicional so’o josopy fue declarado alimento nacional recientemente y ahora apunta a ser patrimonio junto a la cecina.
El pasado 11 de junio, la cámara de Senado declaró al tradicional plato paraguayo so’o josopy, conocido más comúnmente como soyo, como alimento nacional del Paraguay. Además, se hizo la solicitud a la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) que también lo declare como patrimonio cultural inmaterial nacional. El pedido también incluyó a otra comida tradicional, la cecina o carne de res secada al sol.
Mediante la declaración n.° 294 los legisladores decidieron declarar alimento nacional a la carne pisada o so’o josopy como a su proceso de elaboración, en el cual se implementa el mortero. Así, también, reconocieron a este
platillo de interés cultural en todo el territorio nacional.
“Por la cual se declara alimento Nacional del Paraguay y de interés cultural a la carne pisada (so’o josopy) y al proceso de elaboración con el mortero (angu’a) carne pisada al mortero”, señala el documento de la sesión de fecha 11 de junio.
SO’O PIRU
Solicitaron a la Secretaría Nacional de Cultura, que realice los trámites necesarios para que este plato nacional, soyo, sea declarado Patrimonio Cultural Inmaterial nacional, como también a su método de elaboración. El pedido incluyó la cecina o so’o piru.
El soyo fue declarado recientemente como alimento nacional
“Instamos a la SND proceder con los trámites necesarios para la oficialización como Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay al proceso de elaboración de la carne pisada (so’o josopy) y al mortero (angu’a), incluyendo también la carne res deshidratada al sol, denominado comúnmente como cecina (so’o piru)”, dicta la petición.
El pedido se realizó conformidad con lo establecido en la Ley n.º 3051/06 “Nacional de Cultura”, la SND es la máxima instancia a nivel nacional en el área de la cultura, actuando como órgano rector responsable de la aplicación de las políticas, programas y proyectos que garanticen el cumplimiento de esta ley, incluido en la Ley n.° 5621 “De protec-
ción del patrimonio cultural”. VORIVORI
Recordemos también que otro plato muy representativo de la gastronomía paraguaya, el vorivori, fue nombrado recientemente como la mejor sopa del mundo para el 2025, según la última actualización de la revista culina-
ria internacional Teste Atlas.
La Secretaría Nacional de Turismo había informado que la elección fue realizada entre 906 sopas catalogadas, basadas en 24.145 clasificaciones, quedando por delante del ramen y sus variedades, el pozole y otras sopas de países como Japón, Indonesia, México, Filipinas o Turquía.
La ley dispone la construcción de sanitarios modelos y sexados en todas las instituciones educativas públicas.
“Dignidad para nuestros niños, niñas y adolescentes”, con este mensaje, el presidente de la República, Santiago Peña, informó a través de sus redes sociales que firmó la promulgación de la ley conocida como Letrina Cero, en todas las escuelas y colegios públicos del país.
En compañía de uno de los proyectistas, el senador colorado Silvio Ovelar, el jefe de Estado dio una última revisión a la ley sancionada por el Congreso que amplía el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2025 (PGN 2025), correspondiente al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
La presente legislación dispone una ampliación del presupuesto del MEC, por un valor total de G. 48.000.000.000 (recursos del tesoro nacional). Con ello, se llevará adelante la construcción de sanitarios modelos y sexados en todas las instituciones educativas públicas.
Esta normativa busca erradicar definitivamente el uso de letrinas en centros educativos, garantizando condiciones dignas de saneamiento para los estudiantes, apostando de esa forma a su bienestar y un futuro mejor.
La ley promulgada surgió a partir de un censo de la infraestructura escolar que reveló que unas 350 escuelas tenían este tipo de sanitario
REGISTRO
La ley promulgada establece además que el Ministerio de Educación y Ciencias será el responsable de ejecutar dichos recursos, destinados a la construcción de baños en diferentes instituciones educativas del sector público, dependientes del MEC, dentro del marco de la implementación de “Ley Letrina Cero en las Escuelas”.
La propuesta legislativa, que ahora ya es una ley vigente, surgió a partir de un censo de la infraestructura escolar que reveló la falta de agua potable y baños en varias escuelas, afectando a miles de estudiantes.
Cabe señalar que de acuerdo a los registros, unos 350 locales escolares cuentan con letrinas como servicio sanitario, actualmente. En estas escuelas reciben educación alrede-
Por resolución de la Cámara de Diputados la ciudad itapuense oficializó su título.
su
dor de 15 mil estudiantes.
La ejecución de este proyecto va a abarcar a los 17 departamentos del país, comenzando por los departamentos de Presidente Hayes, Canindeyú, Caazapá y Boquerón, que va entre 40 y 78 el número de escuelas públicas que tienen letrina hoy en día. Mientras que en el resto del país, oscilan entre 5 y 20 aproximadamente baños precarios en los diferentes departamentos.
Ayer, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de resolución “Que declara a la ciudad de Bella Vista, departamento de Itapúa, oficialmente como ‘Capital Nacional de la Yerba Mate’”. Si bien, esta ciudad ubicada en Colonias Unidas ya era conocida por este nombre, con esta resolución se oficializa el título.
La oficialización otorgada responde a la trascendencia de la ciudad de Bella Vista en torno al cultivo, industrialización, innovación y difusión de la yerba mate, en comparación con todas las ciudades productoras yerbateras del país.
De esta forma, instan a las instituciones públicas y privadas vinculadas a la cadena de valor de la yerba mate a reconocer formalmente esta denominación, promocionando el título educativo.
