DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 10.996

Page 1


Critican actitud entreguista de la cúpula

P.2

ASU2025 El difícil camino hacia la victoria

P. 20 A 22

EL LIDERATO CAMBIÓ DE DUEÑO AYER

Una jornada electrizante se vivió en Rally del Paraguay

Acelerando a fondo el francés Sébastien Ogier se llevó las pruebas de ayer y tomó el liderato del emocionante Rally del Paraguay. Este domingo se corre la última etapa por los caminos de Itapúa y en horas de la tarde se realizará la ceremonia de premiación. P. 38 A 40

Ganadería pasa por etapa de optimismo

Se está apuntando a una mayor previsibilidad en el precio del ganado, eso es clave para un buen panorama y que se generen más inversiones. P. 8

EXPRESSO

“Que el guaraní llegue a todos”

Ramón Silva, estudioso de la lengua guaraní y difusor del idioma nativo en los medios de comunicación, comparte el sueño que atesora. P. 14-15

Paraguay se posiciona en segundo lugar en la región con los precios más bajos de combustibles, detrás de Argentina, según un estudio. P. 10

EVITAR LA ENFERMEDAD

Debido al aumento de las temperaturas y los inviernos más cortos, el dengue dejó de tener apariciones epidémicas a ser de circulación constante. P. 16-17

Hugo Fleitas, presidente del PLRA
Victoria Livieres, golfista
Viceministro de Ganadería, Marcelo González
Ramón Silva

DIRIGENCIA DEL PLRA “TIRÓ LA TOALLA”

PLRA: cuestionan actitud entreguista de su cúpula

“Me perece un error garrafal, tremendo, mientras referentes importantes, como Iván Airaldi y otros, quieren ir a internas”, señaló el senador Dionisio Amarilla.

El senador y candidato a la presidencia del Directorio del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) Dionisio Amarilla cuestionó la actitud entreguista de la dirigencia liberal al plantear entregar la intendencia liberal de Ciudad del Este a otro partido, y ni siquiera ir a unas elecciones internas. Esta semana, el Consejo de Presidentes de Comités planteó apoyar la candidatura del prietista Daniel Pereira Mujica, y no presentar candidato desde el PLRA.

“Me perece un error garrafal, tremendo, mientras referentes importantes, como Iván Airaldi y otros, quieren ir a internas, quieren reencauzar los trabajos políticos en el Alto Paraná, en Ciudad del Este, y la conducción política, un Directorio tan caído, golpeado en sus recursos, golpeado por la inconducta del

La actual dirigencia del PLRA ha cedido ante Prieto, al decidir no presentar candidaturas en Ciudad del Este

presidente del partido, prefiere tirar la toalla antes que salir a conquistar corazones y competir como una alternativa en el este del país”, expresó para La Nación/ Nación Media.

Para Amarilla, no presentar un candidato solo traerá desinterés de los afiliados liberales. “Buscan desmotivar porque ellos quieren eternizarse en el poder, pero ya llegará el momento en que tomaremos la conducción política del partido para habilitar a los que quieran representar a partido”, criticó.

DUPLA RIVEROSBUZARQUIS

Por otra parte, se refirió a la dupla Alcides Riveros, intendente de Fernando de la Mora, y el diputado Antonio Buzarquis para competir por la presidencia del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), en las elecciones internas previstas para el mes de junio del 2026.

“Congratulamos a nuestros correligionarios, siempre dijimos que Diálogo Azul es el movimiento que genera justamente esto, entu -

REUNIÓN DEL DIRECTORIO DEL PLRA EN CDE

siasmo y por sobre todas las cosas, genera intensiones también de participar, nadie puede negar la partida por lo que pasa en el partido, una partida que inclusive se traslada en la conducción política superior a plantear la posibilidad de no presentar candidato a intendente en Ciudad del Este”, expresó.

Sin embargo, apuntó a la dupla Riveros-Buzarquis, y el gobernador de Central Ricardo Estigarribia, porque mantienen la misma línea que la actual dirigencia.

CANDIDATO DE PRIETO

Temen que préstamo sea

usado en campaña

Al igual que ediles de Ciudad de Este, la Contraloría Ciudadana teme que préstamo sea direccionado hacia la campaña electoral de Daniel Pereira Mujica.

Juan Marcelo Pereira juan.pereira@nacionmedia.com

“Analizamos esta situación y es una clara señal de que quieren obtener fondos para encarar la campaña política de Daniel Pereira Mujica”, afirmó Magdalena Montiel, miembro de la Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este (CCDCE), en torno al nuevo préstamo de G. 20.000 millones contraídos por los concejales prietistas y sus aliados.

“Esto no se trata de un déficit temporal de caja, es una cuestión cíclica, ya es habitual que ellos hagan préstamos en el segundo semestre del año y nuestra percepción es que esto se debe a que nos asomamos a la época de campañas políticas para elegir al sucesor de Miguel Prieto, nosotros entendemos que es así”, dijo en una entrevista con el dia-

rio La Nación/Nación Media.

La preocupación por la posibilidad de que el endeudamiento sea utilizado para costear la campaña a la intendencia de Pereira Mujica, en las elecciones del 18 de noviembre también partió de los ediles del oficialismo colorado.

“Todo está direccionado para desfalcar a la municipalidad de Ciudad del Este una vez más. La aprobación del préstamo fue un pacto con la intendenta interina María Portillo. Fue vergonzoso la manera en que fue tratado este préstamo, ellos pisaron todos los procedimientos internos durante la sesión extraordinaria, fue aprobado sin más análisis, ya estaba todo cocinado”, sostuvo Montiel.

Denuncian interrupción de sesión para silenciar críticas

Hugo Fleitas, presidente del PLRA, duramente cuestionado por la postura de sumisión del principal partido opositor

Hugo Fleitas y al gobernador de Central, Ricardo Estigarribia, fueron cuestionados por la apoderada liberal por interrumpir la sesión donde el PLRA quedó a merced de Miguel Prieto.

La apoderada y miembro del directorio del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Basilisa Vázquez, criticó a su presidente Hugo Fleitas y al gobernador de Central, Ricardo Estigarribia, que abruptamente interrumpieron el pasado viernes la sesión

de autoridades que se realizó de forma presencial y virtual desde Ciudad del Este.

En conversación con La Nación, la apoderada Vázquez señaló que cuando quisieron expresar su disidencia a las propuestas sobre el orden del

día de la sesión, es decir, al inicio de la reunión, se interrumpió abruptamente la señal de conexión virtual en la que estaba participando.

Indicó que en principio consideró que se había levantado la sesión y no fue hasta la noche que se enteró que finalmente se concretó el acuerdo con el movimiento Yo Creo del destituido intendente Miguel Prieto para acompañar la candidatura de Daniel Pereira Mujica.

“La postura no es ponerle palo a la rueda, sino que tenemos que escucharnos como liberales, a todos. Como les dije la vez pasada, casi morimos porque el presidente de Santiago Peña sacó el micrófono a Belén Maldonado, y dijimos que era un antidemocrático, que no quiere escuchar la disidencia. Pero, nosotros en casa, dentro del partido hace tiempo que estamos así, cuando te cortan el micrófono porque no quieren escucharnos”, relató.

GENTILEZA
Desde el organismo no gubernamental afirman que el desfalco a la arcas municipales de CDE persistirá bajo la gestión de la intendenta
interina María Portillo
ARCHIVO

DETERMINACIÓN POLÍTICA

ANR sigue demostrando capacidad para sostener una gobernabilidad

“Mientras que la oposición convirtió un momento institucional en un lanzamiento de campaña vacío y falso”, aseguró el diputado colorado Rodrigo Gamarra.

El diputado Rodrigo Gamarra destacó la elección de Luis Bello para quedar al frente de la administración municipal de la capital del país, como una muestra de madurez política de la Junta Municipal. Así también, señaló que desde el Partido Colorado una vez más se ha demostrado la capacidad de tomar acciones y determinaciones

“La elección de Luis Bello como nuevo intendente de Asunción refleja la solidez institucional de la Junta Municipal y la capacidad del Partido Colorado de garantizar gobernabilidad en la capital y también al Gobierno Nacional”.

“La elección de Luis Bello permite seguir trabajando de manera coordinada con la Presidencia de la República, sin cortar procesos ni enlaces interinstitucionales”, señaló el diputado

ARCHIVO desde el Legislativo iniciativas que puedan sumar a la construcción de días mejores para todos los asuncenos y habitantes de la República del Paraguay, como lo venimos haciendo con responsabilidad hacia la ciudad más importante del país”, sentenció.

FRACASO DE LA OPOSICIÓN

políticas en escenarios como el que se dio en la Municipalidad de Asunción para sostener una gobernabilidad.

“La elección de Luis Bello como nuevo intendente de Asunción refleja la solidez institucional de la Junta Municipal y la capacidad del Partido Colorado de garantizar gobernabilidad en la capital y también al Gobierno nacional. Esto permite seguir trabajando de manera coor-

dinada con la Presidencia de la República y el presidente Santiago Peña, sin cortar procesos ni enlaces interinstitucionales que ya se vienen construyendo y que ahora se van a afianzar en beneficio de la ciudadanía de la capital”, dijo para La Nación/Nación Media.