“En esta ciudad se encuentran algunas de las empresas más antiguas y emblemáticas dedicadas a la producción de yerba mate del país, cuya trayectoria ha contribuido, decisivamente, al posicionamiento del producto paraguayo en los mercados regionales e internacionales”, explica el documento.
Es la tercera navegación que realiza el navío para dar ayuda sanitaria.
Con un total de 1.287 procedimientos realizados, el buque hospital hidrográfico, Capitán de Navío Ing. Carlos Cubas, de la Armada Paraguaya, cerró su tercera navegación comunitaria en Puerto Rosario, San Pedro.
Esta jornada de atención médica fue llevada adelante gracias al trabajo en conjunto del Ministerio de Defensa, el Comando de las Fuerzas Militares, la Armada Paraguaya y el Ministerio de Salud Pública, a través de la II Región Sanitaria-San Pedro.
La actividad se realizó en la casona del Batallón de Infantería de Marina n.º 1-21, en San Pedro, brindando atención médica gratuita a la población local y comunidades vecinas, desde donde se vio también una importante afluencia de personas interesadas en
recibir atención en diferentes áreas.
Según el reporte presentado por los organizadores, en total se dieron 67 consultas en clínica médica, 111 en pediatría, 9 en nutrición, 48 en traumatología, 23 en otorrinolaringología, 31 en ginecología, 5 en psicología y 62 consultas de odontología. Para acompañar esta última especialidad, también fueron repartidos 90 kits de cepillos para menores de edad.
OTRO SERVICIO
Otro de los servicios con más consultas fue el área de oftalmología, donde fueron atendidos 170 pacientes junto con la entrega de lentes para quienes lo necesitaban. Las atenciones estuvieron encabezadas por la directora del Programa de Salud Ocular, Dra. Sofía Maldonado, y la Fundación
Visión.
En cuanto a estudios, se realizaron 35 radiografías, 67 ecografías, 15 electrocardiogramas, además de 44 pruebas laboratoriales. Cabe destacar además que 144 personas fueron beneficiadas con medicamentos que retiraron de la farmacia del servicio médico.
DESCONOCIDOS OFRECEN DINERO EN LA CALLE
La Junta Municipal realizó la denuncia y pide que se investigue el caso.
A través de una minuta firmada por los concejales encarnacenos, se hizo formal la denuncia acerca de escaneos de retina de varios ciudadanos por parte de desconocidos que ofrecen dinero a cambio. Hasta el momento se desconoce cuál sería el objetivo con este actuar.
En conferencia de prensa, el concejal Andrés Morel mencionó que desde la Junta Municipal se encuentran
interiorizándose respecto a las circunstancias en que se habrían dado un importante número de escaneos de retina en la vía pública por parte de desconocidos que ofrecían entre G. 50.000 y G. 100.000.
Precisó que estas actividades se habrían llevado a cabo en zonas con una alta población vulnerable, como lo son los barrios San Antonio y San Pedro, donde inclusive por la gran afluencia de personas
los montos de dinero disminuyeron.
Explicó que las personas que están detrás de esta actividad aprovechan la necesidad de estos ciudadanos.
“La verdad es que no sabemos cuál es la intención detrás de este escaneo. De acá a unos años las personas que entregaron esos datos pueden verse perjudicadas con un fraude informático y va a estar ligada sin saber; esa es la presunción que tenemos y lo que nos preocupa”, dijo el concejal.
Con un total de 1 287 procedimientos realizados, cerró su tercera navegación comunitaria el buque hospital
Entre otros servicios, también se encontraba disponible una mesa de vacunación, a la cual acudieron 40 personas que recibieron refuerzos contra la influenza y covid. En la misma tesitura fueron ofrecidos servicios complementarios de peluquería masculina y femenina, donde fueron atendidas un total de 250 personas. Con la ejecución de estos diversos servicios se busca brindar una atención integral a las comunidades que son asistidas por este proyecto que busca poder acercar los servicios médicos a las zonas más alejadas y vulnerables.
MURIÓ AHOGADO EN EL RÍO PARAGUAY
Hallan muerto a un hombre que estaba desaparecido
Los familiares de Leonardo Gamarra denunciaron su desaparición el lunes pasado.
El cadáver de Leonardo Gamarra (74), un hombre que estaba desaparecido, fue encontrado ayer en el predio de la Marina de Asunción.
Según el reporte policial, el cuerpo de don Leo estaba en aguas del río Paraguay entre unas barcazas. Por orden fis-
cal se inspeccionó el cadáver y el médico forense determinó que la causa de la muerte es ahogamiento.
El hombre estaba desaparecido desde el lunes pasado y sus familiares lo buscaban desesperadamente, porque padecía de alzheimer y diabetes, por lo que requería medicación.
La denuncia de desaparición se presentó luego de constatar que Leonardo salió de su casa ubicada sobre 13 Proyectadas y O’Leary, Barrio Obrero, cerca de las 16:30 y ya no regresó. Eso
encendió las alarmas debido a que el hombre necesitaba medicarse a hora por sus afecciones y lo buscaron de manera desesperada.
“Visitó varios puntos del barrio, estábamos haciendo un seguimiento, fue hasta el Parque Carlos Antonio López, también en zona del Palacio de Justicia y luego terminó acá en la Marina, donde hay un centro de recreación y está abierto al público”, aseguró el comisario Germán Chena, en entrevista con “Tarde perros”, de canal GEN y Universo 970/ Nación Media.
DENUNCIA LLEGÓ HASTA LA POLICÍA
Un estudiante de un colegio capitalino habría sido agredido por un grupo de exalumnos y también fue amenazado.
Las autoridades de un colegio de Asunción recibieron a una comitiva policial tras realizarse una denuncia por parte de la madre de un alumno que habría sido atacado el pasado viernes por un grupo de exalumnos de la misma institución.
En conferencia de prensa, el comisario Juan Agüero explicó que la pelea se habría dado a unas 10 cuadras de la institución, en una plaza donde los alumnos se reúnen.
Asimismo, remarcó que tras recibir la denuncia por parte de la madre del adolescente, que habría sido agredido, se activó todo el protocolo para dar con los autores.
Según el reporte, el adolescente continuó recibiendo amenazas por redes sociales, en las cuales inclusive sus atacantes amenazan con realizar un tiroteo en la institución educativa y que advierta a todos sus compañeros.
Otro hecho de violencia estudiantil se registró el pasado fin de semana
“Por temas de investigación, aún no podemos revelar el nombre de la persona identificada como el agresor; él estaría acompañado por otras 8 personas, las cuales también están siendo investigadas. Esta persona sindicada es un mayor de edad, quien habría sido alumno de la institución”, comentó el comisario Agüero.
PATRULLAS
La directora del colegio remarcó que con frecuencia
se encuentran en contacto con los padres para prevenir hechos de violencia o adicción, pero que necesitan también un mayor acompañamiento desde los hogares.
“Yo tengo muchos alumnos huérfanos con padres vivos; esa es lamentablemente la realidad de muchos. No se puede dejar toda la responsabilidad en manos de la institución y los educadores, ya que muchas cosas pasan afuera de la casa de estudios,
como se dio en este caso. Nosotros, cuando tomamos conocimiento, ya actuamos y todo el tiempo se dio acompañamiento a los alumnos”, comentó la directora Alonso.
Tanto la docente como el comisario recordaron que, como parte del operativo de seguridad a instituciones y el Plan Sumar, existen patrullajes activos en las zonas educativas, al igual que acompañamiento policial en horarios de entrada y salida.
ALTO PARANÁ
El negocio era un punto de producción de cápsulas de cocaína.
En el marco de una investigación llevada adelante por la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), con el objetivo de desbaratar una estructura criminal dedicada al tráfico de drogas mediante el uso de cápsulas de cocaína, se llevó a cabo el allanamiento de un inmueble ubicado en la ciudad de Presidente Franco, departamento de Alto Paraná.
El 31 de mayo pasado, durante un procedimiento, se detuvo a una persona en posesión de nueve cápsulas de supuesta cocaína. Este hecho fue investigado y se logró vincular con una estructura que utiliza la
producción de cápsulas para el transporte más efectivo de la droga y lograr así pasar al mercado internacional.
En el lugar fueron incautadas cinco unidades de moldes de hierro, cada una compuesta por tres piezas, utilizadas para prensar y dar forma a cápsulas de cocaína. Se incautó además una pieza metálica con características propias de un cargador de arma de fuego, sin inscripción visible.
Como resultado de este operativo quedó detenido Alfredo Miguel Brítez Vallejos, paraguayo, quien quedó a disposición del Ministerio Público y del Juzgado Penal de Garantías. Este hombre está sindicado como encargado del punto de operación y creación de cápsulas.
el lugar fueron incautados elementos utilizados para
El detenido confesó que la droga iba a ser llevada a Brasil para su venta.
Ciudad del Este. Agencia regional.
Funcionarios de la Aduana de Brasil decomisaron en el Puente de la Amistad casi
500 kilos de marihuana, que fueron hallados en el fondo falso de una furgoneta con placa paraguaya. El conductor es paraguayo y fue dete -
nido para ser trasladado a la Policía Federal, de Foz de Iguazú, junto con la droga.
Durante una fiscalización realizada en la aduana, los agentes se disponían a abordar una furgoneta para hacer la verificación, pero el conductor intentó huir al
darse cuenta que iba a ser objeto de control, siendo impedido por el personal de la Receita Federal (Ingresos Federales).
“El objetivo del conductor era atravesar la Aduana con dirección al interior territorio brasileño”, refiere el informe de la Aduana de Brasil. La droga, 449.5 kilos de marihuana, estaba escondida en el fondo falso
distribuido en todo el vehículo, según el informe de la Aduana de Brasil en Foz.
Una segunda carga de drogas fue hallada ayer en el control del Puente de la Amistad y también en el fondo falso de un vehículo, según reportó la Aduana de Brasil en la frontera con Ciudad del Este, Paraguay. Todavía se está haciendo la revisión de lo encontrado.
El ayatolá Ali Jamenei
advirtió que su país “nunca se rendirá” ante Israel.
Washington, Estados Unidos. AFP.
El presidente Donald Trump declaró que aún no ha decidido si Estados Unidos se unirá a Israel en los bombardeos contra Irán.
“Veremos qué sucede (...) Todos me lo han preguntado, pero no he tomado una decisión”, declaró el presidente estadounidense en la Casa Blanca. Cuando un periodista le preguntó si el régimen iraní podía caer, Trump contestó: “Podría pasar cualquier cosa, ¿verdad? Eso podría pasar”.
Trump había indicado que su país podría matar a Jamenei, alimentando la especulación sobre una implicación
El líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, advirtió ayer miércoles que su país “nunca se rendirá” ante Israel, hacia donde Teherán lanzó una nueva salva de misiles hipersónicos, en el sexto día de guerra entre los dos países.
“La nación iraní se opone firmemente a una guerra impuesta, como se opondrá firmemente a una paz impuesta. Esta nación nunca se rendirá a los dictados de nadie”, afirmó Jamenei en un discurso televisado.