TRANSICIÓN PACÍFICA

En este proceso de “transi-

EXPUSO NECESIDAD DE UNA LEY DE CAPITALIDAD

ción pacífica” tuvo un gran impacto el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, “quien actuó con visión de estadista priorizando los intereses de Asunción y del país”, esto para llegar a un consenso entre los sectores internos del Partido Colorado. Así también, resaltó la figura y la capacidad del nuevo intendente capitalino. “Luis es un hombre de equipo, prepa -

rado para grandes desafíos, y confiamos en que llevará adelante una gestión seria con el acompañamiento de todos los sectores”, expresó.

Mientras tanto, sostuvo que desde la Cámara de Diputados respaldarán y acompañaran la gestión del intendente Bello. “Apoyando todos los proyectos que beneficien a la ciudadanía, y también impulsando

Por otra parte, se refirió al nuevo fracaso de la oposición, buscando réditos políticos y electorales en un escenario institucional. Mientras tanto, desde el Partido Colorado, se busca la estabilidad de las instituciones públicas.

“La oposición, una vez más, demostró su fracaso, egoísmo, mediocridad, falsedad, su estrategia sucia, estéril, confundiendo a la ciudadanía y mintiéndose entre ellos mismos. Convirtieron un momento institucional en un lanzamiento de campaña vacío y falso, mientras el Partido Colorado aseguró conducción, unidad y estabilidad”, puntualizó.

Latorre asegura respaldo del gobierno central para Asunción

“Conversé con el presidente Peña sobre la importancia que tiene para él la gestión en la capital y que sus esfuerzos a nivel país se vean reflejados en Asunción”, expresó el legislador.

“Uno de los principales problemas de la actualidad del municipio de Asunción es el financiero, la importante deuda que existe”, sostuvo el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, quien afirmó que una ley de capitalidad es necesaria, pero que no resolverán las grandes crisis que enfrenta la capital del país. “Esto no va a solucionar todos los problemas

financieros, pero será una ayuda. Es una ley que requiere la generación de consensos de ambas cámaras del Congreso Nacional y un apoyo del Poder Ejecutivo”, refirió a la 1020 AM.

RECURSOS NECESARIOS

1. El requerimiento de contar con una ley de capitalidad, que permita al munici-

pio contar con los recursos suficientes para sostener el nivel de obras e inversiones que requiere la ciudad, fue realizado por Óscar “Nenecho” Rodríguez, tras presentar su renuncia como intendente de Asunción el pasado 22 de agosto, luego de que su administración haya sido intervenida por pedido de la Contraloría General de la República (CGR).

“Sé que están buscando generar en principio estabilidad con respeto al día a día de la Municipalidad de Asunción. Hay que ver alternativas que oxigenen la situación financiera del municipio, la necesidad de aumentar las

recaudaciones y combatir las evasiones, disminuir los gastos superfluos y mejorar la calidad del gasto. Es importante que la administración municipal genere confianza en sus autoridades y estimule a los contribuyentes a pagar sus tributos, más allá que esto sea una obligación”, comentó Latorre.

TRABAJO CONJUNTO

Ante este escenario, el parlamentario afirmó que la Municipalidad de Asunción deberá establecer un trabajo conjunto con instituciones estatales clave como el Ministerio de Economía, Obras Públicas, así como

Raúl Latorre, presidente de la Cámara de Diputados

también los entes binacionales.

“Conversé con el presidente Santiago Peña sobre la

importancia que tiene para él la gestión en la capital y que sus esfuerzos a nivel país se vean reflejados en Asunción. En ese sentido, estoy convencido de que habrá un gran respaldo del gobierno para la gestión de la Municipalidad de Asunción”, dijo.

Asimismo, Latorre acotó: “El municipio solo, ahogado con las deudas que tiene, le va a ser muy difícil marcar diferencia. Se deberá hacer un pequeño recorrido por determinadas instituciones y que desde una mirada conjunta y una planificación clara se conjuguen esfuerzos para mejorar las condiciones de la capital”.

Rodrigo Gamarra, diputado oficialistas

TRATAMIENTO EN CÁMARA DE SENADORES

Reforma del transporte público sería aprobada en próxima sesión

Oficialismo dijo que ya existe una postura firme de bancada de acompañar la aprobación del proyecto que tiene como objetivo principal transformar el sistema actual.

Senadores de las comisiones de Obras

Públicas y de Legislación confirmaron que el proyecto de ley de Reforma del Transporte Público del Poder Ejecutivo se encamina a su aprobación la próxima semana.

El Senado abordará la iniciativa el próximo miércoles 3 de setiembre, fecha fijada al establecer su tratamiento de código para su estudio. En

conversación con La Nación/ Nación Media, el titular de la comisión de Obras Públicas, y líder de la bancada de Honor Colorado, Natalicio Chase, indicó que ya existe una postura firme de bancada de acompañar la aprobación del proyecto que tiene como objetivo principal transformar el sistema actual, considerado ineficiente, caro y desbordando, por un servicio moderno, seguro, accesible y sostenible.

El proyecto también busca reafirmar la rectoría sobre el transporte terrestre (pasajeros, cargas, vehículos especiales, ferroviario) en el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Así como regular el servicio de transporte público metropolitano de pasajeros, a los efectos de garantizar una provisión con calidad y acorde a la dignidad de las personas usuarias.

“No se prevén muchas modificaciones al proyecto, sí hay muchos aspectos estudiados y analizados, pero las principales modificaciones serán más de estilo que de fondo. Creo que en la Comisión de Obras ya hemos analizado bien, y esperamos tener dictamen este martes que viene y creo que todas las otras comisiones estarán

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA NORMATIVA

El senador Maidana brindó detalles sobre los principales aspectos que contempla la propuesta normativa, señalando que regula el servicio de transporte público metropolitano de pasajeros. “El servicio de transporte público metropolitano de pasajeros se declara servicio público imprescindible, garantizándose, como tal, su prestación continua y regular”, remarcó.

También señaló que se prevé la posibilidad de declarar nuevas áreas metropolitanas, sobre la base de indicadores objetivos, con ratificación por decreto del Poder Ejecutivo. Comentó que se establecen principios rectores, destacándose el de planificación metropolitana que enfatiza lo necesario para comprender el fenómeno de la integralidad de los desplazamientos entre municipios.

Asimismo, se ratifica que el servicio de transporte metropolitano es un servicio regulado por el Estado, pero prestado por privados mediante concesiones. No obstante, aclaró que establece con claridad que podría ser prestado por el mismo Estado cuando así lo exija el interés público.

Manifestó que el proyecto también detalla las competencias del Viceministerio de Transporte, como órgano desconcentrado del MOPC en la regulación del servicio metropolitano y define los términos de la armonización de competencias con las municipalidades de las áreas metropolitanas; previéndose acuerdos de largo plazo con ellas, de no menos de 15 años (coincidente con el plazo máximo de concesión), para actividades de implementación de la ley.

presentando dictamen para la sesión del miércoles”, precisó Chase.

FORTALECER LA CLASE MEDIA

Por su parte, el titular de la comisión de Legislación,

Derlis Maidana, destacó que, junto con el programa de viviendas y Hambre Cero, la reforma del transporte traerá una verdadera transformación al país, ya que son verdaderos hitos que el Gobierno busca alcanzar para fortalecer la clase

media. “El transporte es un problema que afecta directamente a las personas, especialmente a la clase trabajadora de nuestro país, es una deuda histórica con la ciudadanía no podemos seguir con este sistema que no funciona y es obsoleto”, cuestionó.

REAFIRMA LA RECTORÍA

RECONOCIMIENTO A LA POLICÍA NACIONAL

Gobierno valora el compromiso de agentes policiales en su día

“Su entrega y sacrificio, que muchas veces significa hasta dar la vida misma, son muestra de su compromiso con un Paraguay más seguro para todos”, expresó el mandatario.

El presidente de la República, Santiago Peña, junto con el ministro del Interior, Enrique Riera, brindaron su saludo y especial reconocimiento a los agentes de la Policía Nacional, que cada 30 de agosto conmemoran, en el día de Santa Rosa de Lima, la santa patrona de la familia policial, el Día del Agente de Policía en Paraguay.

El mandatario expresó su más profundo reconocimiento a los más de 30.000 hombres y mujeres que, con vocación de servicio y compromiso, trabajan cada día por la seguridad de los

paraguayos y paraguayas. “Su entrega y sacrificio, que muchas veces significa hasta dar la vida misma, son muestra de su compromiso con un Paraguay más seguro para todos”, expresó.

AGRADECIMIENTO

Asimismo, el presidente Peña brindó un agradecimiento muy especial, ya que esta fecha coincide con el desarrollo de la segunda jornada de competencia del WRC ueno Rally del Paraguay 2025. “El tema seguridad forma parte crucial para el éxito de esta fiesta automotor que hoy está mos -

trando lo mejor del Paraguay”, expresó.

A su turno, el ministro Riera se sumó a las palabras expresadas por el mandatario, a través de un audiovisual difundo en redes sociales oficiales, deseando que tanto los agentes policiales como sus familias celebren este día de una forma especial.