También lanzó una advertencia a Estados Unidos: “Los norteamericanos deben saber que cualquier intervención militar por su parte implicará daños irreparables”.
directa de Washington en el conflicto abierto por Israel el viernes pasado.
Y ayer, Trump volvió a dejar en el aire la posibilidad de que Washington participe en el conflicto. “Veremos qué sucede (...) Todos me lo han preguntado, pero no he tomado una decisión”, declaró a los periodistas.
Según el magnate republicano, Teherán incluso propuso enviar a funcionarios a la Casa Blanca para negociar sobre el programa nuclear iraní y poner fin a los bombar-
deos. Pero ya es “muy tarde”, subrayó.
La guerra comenzó el viernes pasado, cuando Israel bombardeó territorio iraní, con el argumento de evitar que Irán se haga con la bomba atómica, un objetivo negado repetidamente por Teherán.
La ofensiva paralizó las negociaciones en curso entre Teherán y Washington para limitar el programa nuclear del país islámico a cambio de un levantamiento de sanciones económicas.
Estados Unidos asegura que no estuvo involucrado en el ataque inicial y que quiere dar prioridad a una solución diplomática con Teherán, aunque las últimas declaraciones de Trump podrían indicar un cambio de postura.
Putin incluso se ofreció para mediar en el conflicto de Medio Oriente.
El presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó el jueves que Irán, su principal aliado en Oriente Medio, no ha solicitado ayuda militar a Rusia, en medio de la confrontación sin precedentes entre la República Islámica e Israel.
“Nuestros amigos iraníes no nos han pedido eso”, dijo Putin al responder una pregunta de la AFP durante una conferencia prensa con medios internacionales en San Petersburgo.
Putin, sin embargo, quiso mediar en el conflicto, pero el presidente Donald Trump le dijo que primero trate de poner fin a la guerra que mantiene con Ucrania y que se concentre en ese objetivo.
La respuesta del mandatario ruso fue que sí se reunirá con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, pero únicamente en el marco de la “última etapa” de las negociaciones entre Moscú y Kiev, después de más de tres años de la invasión rusa a su vecino.
“Estoy incluso dispuesto a
El presidente ruso, Vladimir Putin, negó que desde Irán le hayan solicitado algún tipo de ayuda militar para enfrentar a Israel
reunirme con él, pero solo si es la última etapa” de las conversaciones, afirmó Putin en
un intercambio con representantes de la prensa internacional, incluida la AFP.
UNA MULTITUD COPÓ EL CENTRO DE BUENOS AIRES
La policía realizó varios retenes para requisar armas y objetos contundentes.
Buenos Aires, Argentina. AFP.
Bajo el lema “Argentina con Cristina”, decenas de miles de simpatizantes de la expresidenta Cristina Kirchner entonaron cánticos peronistas y tocaron tambores en apoyo a su líder de centroizquierda, quien cumple seis años de prisión domiciliaria por corrupción.
Los manifestantes se concentraron en la emblemática Plaza de Mayo de Buenos Aires, frente a la casa de gobierno, y se derramaron en las calles aledañas en una multitudinaria manifestación convocada por el Partido Justicialista (PJ), presidido por Kirchner.
“Vamos a volver y además, vamos a volver con más sabiduría, con más unidad, con más fuerza”, prometió la exmandataria en un discurso grabado y difundido en la concentración.
“El verdadero poder económico sabe que este modelo no tiene futuro, sabe que se cae, y por eso es que estoy presa”, agregó Kirchner, cuya condena también la inhabilita de por vida a ejercer cargos públicos.
La gripe aviar se ha propagado en los últimos años en el mundo.
Ahora que se logró controlar el brote de gripe aviar, Brasil volverá a retomar sus exportaciones a varios países
ción de la enfermedad.
Brasil anunció que está libre de gripe aviar, casi un mes después de que el descubrimiento de un foco de la enfermedad lo obligó a suspender sus exportaciones de carne de pollo a China y otros países.
“El país se autodeclara libre de influenza aviar altamente patógena (IAAP)”, afirmó en una nota el Ministerio de Agricultura.
El ministro Carlos Fávaro resaltó la “robustez” del sistema sanitario brasileño y anunció una “retomada gradual” de las exportaciones de carne avícola, según el texto.
Los manifestantes llevaban banderas argentinas, de sindicatos, organizaciones sociales y estudiantiles y pancartas con leyendas como “la patria no se vende”. El aroma de chorizos asados en parrillas callejeras se sentía por varias cuadras a la redonda.
Miembros del PJ dijeron a la AFP que cientos de miles de personas acudieron a la protesta convocada por el peronismo, un histórico movimiento político liderado ahora por Kirchner, dos veces presidenta (2007-2015) y una vez vicepresidenta (20192023).
“Vinimos porque es un atentado a la democracia proscribir una persona como Cristina que el pueblo quiere votar”, dijo a la AFP Rocío Gaviño, una empleada pública de 29 años.
La policía desplegó retenes en las rutas de acceso a Buenos Aires, donde aplicó un nuevo protocolo que le permite requisar personas y vehículos sin orden judicial.
Dirigentes sindicales denun-
ciaron que los autobuses fueron requisados múltiples veces en distintos retenes a lo largo de las vías que conducen a la capital.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, justificó el operativo: “Cuando detectás que puede haber algún peligro adicional para la sociedad, se intenta neutralizarlo. Y eso no va en contra ni de la Constitución ni del Estado de derecho”, dijo en conferencia de prensa.