CARMEN DEL PARANÁ

A primeras horas de ayer, el ministro Riera, acompañado por todo el comando institucional de la Policía Nacional, participó de la eucaristía celebrada en la Comisaría 9.ª

SANTIAGO PEÑA DESTACÓ COMPORTAMIENTO DEL PÚBLICO

presidente Santiago Peña y el ministro Enrique Riera brindaron un homenaje a los funcionarios policiales

de Carmen del Paraná, en el departamento de Itapúa, en conmemoración de la Santa Rosa de Lima, patrona de la

Seguridad, la clave del éxito del

“La importancia para el éxito de este tipo de evento es la seguridad”, señaló el mandatario en Encarnación.

El presidente de la República, Santiago Peña, destacó el buen comportamiento del público del WRC ueno Rally del Paraguay 2025 en el departamento de Itapúa, ya que desde la previa hasta este sábado se ha desarrollado con total normalidad y prácticamente sin incidentes que puedan opacar la fiesta automotor.

Durante una entrevista con una televisión local encarnacena, el jefe de Estado indicó que para este fin de semana se esperan incluso muchas más personas. “La importancia para el éxito de este tipo de evento es la seguridad. La seguridad es lo que garantiza que se puedan correr todos

“El presidente de la FIA me dijo que lo que estaba experimentando aquí en Paraguay era una sorpresa enorme para él, y que se sentía muy comprometido”, Santiago Peña.

los tramos, y si se logra correr todos los tramos, tenemos un rally exitoso”, remarcó.

ENERGÍA Y PASIÓN PARAGUAYA

Peña se refirió a lo expresado por el titular de la Federación Internacional del Automóvil (FIA), Mohammed Ben Sula-

institución. “Este homenaje recuerda y honra la entrega diaria de cada policía paraguayo, reafirmando el valor

de su vocación de servicio y compromiso con la seguridad del país”, remarcó el ministro del Interior.

Rally del Paraguay

El presidente Santiago Peña expresó su orgullo por el buen comportamiento de la gente que participa del Rally del Paraguay

yem, quien le manifestó que está en este tipo de actividad hace más de 20 años, y que como nunca está viviendo una competencia mundial con tanta energía y tanta pasión como lo está sintiendo en Paraguay.

“Es un enorme orgullo, me dio

todo piel de gallina cuando me dijo que lo que estaba experimentando aquí en Paraguay era una sorpresa enorme para él, y que se sentía muy comprometido”, acotó el mandatario.

Recordó que lo estuvo acompañando en los diferentes

El Rally del Paraguay se está convirtiendo en un gran suceso y no solo acapara el ámbito deportivo

recorridos, desde el Kartódromo en Asunción, conversando con los jóvenes pilotos.

“Hay muchos motivos para estar orgullosos, pero también hay mucho trabajo por delante. Tenemos que seguir creciendo y hacer que las inferiores que son los chicos

que comienzan en el karting puedan todavía competir más. Tenemos muchos chicos que tienen que ir a competir en la Argentina, porque aún no contamos con una pista que tenga el estándar internacional y ese será nuestro gran desafío ahora”, expresó.

El
Cuando se atenta

contra la

verdad, se pierde también la credibilidad

Desde las dos cadenas mediáticas que fueron soportes publicitarios y cómplices por pecado de omisión de los graves hechos de corrupción perpetrados en el gobierno de Mario Abdo Benítez (2018-2023), hoy quieren crear un clima adverso, de visceral antagonismo a la gestión del presidente Santiago Peña. Y lo hacen desde sesgados puntos de vista que tratan de ungirlos a la categoría de relatos universalmente válidos. Incontrastables, demoledores. Es lo que afanosa e infructuosamente ambicionan. Pero, para ellos, el periodismo ya no es lo que era. Nos referimos al tiempo en que recuperaron la memoria de lo que esta profesión representa para la sociedad, la democracia y la construcción del pensamiento crítico. Habían recuperado la memoria –insistimos–por razones que nunca quedaron muy claras, porque, durante más de una década, fueron aliados y apologistas de la dictadura del general Alfredo Stroessner, recibiendo, a cambio, ingentes beneficios que les permitieron amontonar la fortuna que actualmente impúdicamente ostentan.

Y en este conflicto de intereses bien demarcados, la verdad es la primera víctima. Dentro de ese esquema, para que sus prédicas tengan algún éxito, algunos hechos son magnificados, en tanto que otros son intencionalmente ocultos, creando una imagen que carece de consistencia, pues las falsedades son tan obvias como torpes, y sus autores –obnubilados por sus deleznables propósitos– ni siquiera se preocupan en armar un cuadro que pueda tener alguna credibilidad, disimulando con inteligencia y talento su distorsionada narrativa. Así que, cuando la verdad es la primera víctima en esta campaña inmoral que atenta con los principios mínimos del periodismo, la segunda es, indefectiblemente, la credibilidad.

No es una crisis ética que estamos enfocando por primera vez, pero lo volvemos a hacer, porque la situación se torna, también, cada vez más reincidente, poniendo en práctica la vieja estrategia nazifascista del “miente, miente, que algo queda”. Partamos de la base de que nadie está exento de la crítica, pues la perfección humana no existe. No estamos, consecuentemente, negando el derecho al cuestionamiento que, de manera alguna, puede ser restringido o cortado abruptamente. Sin embargo, estamos muy lejos de que vivamos bajo un régimen autoritario, como pretenden proyectar estos medios y algunos desaforados militantes de la oposición política e, incluso, determinados referentes sociales. Basta con recordar que, ante el mínimo señalamiento de ciertos actos reprochables cometidos por auto-

ridades de la dictadura depuesta en febrero de 1989, la represión era inmediata: periodistas presos o exiliados y medios suspendidos o clausurados.

Stroessner no tuvo contemplación ni siquiera con el diario del que fue su aliado por años, cuando su director decidió cambiar de línea editorial. Varias son las explicaciones de este giro brusco de posición. No obstante, lo concreto es que se volvió crítico al sistema cuando este empezaba a agonizar. Pero el tiranosaurio, como diría Augusto Roa Bastos, todavía podía dar sus últimos coletazos, aunque, probablemente, ya de la mano de su círculo más íntimo formado por el llamado “Cuatrinomio de Oro”, siendo uno de sus miembros justamente Mario Abdo Benítez, padre, progenitor del expresidente de la República y abonado personaje de estos conglomerados mediáticos. Este permanente recordatorio no tiene más intención de que conozcan las nuevas generaciones quiénes fueron sus actuales supuestos “paladines de la justicia y la honestidad”.

Está claro dónde pondrán sus fichas, todas ellas, en las elecciones municipales que se desarrollarán en Ciudad del Este, del intendente Miguel Prieto, destituido mediante sólidas pruebas fundadas en una amplia y profunda investigación de la Contraloría General de la República, corroborada, luego, por el interventor designado por el Poder Ejecutivo para verificar las denunciadas irregularidades. Los comicios internos tendrán lugar el 5 de octubre de este año, y las generales el 9 de noviembre. Serán operadores, estos medios, del candidato del defenestrado jefe comunal, quien representará al movimiento político denominado Conciencia Democrática Esteña Yo Creo. En tanto que la Asociación Nacional Republicana propondrá oficialmente a un postulante de consenso como el más fuerte. Decimos el más fuerte, porque, como se trata de un partido que ajusta su estatuto al Código Electoral, cualquiera que esté afiliado podrá inscribir su candidatura. Tratarán de instalar a toda costa que estamos ante la madre de todas las batallas, pretendiendo transportar los resultados de estas justas electorales al 2028, como presagio de lo que podría ocurrir entonces. Esto lo harán, claro está, si triunfa el candidato de estos medios periodísticos. De lo contrario, habrá sido apenas una elección más. Una situación que solo puede darse en un modelo democrático, modelo al que estos medios –desesperada y paradójicamente– tratan de desacreditar a cualquier precio, con tal de intentar desprestigiar al presidente Santiago Peña.

COMENTARIO

Máquinas de votación

La millonaria licitación para adquirir 28.000 máquinas de votación electrónicas, por más de 93 millones de dólares, convocado por el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), finalmente, fue suspendida.

Legisladores de distintas bancadas advirtieron que no solo están en juego los fondos públicos, sino también la confianza ciudadana en el sistema electoral.

En una reunión convocada por la Comisión de Asuntos Electorales del Senado, los ministros del TSJE –Jaime Bestard, Jorge Bogarín y César Rossel– defendieron la solidez del proceso y descartaron un retorno al voto en papel. Sin embargo, los reclamos no tardaron en llegar: el senador liberal Éver Villalba cuestionó la falta de participación de los partidos en la elaboración del pliego y la ausencia de estándares internacionales como la certificación ISO 15408, clave para garantizar la seguridad de las máquinas y del software.

Para Celeste Amarilla, Dionisio Amarilla y Ramón Retamozo, ante la duda, la confianza ciudadana debe prevalecer.

Pero el ministro Bestard fue tajante: el voto electrónico es obligatorio por ley y retroceder sería ilegal, por ello, queda claro que no existe ninguna posibilidad de volver al sistema antiguo: el voto preferencial es una

conquista ciudadana que debe mantenerse y el uso de las máquinas de votación es fundamental.

Otros legisladores exigieron controles adicionales con lectores biométricos, pero el TSJE advirtió que implicaría un gasto extra de hasta 30 millones de dólares, que no está previsto en el presupuesto.

La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas también hizo su parte y recomendó revisar la descodificación de uno de los oferentes.

Los dos oferentes descalificados fueron: el Consorcio Comitia-MSA y la firma surcoreana Miru Systems. El único que se mantuvo en carrera fue el Consorcio Paraguay Democrático, integrado por Smartmatic, Excelsis y Celexx. Llamativamente, este consorcio nunca objetó nada del pliego de bases y condiciones, como sí los hicieron los demás oferentes (más de 40 reclamos), lo que generó dudas sobre el posible direccionamiento del proceso.

En juego no solo están 93 millones de dólares del bolsillo de los contribuyentes, sino la credibilidad misma del sistema electoral paraguayo en los próximos comicios, por ello, la decisión del TSJE, de suspender el llamado, fue correcta. Tampoco el calendario electoral está en riesgo, en hacer un llamado, vía excepción, y se arriendan las máquinas. Por supuesto, los pescadores en río revuelto quieren buscar otras razones, solo para perjudicar, como siempre, al Paraguay. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.

8 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

VICEMINISTRO DE GANADERÍA, MARCELO GONZÁLEZ FERREIRA

Ganadería local pasa por una etapa de optimismo y un compromiso sostenible

Dijo que se apunta a una mayor previsibilidad en el precio del ganado, pues es clave para el buen panorama y que se generen nuevas inversiones.

La ganadería paraguaya atraviesa por un momento de gran optimismo gracias a los buenos precios del ganado, que son favorables en la motivación del productor ganadero. La coyuntura genera un clima de confianza en el sector, que además cuenta con un compromiso con la sostenibilidad social y ambiental sin sacrificar la productividad, apuntando a una ganadería moderna y tecnificada.

En el espacio Hacedores LN, el viceministro de Ganadería, Marcelo González Ferreira, destacó que se apunta a una mayor previsibilidad en el precio del ganado, puesto que esto es clave para el buen panorama y que se generen nuevas inversiones. La dinámica actual no solo favorece la rentabilidad, sino que dinamiza la repoblación de los campos e impacta positivamente en la generación de más puestos de trabajo, ayudando a reducir el índice de pobreza rural y fortaleciendo las economías locales.

–¿Cómo ve actualmente la ganadería nacional?

–La ganadería local pasa por unos momentos de motivación para el ganadero por los precios del ganado que se están alcanzando. El sector representa ingresos de importantes divisas para el país, debido a que varios mercados están abiertos a recibir nuestro producto estrella. Las auditorías de los mercados están saliendo bien, es un gran trabajo del sector oficial y del sector privado en conjunto, esto trae consigo una tranquilidad y motivación. En cuanto a pago del ganado, el productor está recibiendo al gancho 4 USD/ kg por la categoría vaca y 4,40 USD/kg en la categoría novi-

llo. Tenemos que marcar que venimos de épocas en la que la sequía impactó y los precios tenían altibajos; subían, pero luego volvían bajar, y esto afecta las previsiones a futuro.

Esperamos que podamos construir un ambiente de previsibilidad en la ganadería nacional, con un comportamiento regular de los precios y fortalecer a todos los actores de la cadena cárnica. Para el mercado local, apuntamos a inversiones nuevas y fortalecer los mataderos, construir las estructuras necesarias para que sean más competitivas, permitiendo que el precio de la carne en el mercado interno y especialmente en el interior del país se siga manteniendo. Cuando hay motivación para invertir hace que se reanuden inversiones en las ganaderas y en las estancias, tanto en infraestructura, trabajos de campo de contratistas que arreglan alambrados, corrales. Inversiones en genética de pasturas, la calidad del suelo y la fertilidad, obviamente también la genética del ganado en la que se vino invirtiendo, por eso cuando acompañan los precios y el clima es favorable, empiezan a tener un movimiento en la inversión. Al moverse la economía en el interior vemos que todo esto impacta directamente en la reducción de la pobreza rural, y se contabilizan más puestos de trabajo, que a su vez ayuda al desarrollo de estas zonas.

–¿Cuál es su estilo de liderazgo dentro del Viceministerio que lleva adelante?

–Vengo construyendo dentro del Viceministerio equipos de trabajo que son multidisciplinarios y que se hacen autogestiones. Tengo un liderazgo en el cual acompaño los trabajos como para impulsar al equipo y de esa manera crear capaci-

dades en los recursos humanos, fundamentales para la institución. También apoyo la formación, tanto a nivel nacional como las capacitaciones a nivel internacional. Así es que hoy se cuenta con un equipo capacitado y mantenemos la motivación de los funcionarios para que sean referentes en su sector.

Eso es algo que en lo personal vine buscando, traspasar también el liderazgo a los funcionarios en cada sector, con uno o dos referentes por cadenas. Hoy el Viceministerio tiene referentes de la función pública en cada cadena, en el sector de la leche, carne de cerdo, aves, la piscicultura, la producción de miel, pequeños rumiantes. Los actores que crean opinión pública saben a quién acudir y encuentran gente capacitada que pueda hablar de planes, de programas, números oficiales y de todo lo que significa fomentar un tipo de producción pecuaria.

–¿Qué lo impulsó a involucrarse en el sector ganadero hasta llegar al Viceministerio?

Provengo de una familia que está relacionada con la pecuaria, con la producción. Desde pequeño acompañé las labores en el campo de mi padre. Mi papá también abraza la profesión veterinaria. Poco a poco fue despertando en mí un interés genuino de trabajar con las vacas . En ese sentido estudié Veterinaria en la Universidad Nacional de Asunción, también una maestría en Texas A&M University de Texas, EE. UU.. Ahí encontré profesores que me orientaron bastante hacia lo que necesita nuestro país. Eran personas que conocían Paraguay y realmente se necesita aquel profesional que aún pueda dar respuestas convincentes al productor y acompañar la sostenibilidad en cuanto a la rentabilidad en la producción, ir perfeccionando todos estos sistemas.

Antes de llegar al Viceministerio estuve involucrado en un proyecto financiado por la

Embajada de EE. UU., que se trataba de incorporar productores a las cadenas, tanto en la parte agrícola de pequeños cultivos y producción ganadera, lechera, para incorporar a lo que son todas las prácticas industriales. Encontramos modelos de centros de acopio, la formalización de los productores y eso me llevó a conectarme en reuniones con el sector público, y encontré como una oportunidad para servir al país, principalmente.

–¿Cómo ve el rol actual de la ganadería en la economía paraguaya?

–La ganadería es un pilar de nuestra economía, así como lo es la agricultura y como lo son nuestras ventas de energía. Un 75 % de nuestras divisas entran por ventas de producción que viene del campo, entre eso está la ganadería que representa aproximadamente un 17 % al 20 % anual. Además, genera 350.000 empleos directos y servicios aledaños a la actividad ganadera. Por otro lado, lo que se refiere a la actividad lechera, dentro del país mueve alrededor de mil millones de dólares, nos estamos acercando a la producción de mil millones de litros de leche al año.

Soy un convencido de la importancia nutricional de los productos en la dieta diaria, varios ejemplos se tienen de países que han salido adelante por medio de una nutrición adecuada, de ahí la importancia del Programa Hambre Cero para esta nueva generación de escolares.

–¿Qué medidas están implementando para mejorar la productividad sin comprometer la sostenibilidad?

–Paraguay es un país que data de muchos años con leyes importantes que hablan de cuidar los recursos naturales, hablamos ya de la década de los 80. Luego, en el 2004 sale la ley de deforestación cero para cuidar los bosques en la región Oriental. La región Occidental cuenta también

con un plan de desarrollo sostenible, una ley especial en la cual un buen porcentaje, entre 40 y 45 % de la cobertura boscosa debe ser preservada, con el fin de cuidar la biodiversidad animal y vegetal. Entonces, en ese sentido el país tiene leyes muy claras de cuidado a sus recursos naturales.

Tenemos el recurso agua que constantemente estamos monitoreando, como utilizar racionalmente para la producción. Ese es el esfuerzo que se lleva adelante desde el Gobierno, de seguir fortaleciendo las instituciones. El país cuenta con un 42 % de cobertura boscosa en el país, nada más está por delante nuestro Brasil con arriba del 60 %, eso por el territorio amazónico. También tenemos buenas prácticas en la agricultura que vienen ya de hace 30 años atrás, que son la de siembra directa, adoptada en un 90 % de los cultivos intensivos, una técnica para mantener la fertilidad del suelo.

–¿Cómo se trabaja para diversificar mer cados y mejorar están dares de calidad y tra zabilidad?

–Trabajamos para que se pueda alcan

zar todo el potencial que tiene el país en cuanto a producción de alimentos, lo que agrega valor dentro de un rubro es la calidad. Mostrar que somos un país que respeta todas sus legislaciones internas, que nuestros productos son confiables. Los países buscan alimentos inocuos y seguros, los países serios nos auditan antes de llevar alimentos para su población. En ese sentido, nosotros estamos con el desafío de homogeneizar la calidad de nuestros productos, mantener la inocuidad, la parte sanitaria, de esta manera seguir construyendo una buena imagen país a través de nuestros productos, y lo que estamos logrando con el reconocimiento de países exigentes.

–¿Cómo ve la situación de la ganadería menor y cuál es el potencial que tiene?