El primer exportador mundial de este producto suspendió desde el 16 de mayo sus ventas a China, su principal cliente, así como a la Unión Europea, México y Argentina, entre otros, tras identificar en una granja comercial en el sur del país un primer brote de este virus con pocas probabilidades de transmisión entre humanos.
El Gobierno dijo que anunció a la Organización Mundial de Salud Animal el cumplimiento del protocolo sanitario de 28 días sin nuevos casos detectados en granjas comerciales para evitar la propaga-
Una veintena de países suspendieron totalmente sus compras de pollo brasileño, incluyendo a México, Perú, Uruguay, Chile, Canadá, Argentina y China, que compró más de 562.000 toneladas en 2024.
La gripe aviar se ha propagado en los últimos años en el mundo y ha provocado el sacrificio masivo de aves de corral, algunas personas muertas y la subida del precio de los huevos.
La selección mayor de Paraguay está a un pasito de clasificar al Mundial-2026.
La Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), que preside Robert Harrison, celebra 119 años de vida institucional en coincidencia con un gran momento en lo deportivo con la selección mayor albirroja a un pasito de clasificar al Mundial-2026. Asimismo, selecciones de distintas categorías formativas han logrado anotarse para participar de mundiales tanto a nivel sub-17 (masculino y femenino) y sub-20 (masculino).
La entidad rectora del balompié nacional fue fundada un 18 de junio, por entonces bajo denominación de Liga Paraguaya de Fútbol (LPF) en el local del periódico El Diario. Representantes de los clubes Olimpia, Guaraní, Nacional, Libertad y General Díaz fundaron la primera entidad, que organiza los torneos de fútbol en el país.
La APF cuenta con estadio propio, el Defensores del Chaco, y con el correr de los
Robert Harrison preside la APF desde el año 2016
años fue ampliando sedes, sumando recintos para el desarrollo de distintas ramas del fútbol: Femenino con el CARFEM, las Formativas con el CARDIF y el Parque Guasu, el Fútbol Playa con el estadio mundialista Los Pynandi, el Futsal-FIFA con el polideportivo “Esc. Luis María Zubizarreta” y renovando el CARDE para la preparación de la selección mayor y las juveniles.
En el 2016, Robert Harrison
PANAMERICANOS JÚNIOR ASU2025
asumió la presidencia y realizó una transformación normativa, jurídica y de infraestructura, adaptándose a los requerimientos de FIFA.
“Siento un profundo orgullo al conmemorar los 119 años de esta gran institución. Nuestra historia está marcada por momentos inolvidables, por la emoción de un pueblo que alienta siempre, que vive el fútbol y siente la pasión en cada jugada. Hoy, rendimos homenaje
SELECCIONES DE PARAGUAY
SELECCIÓN MAYOR
Casi clasificado al Mundial de Estados Unidos/México y Canadá 2026 (11 de junio al 19 de julio).
FEMENINO SUB-17
Clasificó al Mundial 2025, que se disputará en Marruecos (17 de octubre al 8 de noviembre).
MASCULINO SUB-17
Clasificó al Mundial de 2025, que se realizará en Qatar (5 al 27 de noviembre).
MASCULINO SUB-20
Clasificó al Mundial Sub-20 de 2025, que se disputará en Chile (27 de setiembre al 19 de octubre).
con gratitud y respeto a todos los que construyeron este legado y a quienes hoy siguen creyendo y trabajando por engrandecer aún más la rica historia del fútbol paraguayo”, Harrison en un posteo en sus redes sociales.
Se lanzó “Seremos leyenda”, que captura intensidad y orgullo de atletas paraguayos.
El Comité Organizador de los Juegos Panamericanos Júnior ASU2025 presentó el himno oficial del evento y su videoclip. “Seremos leyenda” es el nombre del himno oficial con destacados referentes de la música nacional como Franco Ocampos, Ally, Yami, Lia Love, Young Cxrd, OUDI the Kidd, Tekovete, Jazmín del Paraguay y Néstor Ló. La idea creativa estuvo a cargo de Chirola.
El videoclip que acompaña el himno oficial marca también un hito en la historia audiovisual del Paraguay, destacándose por la innovadora técnica
empleada en su producción.
“El himno de los Juegos Panamericanos Júnior Asunción 2025 es un manifiesto sonoro creado de forma experimental en estudio por jóvenes artistas. “Seremos leyenda” logra capturar la intensidad, el orgullo y la esencia de una nueva generación de atletas que llegan a Paraguay para representar a todos los rincones del continente”, expresó Larissa Schaerer, directora general adjunta de la organización de ASU2025. La letra del himno logró una mixtura de versos en español e inglés, con pasajes en
Durante cinco minutos, el material audiovisual sigue a jóvenes atletas entrenando en pleno centro de Asunción guaraní, aportando profundidad cultural y reafirmando la identidad del Paraguay como epicentro de esta gran celebración deportiva, que se llevará a cabo del 9 al 23 de agosto en Asunción.
La presentación del himno y el
LEAGUE
Diego Gómez busca afianzarse, mientras está por definirse el futuro de Julio Enciso.
El vigente campeón de la Premier League, el Liverpool, será el encargado de dar el pistoletazo de salida a la nueva temporada el viernes 15 de agosto, recibiendo en Anfield al Bournemouth de Andoni Iraola.
El calendario de la Premier League, desvelado este miércoles, deja como gran duelo de esa primera jornada un enfrentamiento entre el Manchester United y el Arsenal en Old Trafford. Al Manchester United se sumará el 1 de julio el lateral paraguayo Diego León, transferido por Cerro Porteño. En cuanto al Brighton, del volante paraguayo Diego Gómez, club que busca transferir a Julio Enciso, se estrenará ante Fulham en la primera jornada. Nottingham Forest, que lo tiene a Ramón Sosa, se cruzará en la jornada inaugural con el Brentford.