–La ganadería menor viene ganando terreno principalmente en la parte genética, mirando el ganado lanar y también a los caprinos que lanto formidable en mejoramiento

Melissa Palacios

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

fío que tenemos hoy es incrementar la cantidad de fincas que produzcan comercialmente corderos, esto nos daría un mayor volumen de oferta de carne de calidad y satisfacer los pedidos en el mercado local e internacional. Gracias al fomento del rubro existen restaurantes que tienen en su menú y necesitan el producto de forma constante, se necesitan áreas importantes que produzcan de manera comercial para tener disponibilidad de corderos, esto usando la genética que los cabañeros ya desarrollaron.

–¿Qué tecnologías o prácticas innovadoras están impulsando para hacer la ganadería más eficiente y sostenible?

–Estamos innovando desde el Gobierno en todo lo que hace al sistema de análisis de datos, en qué zonas estamos teniendo diferentes tipos de producción. Con el censo agropecuario tecnológico que hizo el MAG podemos sacar mapas de producción que son muy importantes a la hora de decidir las políticas públicas. Tenemos programas que se basan en la innovación, como llevar genética a través de inseminaciones artificiales a los productores de mediana escala. Ahí vemos un salto enorme de productividad, tanto en porcentaje de preñez, porcentaje de marcación, pasan prácticamente de un 35 % a un 55 % de marcación, que económicamente es un salto enorme para la familia.

El MAG a la fecha está muy cerca de llegar a los 200 tractores entregados a productores de escala familiar, tractores con sus respectivos implementos de tecnología para tener siembras directas, para hacer incorporaciones de materia verde dentro del suelo y recuperar el pH. Es un enfoque directo del minis-

EFECTO DEL RALLY DEL PARAGUAY EN ENCARNACIÓN

Emprendedores: crecen las ventas

Cantidad de visitantes dinamiza el comercio y posiciona a Itapúa a nivel internacional.

Emprendedores encarnacenos experimentan impactos positivos en sus negocios con la realización del Mundial de Rally en Itapúa, gracias a la cantidad de visitantes que

dinamiza sus ventas y posiciona al departamento a nivel internacional y lo convierte en un epicentro de oportunidades. El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) recogió tes-

tro Carlos Giménez poder llevar estas tecnologías a las familias productoras.

–En cuanto a la vacunación contra la fiebre aftosa, ¿cuál es la postura de la institución?

–Tenemos una trayectoria de trabajar con el modelo de mesas sectoriales, cuando se presenta un tema que es de interés o delicado, apostamos al diálogo abierto, consultamos a los productores, y sus posiciones son tenidas en cuenta, debido a que esas consideraciones pesan de igual manera que la opinión de los demás actores de la cadena a la hora de tomar grandes decisiones. Nuestra responsabilidad es articular el diálogo y canalizar las preocupaciones, están preocupados por los riesgos y nos señalan en diversos espacios públicos. Estamos en conversación constante con el servicio veterinario oficial en cuanto a este tema, deseamos que todos estemos convencidos debido a que realmente es una decisión importante para el país.

Tenemos una posición institucional que va del lado de tener un consenso en vacunar aún por un tiempo establecido y que esto permita fortalecernos y prepararnos para una decisión en el momento que todos los actores estén de acuerdo y juntos en el compromiso que se asume con el país. Es un tema delicado, trascendental. Se trata de asegurar todo lo que ya vinimos construyendo, entonces el ministro Carlos Giménez está escuchando a todos los productores, nosotros como Viceministerio estamos escuchando también las opiniones y de esta manera se está construyendo una decisión. Tenemos como meta definir este en el corto plazo, unos meses, a fin de seguir trabajando y avanzando en otros temas que hacen a la ganadería.

timonios de emprendedores de la ciudad de Encarnación, que gozan de un gran momento en sus ventas gracias a la concurrencia propiciada por la realización de un certamen internacional de la envergadura del Mundial de Rally en suelo itapuense. Susana Espínola, propietaria de una tienda en

Encarnación, afirmó que el cambio en el movimiento de compradores es más que evidente. Dijo que tradicionalmente agosto es un mes de baja actividad comercial, al punto que los comerciantes solían referirse a este periodo como una etapa de “espantar ventas”.

PARAGUAY ESTÁ DETRÁS DE ARGENTINA, SEGÚN ESTUDIO CHARRÚA

Precio de combustibles local, el 2.° más bajo de la región

Paraguay es segundo en precios más baratos de combustibles en la región y el primero en precio de energía eléctrica

En el país se vende, en promedio, el gasoil a USD 0,97 por litro (G. 7.100 al cambio actual), mientras que las naftas a USD 1,07 por litro (G. 7 832).

Paraguay se posiciona en segundo lugar en la región con los precios más bajos de combustibles, detrás de Argentina, según un estudio realizado por una firma uruguaya. Así también, señala el estudio que nuestro país lidera la región con los precios más bajos en energía

eléctrica, tanto residencial como industrial.

Un estudio realizado por la firma uruguaya SEG Ingeniería arrojó que nuestro país tiene precios competitivos en energéticos como electricidad y combustibles, comparando con otros países

de la región como Uruguay, Argentina, Chile y Brasil.

El análisis tomó como base los precios reportados durante el mes de julio, cuando, en términos de combustibles, nuestro país quedó en segundo lugar, detrás de Argentina, entre los que tiene menores precios, tanto en gasoil como en naftas.

En detalle, señalan que en Paraguay se comercializa, en promedio, el gasoil a

GOLAZOS 8.0.

La firma Aseguradora Yacyreta celebra con su fuerza de ventas

Reconoce y premia el esfuerzo de su fuerza comercial de todo el país.

USD 0,97 por litro (G. 7.100 al cambio actual), mientras que las naftas a USD 1,07 por litro (G. 7.832). Igualmente, en gas licuado de petróleo, el precio se encuentra también solo por debajo de Argentina, con USD 0,99 por kilogramo (G. 7.246).

Se recuerda que, según el Banco Central del Paraguay, en julio los precios de los combustibles habían tenido una variación mensual del 2,3 % respecto a junio, y puntualmente las naftas tuvieron inflación del 5,2 % en la común, y 3,9 % en la súper. Los gasoiles, por su parte, aumentaron 2,8 % y 3,3 % en el común y el aditivado, respectivamente.

PRECIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, EL MÁS BAJO DE LA REGIÓN

En energía eléctrica, de acuerdo con el informe, Paraguay es, por lejos, el país con el precio más bajo de la región. Se detalla que, para las industrias, el servicio de media tensión cotizó en julio en USD 38 por megavatio/ hora, mientras que en el residencial el precios fue de USD 67 por megavatio/hora.

A nivel local, según el Índice de Precios al Productor del BCP, el servicio de energía eléctrica tuvo al cierre de julio una variación del 0 % respecto al mes anterior.

El segundo país con el precio más bajo en energía eléctrica es Argentina, que para los industriales ofrece el servicio a USD 100 por megavatios/hora, y USD 116 para el sector residencial.

Aseguradora Yacyreta celebró el cierre de la edición 8.0. de Golazos Yacyreta, un programa de fidelidad e incentivos para agentes y corredores de seguros. Como ya es tradición, la compañía reunió a toda su red comercial en un evento con grandes premios. El encuentro se realizó el 28 de agosto a las 19:30 en La Cabra Sport Bar.

Con Golazos Yacyreta, la aseguradora reconoce y premia el esfuerzo de su fuerza comercial de todo el país. A través de una plataforma digital, cada póliza vendida se transforma en puntos que pueden ser canjeados por diferentes premios como electrodomésticos, experiencias y vales de compra. Asimismo, la plataforma establece metas de acuerdo al perfil de cada agente o corredor, convirtiéndose en una herramienta de motivación y desarrollo continuo. Desde el lanzamiento del programa, ya realizaron 2318 canjes, equivalentes a más 2857 millones de guaraníes en premios. Bajo el lema “Ponete la 10”, el evento fue una verdadera fiesta donde todos los participantes vistieron la camiseta de la aseguradora. Durante el evento, también se realizó el lanzamiento de la novena edición de Golazos Yacyreta, dando continuidad a

esta iniciativa que celebra el compromiso de quienes son parte esencial del éxito de la compañía. “En 2017 pateamos el primer Golazos Yacyreta, con mucho entusiasmo, para

Como ya es tradición, la compañía reunió a toda su red comercial en un evento con grandes premios

beneficios de todos nuestros agentes quienes son nuestros aliados estratégicos en el camino de crecimiento empresarial”, expresó Norma Ocampos, directora general de la compañía. “Este programa es nuestro campeonato anual donde cada jugador compite consigo mismo. Les agradecemos por ser parte de este gran equipo en el que crecemos y ganamos juntos”, añadió.

Por su parte, Víctor Castillo, director de la división comercial, destacó: “Es el octavo año consecutivo en el que llevamos adelante este programa, que tiene el objetivo de reconocer el trabajo de nuestros agentes y corredores de seguros. Gracias a cada uno por ponerse la 10, hoy es una noche para celebrar nuestros resultados y renovar esa pasión que nos une, porque, así como en el fútbol los grandes logros nacen del trabajo equipo”.

SIEMPRE EN MOVIMIENTO

Aseguradora Yacyreta se caracteriza por implementar innovaciones y propuestas únicas con foco en las personas, lo que sumado a una fuerza comercial pujante la posicionan entre las principales compañías de seguros del país. Durante el 2024, inauguró el centro de experiencias AYSA 365, pensado para sus clientes, y CEA 365, un espacio para potenciar el trabajo y el desarrollo de sus agentes y corredores.

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

Petróleo y gas

Aprovechar el petróleo y el gas como fuentes de energía para el desarrollo que la naturaleza ha prodigado en el subsuelo de nuestro país fue convertido en un infierno de burocracias y trámites. Desde la Colonia a nuestros días, el estatismo se hizo de cargo de desperdiciar nuestros recursos.

Paraguay cuenta con valiosos yacimientos. Todos ellos requieren de altos niveles de inversión para su explotación. Son varios los pasos que una empresa debe realizar. Desde la prospección, exploración, concesión y la explotación, todo se encuentra bajo la jefatura del Estado que inhibe la inversión para el logro de ganancias y empleos.

COMENTARIO

Al igual que otros artículos de nuestra ley fundamental, los constituyentes confeccionaron una redacción estatista de dañinas consecuencias. Las inversiones están para venir en el sector del gas y el petróleo, pero no vienen lo suficiente y si vienen no avanzan. El inversor debe estar dispuesto a todo. ¡Debe ser valiente!

La explicación de ese inútil infierno estatista se encuentra en la ausencia de derechos de propiedad privada. El Artículo 112 de la Constitución Nacional (CN) se dedica a impedir de los recursos que disponemos.

La Constitución Nacional dice: “Artículo 112Del Dominio del Estado: Corresponde al Estado el dominio de los hidrocarburos, minerales sólidos,

líquidos y gaseosos que se encuentren en estado natural en el territorio de la República, con excepción de las sustancias pétreas, terrosas y calcáreas. El Estado podrá otorgar concesiones a personas o empresas públicas o privadas, mixtas, nacionales o extranjeras, para la prospección, la exploración, la investigación, el cateo o la explotación de yacimientos, por tiempo limitado. La ley regulará el régimen económico que contemple los

intereses del Estado, los de los concesionarios y los de los propietarios que pudieran resultar afectados”.

Al igual que otros artículos de nuestra ley fundamental, los constituyentes confeccionaron una redacción estatista de dañinas consecuencias. Las inversiones están para venir en el sector del gas y el petróleo, pero no vienen lo suficiente y si vienen no avanzan. El inversor debe estar dispuesto a todo. ¡Debe ser valiente!

De igual importancia, es preciso desechar la equivocada idea de considerar al Estado como el único capaz de resguardar al medioambiente, poniendo al individuo y a la empresa como enemigo de la naturaleza.

¿Son los políticos y burócratas personas virtuosas capaces de decidir en sabiduría y honestidad? La historia muestra que no es así.

Bien se haría en tomar en cuenta, al respecto, que

gracias al capitalismo liberal se consiguió el desarrollo del automóvil, las máquinas y la industria, haciendo de un líquido negro llamado petróleo, un recurso nunca antes aprovechado hasta entonces que mejoró la calidad de vida de la población a nivel planetario.

Mientras el Estado siga estorbando e inhibiendo la inversión y el empleo como en efecto ocurre a través del artículo 112 de la CN, seguiremos desperdiciando el gas y el petróleo en nuestro territorio, estratégicas fuentes de energía para el desarrollo.

(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”, “Cartas sobre el liberalismo”, “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes”, y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la libertad y la República”.

El World Rally Car en Encarnación: Paraguay acelera hacia el futuro

LAURA RAMOS

Directora del Club de Ejecutivos del Paraguay.

Este fin de semana Encarnación vivió algo más que un espectáculo deportivo: fue el escenario donde Paraguay mostró su capacidad de organizar, recibir y brillar ante el mundo con el World Rally Car. La ciudad se transformó en una fiesta, y lo que vimos confirma que cuando el sector público y el privado se unen en un propósito común, los resultados pueden ser extraordinarios.

Durante estos días, miles de paraguayos y visitantes extranjeros compartieron la misma emoción. Nues -

tros hoteles, restaurantes y comercios trabajaron al máximo, demostrando la fuerza de la economía local cuando se la dinamiza con eventos de talla mundial. La inversión en infraestructura, caminos y servicios no solo permitió que la competencia se desarrollara con éxito, sino que queda como un legado concreto para la región.

Pero el verdadero impacto va más allá de lo inmediato. Cada turista extranjero que disfrutó de nuestra hospitalidad, que conoció la cali-

dez de nuestra gente y la belleza de nuestras tierras, se lleva consigo una nueva imagen de Paraguay: un país pujante, con energía joven, capaz de organizar eventos internacionales y de abrir sus puertas con generosidad.

El Rally, más que una carrera, fue una vitrina. Una oportunidad para que el mundo nos vea como lo que somos: un país con potencial, con organización y con sueños grandes. Una nación que no solo compite, sino que también se proyecta.

Lo que ocurrió en Encarnación es un recordatorio de algo fundamental: cuando los paraguayos nos unimos, no hay meta que quede demasiado lejos ni desafío que

nos quede grande. El World Rally Car no es únicamente un logro deportivo; es un símbolo de lo que podemos construir juntos si dejamos de lado las divisiones y apostamos a trabajar con visión.

Paraguay tiene todo para ser protagonista: la calidez de su gente, la riqueza de su tierra, la fuerza de su juventud y la voluntad de crecer. Encarnación nos mostró ese rostro orgulloso y valiente. Este es el Paraguay que queremos mostrar al mundo: uno que acelera hacia el futuro con confianza, con pasión y con la certeza de que lo mejor todavía está por venir.

Educación Financiera

EDUCACIÓN FINANCIERA PARAGUAY

Utilidades de Bancos y Financieras hasta Julio 2025

BANCO

Al publicarse el Boletín Estadístico de Bancos y Financieras en la página oficial del Banco Central del Paraguay, uno de los temas más relevantes que nos gusta observar es, si las entidades generaron utilidades en el periodo. Por ello, habiéndose publicado esta semana el resultado con cierre del mes de Julio del año 2025, siendo siete meses de gestión de estas entidades financieras, en el artículo de hoy mencionaremos sobre el tema tan relevante.

Según los datos publicados, las entidades financieras generaron un total de utili-

Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py.

dades de G. 3.301.009 millones, lo cual equivale a un total aproximado de USD 440,13 millones, utilizando un tipo

de cambio referencial de G. 7.500, lo cual equivale a un aumento del 9,7 % con relación a lo que había producido

el mismo rubro en el mes de julio del año 2024, el cual el monto fue de USD 401,35 millones. Asimismo, se puede

Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles

observar el aumento a través de los años en el gráfico de hoy.

En cuanto al presente año, con el cierre de julio, las entidades con mayor utilidades generadas son Itaú con G. 773.886 millones, lo cual es el 23,44 % de las utilidades del mercado total, seguido se encuentra Continental con 20,30 % de las utilidades, en tercer lugar BNF con 12,10 %. Teniendo en cuenta solamente estas tres entidades, suman más del 50 % de las utilidades de Bancos y Financieras reguladas por el BCP.

Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la

fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.

Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley N.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las Cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.

El ranking se basa en datos públicos del Banco Central del Paraguay. Excluye posibles daños patrimoniales relacionados con riesgos de fraudes y no considera impactos en países sede de entidades extranjeras. Los cálculos son estáticos y cuantitativos, con fechas de corte mensuales, y el informe no sugiere decisiones de inversión. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera.

¡Que tengan un buen domingo!

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

Monedas

29/8/2025

Commodities

Petróleo

Oro

Soja

Tasas

US

US

US

US

Índices

29/8/2025

Fuente: Banco Central del Paraguay

Morosidad por Actividad Económica

30/6/2025

Venta, mantenimiento y reparación de vehículos Servicios Personales Servicios Otros sectores económicos no mencionados anteriormente Industrias manufactureras Cultivos agrícolas en general - Agricultura Cría de animales - Ganadería Consumo Construcción

Comercio al por Menor Comercio al por Mayor Agribusiness

Banco Central del Paraguay

Volumen Negociado Mensual miles de millones de Gs.

Tasas

Pasivas A

CDA

CDA

Desarrollo

Desarrollo

Consumo

Tarjetas

Inflación

Proyección

Ganado

Precio

Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.

Fuente: Bolsa de Valores y Productos de

BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO RÍO S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

UENO BANK S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS

Banco Central del Paraguay

Fuente:
Fuente:
Fuente:

EXPRESSO

–Contanos dónde naciste y qué recordás de tu niñez.

–Yo nací en Asunción, en un barrio muy popular, Bañado Tacumbú, Barrio Obrero. En una zanja. Mi abuela era indígena. Todos sus hermanos vivieron 105 años, 103 años. Luego mi mamá nació en Areguá, mi abuela también, la familia Vasilikov. Se hablaba también eso en mi casa, el ruso, el guaraní indígena, el castellano y el guaraní paraguayo.

–Qué fusión más potente, ¿no?