PRIMERA JORNADA
VIERNES 15 DE AGOSTO
Liverpool vs. Bournemouth (16:00)
SÁBADO 16 DE AGOSTO
Aston Villa vs. Newcastle (8:30)
Brighton vs. Fulham (11:00)
Nottingham Forest vs. Brentford (11:00)
Sunderland vs. West Ham (11:00)
Tottenham vs. Burnley (11:00)
Wolverhampton Wanderers vs. Manchester City (13:30)
DOMINGO 17 DE AGOSTO
Chelsea vs. Crystal Palace (10:00)
Manchester United vs. Arsenal (12:30)
LUNES 18 DE AGOSTO
Leeds vs. Everton (16:00)
videoclip tuvo lugar en el Hall Central del Paseo La Galería y contó con la presencia de autoridades del Comité Olímpico Paraguayo (COP), Ministerio de Turismo, Ministerio de Cultura, Ministerio de Deportes, atletas, artistas, periodistas e influencers nacionales.
Por desacuerdos en la parte económica, Juan Escobar
El uruguayo Federico Valderde desperdició un penal sobre tiempo cumplido.
Federico Valderde remata el penal, que fue controlado por el golero rival Miami, Estados Unidos.
El español Real Madrid empató 1-1 contra el Al Hilal saudí este miércoles en su debut en el Mundial de Clubes de Estados Unidos, tras desaprovechar un penal cobrado por el uruguayo Federico Valverde, en el tiempo de descuento.
AFP MUNDIAL DE CLUBES PARTIDOS PARA HOY
Palmeiras vs. Al-Ahly Hora: 13:00
Inter Miami vs. Porto Hora: 16:00
Seattle Sounders vs. Atlético Madrid Hora: 19:00
EN CINCINATTI
Benítez, Saldívar y Cardozo actuarán en el juego Borussia Dortmund y Mamelodi Sundwns.
Juan Gabriel Benítez, arbitro principal paraguayo
Privado del delantero Kylian Mbappé, afectado por un proceso febril, el gigante español comenzó con mal pie su nueva etapa bajo las órdenes de Xabi Alonso.
De inicio, la afición blanca,
El equipo blanco, uno de los grandes favoritos de la competición, se adelantó con un gol del canterano Gonzalo García-Torres en el minuto 34, pero su rival logró empatar con un disparo desde los once pasos marcados por Rubén Neves (41).
muy mayoritaria en las gradas del Hard Rock Stadium, esperaba seguramente un monólogo del Madrid. Pero en la primera media hora el protagonista absoluto fue el Al Hilal.
El Real Madrid, contra las cuerdas, encontró un inesperado aliado, el extremo suplente Mohamed Al Qahtani, que provocó un penalti innecesario con un codazo a García-Torres en
PSG vs. Botafogo Hora: 22:00
el minuto 90.
La victoria blanca estuvo en las botas de Valverde, el encargado de lanzar la pena máxima, pero el portero marroquí Yassine Bounou se convirtió en el héroe de su equipo al detener un tiro demasiado blando del uruguayo.
Phil Foden y Jérémy Doku marcaron para los dirigidos por Pep Guardiola.
Filadelfia,
Con un alguna vez titular moldeado con caras nuevas, el Manchester City de Pep Guardiola entró en escena en el Mundial de Clubes este miércoles con una victoria 2-0 sin tropiezos contra el Wydad Casablanca en Filadelfia.
Vencedores de la pasada competición, cuando todavía se jugaba con siete participantes frente a los 32 actuales, los ingleses se impusieron
con tantos de Phil Foden (2) y de Jérémy Doku (42) en el Lincoln Financial Field.
Tras una campaña para el olvido, Guardiola presentó en sociedad a dos de sus nuevos –y millonarios– refuerzos, el volante neerlandés Tijjani Reijnders y el atacante francés Rayan Cherki, quienes fueron de la partida.
En el banco quedaron, al menos al comienzo, caras más familiares de los Citizens, como Erling Haaland, Rodri,
Ruben Dias e Ilkay Gündogan, deseosos de pasar la mala página de la temporada 202425, en la que su vitrina no añadió ningún nuevo trofeo.
La titular se ensambla con hombres llegados en el pasado mercado invernal de Europa, como el defensa brasileño Vitor Reis y el atacante egipcio Omar Marmoush, quien adquirió la posición del gigante noruego.
Juan Gabriel Benítez y sus asistentes se acercan al momento de ver acción en el Mundial de Clubes de la FIFA. Los árbitros paraguayos tendrán a su cargo el choque entre el Mamelodi Sundowns de Sudáfrica contra el Borussia Dortmund de Alemania, válido por la segunda fecha del Grupo F.
El encuentro tendrá lugar este sábado 21 de junio desde las 13:00 (de Paraguay), en el TQL Stadium de Cincinnati, Ohio. Benítez será asistido en bandas por Milciades Saldívar y Eduardo Cardozo.
Juan Gabriel Benítez, nacido en Asunción el 23 de octubre de 1982, es árbitro principal de FIFA desde 2015. Con 42 años y un recorrido moderado a nivel internacional, su nombre comenzó a aparecer con frecuencia en designaciones importantes en las eliminatorias sudamericanas para el Mundial-2026.
Para este compromiso, Benítez estará acompañado por los asistentes paraguayos Eduardo Cardozo y Milciades Saldívar, quienes también se van afianzando a nivel internacional.
Se menciona a Adam Bareiro como probable sustituto.