–Y yo no sabía, porque yo me preocupaba en ganar dinero como lustrabotas, vendedor de diarios, para mis hermanos. Yo juntaba en los mercados de Asunción tomate tujukue y les llevaba a ellos eso. Y así nos mantuvimos. Mi mamá murió por chichã guasu. El corazón crece dentro del pecho y después le revienta. El mal de Chagas. Entonces me responsabilicé de mis hermanos, hice de todo. Luego de estudiar profundamente pude descifrar qué decía mi abuela. En las comunidades indígenas encontré el ritmo tangará. Hice una propuesta mía de los versos libres, rítmico, sonoro y que llevé a la generación del 80, donde me costó mucho porque si vos no respetabas la forma eurocéntrica entonces no eras poeta. Con el Taller Ortiz Guerrero, donde me apoyaron mucho, empecé a entrar en los grandes festivales.

–Esa cadencia es del tuntún de nuestros pueblos originarios, ¿no?

–Sí, así mismo. Hice más de 500 poemas con ese ritmo que yo les cantaba a ellos.

–¿Cuál es alguno que recordás más vivamente?

–Uno que ganó el Festival de Ypacaraí, presenté con el Grupo Real de Teatro. Son ejercicios, experimentos, la poesía de interpretación cuadrafónica. Entonces, le ponía a la banda Peteque y al grupo de teatro 5, 5, 5, 5 y yo en el medio del escenario. Entonces... “Peteke, peteke, aníke omano. / Peteke, peteke aníke omano... Entonces se escucha en diferentes lugares. Son simplemente ejercicios poéticos.

–¿Cuán importante es el

“Quiero

que el guaraní académico llegue hasta el último rincón pobre del país”

En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos se sienta en un imperdible mano a mano junto con el docente, comunicador y poeta Ramón Silva, estudioso de la lengua guaraní y difusor del idioma nativo en los medios de comunicación. Además de relatar su emotiva historia de vida, Silva comparte un sueño que atesora poder cumplir antes del fin de la batalla que está librando contra un mal que ataca su más valiosa herramienta de trabajo.

canto para el mundo indígena originario?

–Es ritmo, es mucho ritmo, es muy importante, principalmente en la poesía onomatopéyica.

RECONOCIMIENTO OFICIAL

–¿Cómo podés describir los

diferentes momentos que vivió el guaraní una vez que fue adoptado por el no indígena paraguayo?

–Gracias a la Constitución Nacional del 67 por primera vez es declarado lengua nacional y eso celebramos cada 25 de agosto. Luego en el 92 fue declarado lengua oficial. Después de 19 años nace la Ley de Len-

guas. La Comisión Nacional de Bilingüismo, donde estuve con Ramiro Domínguez, Bartomeu Melià, José Zanardini y otros más, hemos contactado con lingüistas que en ese momento estaban investigando el mandarín en China. Se hizo una ley buenísima, vinieron a conocer el Mercado 4, a escuchar, fuimos a Itapúa, Alto Paraná y escucharon las diferentes lenguas. En

total son 34 lenguas contando las lenguas internacionales, las de migración. Trajimos esos conocimientos, pero la sociedad civil formó otro grupo donde también integré como comunicador social. Entonces, salió otra Ley de Lenguas con el Viceministerio de Educación, se formó una ley consensuada. Con la ley se creó la Secretaría de Políticas Lingüís -

ticas y el primer ministro fue Carlos Villagra Marsal. Después esa secretaría crea la Academia de la Lengua Guaraní. Yo estoy entre los primeros miembros de esa academia, luego vinieron 15 más, somos 30 en total, y nos damos cuenta allí que el que es lingüista es el hablante y los estudiosos académicos deben escuchar.

–La dinámica de las lenguas está en la calle.

–Allí está. Y entonces hay un guaraní del aula actual que busca la pureza de la lengua, descolonizar la lengua y la cultura. Y hay un habla actual que es un guaranismo más hispanismo y paraguayismo.

–Hay un momento que es muy productivo, como es el Taller Ortiz Guerrero. ¿Qué puedes recordar de ese taller?

–Fuimos no digo desterrados. No se nos tuvo en cuenta. No existe la generación del 80. Entonces, trabajamos nosotros clandestinamente. Amanecíamos todos en los bares, éramos jóvenes. O si no, en la casa de Moncho Azuaga nos reuníamos y de a poquito fuimos más. Analizábamos los poemas, criticábamos. Si alguien no aguantaba, se iba. Hay personas que venían que querían

Fotos: Matías Amarilla

“Tenemos que hacer una transformación epistemológica, paradigmática, romper los esquemas. Primero la base, valores, principios, virtudes y luego llegamos a los fundamentos legales, filosóficos, científicos, antropológicos. Le debe servir al pueblo. Tenemos que respetar los derechos consuetudinarios del hablante”.

que se les aplaudiera o querían agarrar todo. Cuando llama la atención algo, vamos a estimularle, vamos a alentarle y así fue creciendo.

–¿Cuál es un poema en guaraní que se puede considerar un clásico tuyo de esa época y de ese momento?

–Todos los poemas para niños. Empecé con los niños y hoy los niños cantan y ya está hecha canción. Yo trabajé con Diosnel Chase, Herminio Giménez, Florentín Giménez y otros más para llevar mis poemas a la música. Con los antiguos, con los nuevos, con los de ahora, repartí ya más de 700 poemas.

INICIO EN LOS MEDIOS

–¿Cómo empezó tu historia con los medios? ¿Cuál fue la primera vez que dijiste “aikéta ko’ápe”?

–Yo venía ganando aplausos en los escenarios con mi baile, porque yo era muerto de hambre. Me pagaban 4.000 guaraníes y yo con eso compraba pan para mis hermanos. Entonces yo me iba para hacer eso y ya entraba plata por eso. Entonces me eligieron joven sobresaliente

del año, la Red Caracol, luego joven sobresaliente del Convenio Andrés Bello en Ecuador, joven sobresaliente en Colombia, en Francia y en otros lugares. Luego en Brasil también les gustaba lo que hacía. Al regresar de allá, el señor Ladislao Mello Cabral me dijo “¿por qué no haces radio?”. Y él me llevó a Cordillera FM. Y me apoyó, me alentó, pero me dijo “hacé algo diferente. Traé tu guaraní, traé lo que hacés en el escenario, pero convertilo en un texto y un discurso”. Entonces, vine y me fui formando.

–¿Tenías formación universitaria en ese momento o todavía no?

–No, yo estudié Derecho e Ingeniería, pero nunca terminaba porque no tenía el dinero para eso, porque te obligaba a irte ya a las 7 de la mañana. Lenguaje radial me ayudó bastante. Allí empecé todo y luego pasé a Cordillera AM en Caacupé. Y también yo elaboraba texto. Era creativo y traductor en varias agencias publicitarias y les gustaba lo que yo hacía.

–A propósito, ¿te picha cuando escuchás algún

aviso pésimamente llevado en guaraní?

–No, no es que me picha. Acudieron las agencias publicitarias a gente que no está preparada. Entonces acuden a mí.

–¿Cuál es tu opinión sobre el guaraní que se enseña en las escuelas?

–Estamos buscando el guaraní puro con nuevas palabras. Cómo decimos vaso, cómo decimos anteojo, etc. Pero el concepto no entienden el niño, el joven, es el guaraní puro, el de la escuela, de la enseñanza ideal, pero se aparta del habla. La lengua viva es el habla, es el jopara.

–¿Por qué a la gente le cuesta tanto aprender el guaraní del aula?

–A veces culpamos a la didáctica, culpamos al docente, culpamos al MEC, a los doctores de educación y, sin embargo, es más profundo, está en su karaku, en el ADN. Lo que le das es lo que está fallando. El guaraní que se enseña te obliga a leer, escribir, hablar y razonar. Y como se aprende palabra por palabra una traducción, la lectoescritura fracasa, la comprensión lectora fracasa. Cuando vos querés socializar una palabra, llevás a la sociedad, la sociedad rechaza. Mientras que el otro viene de la oralidad, pero una lengua viva, pero también tiene sus debilidades. Se habla, se razona, pero no se escribe. Necesitamos sistémicos que quiten las debilidades y unan las fortalezas. Y allí por

fin deben hacer una propuesta para un guaraní agradable con la participación ciudadana.

EL JOPARA

–¿Qué es para vos el jopara?

–El jopara es un patrimonio sagrado, cultural y lingüístico. En la cultura paraguaya, no es lo mismo cultura originaria, no es lo mismo cultura hispánica. La cultura paraguaya es guaranidad, hispanidad y paraguayidad, nacionalidad. Y el jopara es un patrimonio. En los juicios orales declaran los testigos, traen su jopara, declaran los acusados, traen su jopara. A mí me llevó 35 a 40 años investigar esto. Recopilar el habla. Vos no podés poner en el traductor de Google “oike chupe jacarépe”. “Le entró el cocodrilo”. Se necesitan mínimo 20 palabras del castellano para llenar lo figurativo de eso. Aceptar la presencia hispánica. Esa es mi propuesta.

–Y ahora, maestro, hablame de tu obra literaria, poética, de tu obra monumental en materia de sistematización de lo que es el diccionario al servicio del diálogo estatal.

–Tengo muchos poema rios, el más vendido se llama “Na’ápe”, 35 edi ciones, que le gustaba al pueblo, mostrando el dedo del medio.

–Qué notable lo que es la expresión de rebeldía...