El delantero argentino Sebastián Driussi, titular del River Plate de Argentina, se perderá por lesión el resto del Mundial de Clubes de Estados Unidos, confirmó este miércoles una fuente del club. Aparece como un candidato a sustituirlo el paraguayo Adam Bareiro, toda vez que el equipo avance a segunda instancia.
Driussi, de 29 años, sufrió un esguince en el tobillo y está fuera de la competencia, con-
firmaron medios argentinos. Según el diario Olé de Buenos Aires, presentó un “esguince severo del ligamento interno del tobillo izquierdo” y estará de baja entre uno y dos meses. La lesión puede incluso marginarlo de los octavos de final de la Copa Libertadores de América, que se disputarán entre el 12 y el 21 de agosto. En esa instancia, el Millonario se enfrentará a la Libertad de Paraguay. Driussi se lastimó al marcar el segundo tanto de los hombres de Marcelo Gallardo en la victoria 3-1 el martes ante el Urawa Red Diamonds de Japón, en el debut de ambas escuadras.
En las últimas horas se mencionó con insistencia que Federico Carrizo, de Cerro Porteño, puede sumarse al campeón del Apertura.
Libertad volverá a la acción en agosto a nivel de Copa Libertadores
Libertad realiza gestiones ante la Conmebol para jugar su partido de local por los octavos de final de la Copa Libertadores frente al argentino River Plate en su estadio La Huerta.
En principio, el escenario ideal para el duelo marcado para el mes de agosto es el Defensores del Chaco, ya que se preve la llegada de un contingente importante de hinchas del mencionado
club argentino.
Sin embargo, no se descarta que finalmente Libertad pueda lograr su cometido y oficiar de anfitrión en su recientemente reinaugurado escenario deportivo.
Por otro lado, el ofensivo de Cerro Porteño Federico Carrizo está en el interés de Libertad en este mercado de fichajes. El Gumarelo ofreció buen dinero para
¿Olimpia
fichar al Pachi.
Libertad propuso un contrato de tres años, más salario anual importante y prima. El jugador de 34 años tiene la propuesta, pero todavía se encuentra bajo contrato con Cerro Porteño, por lo que el Gumarelo deberá convencer con alguna propuesta económica, o algún tipo de canje, así como concretó la incorporación de Robert Rojas a cambio de Adrián Alcaraz
AGENDA GUMARELA
TORNEO APERTURA
INICIO: 4/6 DE JULIO
FECHA 1
Libertad vs. Luqueño
Estadio: La Huerta
Fecha y horario a programar.
COPA LIBERTADORES
OCTAVOS DE FINAL JUEVES 14 DE AGOSTO
Libertad vs. River Plate
Estadio: Defensores del Chaco
Horario: 21:30
JUEVES 21 DE AGOSTO
River Plate vs. Libertad
Estadio: Más Monumental
Horario: 21:30
con el Olimpia.
Fuera de Robert Rojas, Libertad no ha sumado más refuerzos para los octavos de final de la Copa Libertadores y el torneo Clausura.
Ameliano solicitó jugar en su fortaleza en horario matinal.
Olimpia y Cerro Porteño pueden jugar en Villeta en horario matinal (10:00), a solicitud de Ameliano, que pretende hacer uso de la localía en su estadio La Fortaleza del Pikysyry.
En el rubro, el paraguayo está en el top tres, solo por detrás de Lionel Messi y Luis Suárez.
La Major League Soccer (MLS) de los Estados Unidos divulgó la lista de jugadores que más camisetas vendieron en la actual temporada desde el 1 de enero hasta el 1 de mayo de 2025. El paraguayo Miguel Almirón, del Atlanta United, se encuentra en la tercera posición, solo por detrás de leyendas como el argentino Lionel Messi y el uruguayo Luis Suárez del Inter Miami.
COPA PARAGUAY
La camiseta de Miguel Almirón es una de las más requeridas por los aficionados
El argentino Lionel Messi continúa cautivando a los aficionados, encabezando la lista de camisetas Adidas de la MLS más vendidas por tercera temporada consecutiva. El ranking, basado en las ventas en MLSstore.com operado por Fanatics, también incluye a Luis Suárez (Inter Miami CF) en segundo lugar y el paraguayo Miguel Almirón (Atlanta United) es tercero, con Hirving “Chucky” Lozano (San Diego FC) y Darlington Nagbe (Columbus Crew) completando los cinco primeros.
Tres jugadores han ganado una Copa Mundial de la FIFA: Lionel Messi (Argentina), Olivier Giroud (Francia) y Sergio Busquets (España).
“En principio, no está habilitado para esos partidos, pero podemos ver como habíamos pretendido en el torneo Apertura, que se juegue en horario matutino”, explicó Javier Díaz de Vivar, vicepresidente de la APF.
Ameliano será local contra el Ciclón y el Decano en las fechas 2 y 4 del torneo Clausura respectivamente.
Héctor Melgarejo, presidente de Ameliano, confirmó que se realizó la petición oficial de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) nota mediante y hoy ya se tendrá un panorama al respecto, ya que se programan (13:00) las cuarto primeras jornadas del torneo Clausura en la reunión presencial del Consejo de la División de Honor en sede de la APF.
A priori, por cuestiones de seguridad no puede recibir a ninguno de esos equipos en su estadio.
La cartelera de la primera
Olveira, arquero de Olimpia
fecha es así: Cerro Porteño vs. General Caballero, Libertad vs. Luqueño, Guaraní vs. 2 de Mayo, Olimpia vs. Nacional, Recoleta vs. Trinidense y Ameliano vs. Tembetary.
Superó 3-0 a 10 de Mayo de Cecilio Báez.
En el estadio de Liga Caaguazú, el Deportivo Minga Guazú derrotó por 3-0 a 10 de Mayo de Cecilio Báez y se instaló en segunda etapa de la Copa Paraguay. Los goles fueron de Darío Vargas, Rony Frank y Ángel Bóveda. Minga Guazú se enfrentará a Rubio Ñu de la Intermedia. En el
Emiliano Ghezzi del barrio Palomar, 1° de Marzo de Fernando de la Mora y Oriental igualaron 2-2 y en penales venció el primero por 4-3.
Oriental ganaba 2-0 con tantos de Wilson Speratti y Júnior Fernández, pero empató 1° de Marzo con goles de Jesús Páez y Elías Alarcón. En la otra ronda dos, el Tricolor del barrio Santa María enfrentará al vencedor del juego entre 24 de Setiembre de Areguá vs. Fulgencio Yegros de Ñemby.
JUEVES 19 DE JUNIO DE 2025
El sábado debutan los árbitros paraguayos P. 22
El Ciclón destinó los 600 mil dólares para levantar la sanción de FIFA, que le impedía realizar fichajes.
CERRO PORTEÑO
JUGADORES QUE ENTRENAN
-Alexis Arias
-Roberto Fernández
-Antonio Martínez
-Matías Vera
-Bruno Valdez*
-Matías Pérez
-Lucas Quintana
-Gustavo Velázquez
-Tobías Marecos
-Alan Núñez*
-Daniel Rivas*
-Guillermo Benítez
-Rodrigo Gómez
-Robert Piris Da Motta
-Jorge Morel
-Wilder Viera
-Alexis Fariña
-Federico Carrizo
-Alan Soñora*
-Gastón Giménez
-Nelson Elizeche
-Jorge Marcelino
-Juan Iturbe
-Gabriel Aguayo
-Cecilio Domínguez
-Derlis Rodríguez*
-Carlos Favero
-Francisco Da Costa*
-Sergio Araújo*
-Jonathan Torres
-Iván Marecos
-Rodrigo Melgarejo
-Javier Talavera
-Abel Luciatti
-Tobías Portillo
-Luis Vargas
(*) No serán tenidos en cuenta por el entrenador Diego Martínez.
Cerro Porteño aseguró a los ofensivos Luis Amarilla (29 años) y Fernando Cardozo (24 años) en calidad de refuerzos para el segundo semestre de la temporada 2025.
El Ciclón dispuso los 600 mil dólares en favor del club boliviano Bolívar en instancias de la FIFA para levantar la sanción que le impedía realizar fichajes a raíz de una deuda por la transferencia del delantero brasileño Francisco da Costa.
Después de varias vueltas como una de las opciones principales, está encaminada la venida Luis “Totín” Amarilla para vestir la cami-
seta del Ciclón.
El atacante juega en el exterior desde el 2017, llega proveniente del Mazatlán FC de México y con mucha continuidad. En el primer semestre de 2025, jugó 12 partidos y anotó 3 goles, siendo titular en 10 de ellos.
Entre el 2022 y 2024, superó cada año los 25 partidos, y sumando las tres temporadas anotó 23 goles.
En cuanto a Fernando Cardozo, de la cantera del Olimpia, llega a préstamo cedido por el argentino Newell’s Old Boys, donde no es considerado por el cuerpo técnico. Aunque Olimpia tiene el 50
% de sus derechos federativos, no puede participar de la operación, que corrió por cuenta de Cerro Porteño y el Newell’s Old Boys. El citado futbolista jugó solo 13 partidos en el primer semestre de 2025 y busca continuidad en su retorno al fútbol paraguayo.
El equipo azulgrana debe ubicar a siete jugadores, que entrenan con el plantel principal, pero que no serán tenidos en cuenta por el entrenador argentino Diego Martínez. Hay dos amistosos en la agenda, uno ante Trinidense (confirmado) y otro ante Nacional (a confirmar).
AGENDA AZULGRANA
TORNEO CLAUSURA 2025
INICIO 4 DE JULIO
CIERRE 1 DE DICIEMBRE FECHA 1
Cerro Porteño vs. General Caballero
COPA LIBERTADORES
OCTAVOS DE FINAL MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO PARTIDO DE IDA
Cerro Porteño vs. Estudiantes de La Plata
Estadio: La Nueva Olla (Asunción)
Hora: 19:00
MIÉRCOLES 20 DE AGOSTO PARTIDO DE VUELTA
Estudiantes de la Plata vs. Cerro Porteño
Estadio: UNO Jorge Luis Hirschi (La Plata) Hora: 19:00
El delantero brasileño Mateus Gonçalves, de 30 años, quien jugó en Cerro Porteño entre 2021 y 2022, fue arrestado en flagrancia en el estado de Mato Grosso do Sul. Es una de las cuatro personas detenidas por su participación en una red de narcotráfico, según información confirmada por la Policía Civil. Mateus fue encontrado junto a Luiz Henrique Pereira en un vehículo que transportaba 187 kilos de marihuana. La droga fue encontrada con otros dos sospechosos, Joice Costa y Moisés Martins, quienes también fueron arrestados. Durante el interrogatorio, la policía encontró un transmisor de radio en el auto de Mateus, sintonizado en la misma frecuencia que el vehículo con la droga. Mateus guardó silencio durante el interrogatorio, pero declaró ser futbolista en activo y que jugaba en el Goiás Esporte Clube.
Mateus Gonçalves tuvo un corto paso por Cerro Porteño