–Es contra el hambre, con tra la mise ria, contra la pobreza. Hay mucha violencia afuera. Entonces, yo rechazaba eso con la palabra. Y cuando me decían no a los temas antipoéticos, gané un festival de poesía que se hizo aquí, internacional, justamente con poemas de ese estilo.

–Estoy leyendo un apunte

DOMINGO 31 AGOSTO DE 2025

de nada menos que don Félix de Guarania, que dijo que eras uno de los pioneros de la nueva poesía en guaraní.

–El trabajó mucho en Rusia con el “Gallito cantor” de (José Asunción) Flores. Y con un trabajo mío que se grabó también en Rusia que se llama “Guaigui jepe’e”. “Oúma ro’y, oúma”. Lo hizo Juglares, Ñamandú. Grabaron y se llevó después con otro grupo vocal. Yo era también jardinero y mi abuela ya no había leña y mi pala puso allí para que podamos comer algo. Mandarina rykue o cocido. Todo es realidad alrededor mío.

EL

SUEÑO DEL MAESTRO

el guaraní teológico, el guaraní médico, el guaraní político, el guaraní todo. Son en total 50 tomos de esto.

–¿Cuántos los tenés publicados hasta ahora?

–Y como vengo de quimios y rayos, hay secuelas en mí, le pido a Dios que no me lleve antes de terminar mi obra, que yo le puedo servir. Entonces, tengo el guaraní jurídico, ~

–Maestro, ¿cuál es un sueño tuyo que acariciás al respecto del idioma y su relación con el pueblo paraguayo?

–Apenas 20. Bueno, ¿cuál es mi sueño? Terminar mi propuesta. Mucho cuidado con la tecnología digital y electrónica. Viene su hijo, que se llama inteligencia artificial, que así como está nuestro guaraní si metemos va a ser imprudente. Tenemos que hacer una transformación epistemológica, paradigmática, romper los esquemas. Primero la base, valores, principios, virtudes y luego llegamos a los fundamentos legales, filosóficos, científicos, antropológicos. Le debe servir al pueblo. Tenemos que respetar los derechos consuetudinarios del hablante. Ya estoy trabajando con el uso de la inteligencia artificial que te habla, que le preguntás el traductor digital electrónico interactivo. Y te escucha y te responde. Entonces en el Poder Judicial estoy trabajandotrónico y estoy trabajandotor para el Poder Judicial con el guaraní jurídico y luego meter toda mi obra y servir a la patria. Quiero dejar esto, yo no quiero dinero, que se respete lo que es del pueblo. Quiero terminar el traductor para que vos bajes en tu celular toda la riqueza del guaraní vivo. Quiero quelar, llegue hasta el último rincón pobre del país. Quiero entregarle al verdadero dueño, que es

16 SALUD

DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL DENGUE

Una lucha que debe ser permanente e incansable

Debido fundamentalmente al aumento de las temperaturas y los inviernos más cortos, el dengue –una enfermedad viral con la que convive el Paraguay desde hace unas décadas– dejó de tener apariciones epidémicas a tener una circulación prácticamente constante. Por ello, las autoridades sanitarias insisten en la importancia de generar hábitos y prácticas que eviten la transmisión de la enfermedad, que se da a través de vectores, los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus.

El pasado martes 26 de agosto se recordó el Día Internacional contra el Dengue, una fecha instituida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con el fin de sensibilizar acerca de esta enfermedad e impulsar acciones de control y prevención.

Aunque a primera vista pudiera parecer un problema circunscripto al Paraguay y de Brasil, donde históricamente se daban brotes durante el verano, se estima que la enfermedad es endémica en más de 110 países, lo que significa que el mosquito y la enfermedad ya son propios de esos territorios. Otra cifra reveladora señala que alrededor de 4.000 millones de personas viven en áreas

con riesgo de dengue, lo que ronda la mitad de la población mundial.

Si bien la tasa de mortalidad de la enfermedad, con un buen tratamiento, es bastante menor al 1 %, con una alta cantidad de contagios, como fue entre 2023 y 2024,

con más de 100.000 casos, la cantidad de víctimas fatales fue más que alarmante para una enfermedad prevenible: 132 fallecidos.

A esto se deben añadir otros impactos como la presión sobre el sistema sanitario, la economía familiar, el

ausentismo laboral y escolar, así como secuelas en la salud de las personas.

LAS TRINCHERAS DEL HOGAR

Como cada año, cabe insistir en que gran parte de la lucha contra este mal se

de control y prevención

debe librar en cada hogar con la limpieza y erradicación de los recipientes o ductos que puedan acumular agua estancada.

En este sentido, la autoridad de referencia en esta materia a nivel local es el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa), cuyas principales labores son la fumigación en las zonas con alta infestación larvaria, la inspección y el acompañamiento para la eliminación de potenciales criaderos de mosquitos.

La Nación/Nación Media conversó con la bióloga Noelia Díaz, jefa del Pro -

Si bien la tasa de mortalidad de la enfermedad es bastante menor al 1 % con un buen tratamiento, por la cantidad de casos el número de víctimas fatales es más que alarmante para una enfermedad prevenible

grama Nacional de Control Vectorial del Dengue del Senepa, sobre el trabajo que vienen realizando dentro de este programa y la manera en que la ciudadanía debe colaborar en la protección de su propia salud.

–¿Podrías comentarnos en primer lugar en qué consiste el trabajo del Programa Nacional de Control Vectorial del Dengue?

–El trabajo de este programa es realizar un control integrado en sitios de cría de los mosquitos en sus fases inmaduras (huevos, larvas y pupas) y adultas, utilizando tratamientos físicos y químicos, y la eliminación definitiva de los objetos inservibles que puedan acumular agua.

CONTROL VECTORIAL

–¿Qué actividades preventivas se desarrollan a lo largo del año en el Senepa respecto al dengue?

–Estas actividades de control vectorial de mosquitos se desarrollan a lo largo del año en áreas prioritarias con índices de infestación larvaria elevados para el Aedes aegypti o notifica -

Jimmi Peralta
Cada 26 de agosto se recuerda el Día Internacional contra el Dengue con el fin de sensibilizar acerca de esta enfermedad e impulsar acciones

ciones de casos, con mayor intensidad en periodos epidémicos, trabajando en conjunto con diferentes instituciones de la cartera sanitaria, así como con las municipalidades, centros educativos de todos los niveles, Fuerzas Armadas, la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), empresas privadas y todo estamento que se sume a las actividades.

–¿Existen datos estadísticos de prevalencia de cuadros positivos y/o infestación larvaria a lo largo del año que se puedan compartir?

–Los datos estadísticos de índice de infestación larvaria, a lo largo del año, se realizan de manera permanente como una medida de vigilancia y control para direccionar acciones sobre los resultados obtenidos. Dicha información ayuda a priorizar áreas en las comunidades de mayor riesgo y encarar las acciones de manera más estratégica y dirigida.

–¿Sirvió el frío de este año para atenuar alguna oleada futura de dengue?

–Claro, definitivamente el frío actúa como regulador de poblaciones de mosquitos, ya que estos insectos necesitan de cierta tem peratura ideal para poder reproducirse y al no con tar con las condiciones necesarias el mosquito no puede desarrollarse nor malmente. Muchas veces el ciclo de vida se alarga o

1 2 3 4 5 6 7

no pueden pasar de una fase a otra muriendo en esa fase.

–¿En qué tipo de situaciones y requerimientos se puede recurrir al Senepa?

EL CLIMA QUE SE VIENE PARA EL DENGUE

Las condiciones climáticas óptimas para la reproducción del mosquito Aedes aegypti, vector de virus del dengue, son las temporadas de lluvia y calor. En ese contexto, el fenómeno de El Niño, caracterizado por provocar más lluvias que las típicas, suele favorecer más en verano el desarrollo de epidemias en nuestro país.

comunidad, lo más recomendable es primero acudir a un servicio de salud para que este levante una ficha de notificación. Esa ficha llega al Senepa y, a partir de ahí, se realizan las acciones

“Ante posibles casos de dengue en la comunidad, lo más recomendable es primero acudir a un servicio de salud para que este levante una ficha de notificación. Esa ficha llega al Senepa y, a partir de ahí, se realizan las acciones para cortar la posible circulación del virus”.

la proliferación del vector y, por ende, evitar la propagación del virus.

FACTORES CLIMÁTICOS

–Se suele relacionar el factor climático, como los fenómenos de El Niño o La Niña, al aumento de los casos en el verano. ¿Qué se prevé para este año respecto a eso?

–Con las lluvias suelen aumentar los índices de infestación larval que muchas veces se correlacionan con el aumento de casos. En estos momentos estamos en zona neutral, pero existe una tendencia de pasar al fenómeno de La Niña (sequías) nuevamente y a principios del año que viene la tendencia es estar

“Actualmente seguimos estando en una condición neutral, no estamos pasando ni por fenómeno de El Niño ni el de La Niña. En los próximos meses esta condición de neutralidad va a seguir. Si bien hay alguna probabilidad baja de un evento de La Niña, es muy temprano todavía para tener una cierta certeza”, explicó Marco Maqueda, jefe del Departamento de Servicios Meteorológicos de la Dirección de Meteorología e Hidrología.

“En cuanto a lluvia, tuvimos meses pasados con mucha lluvia, lo que fue por ejemplo junio, parte de julio también, con un acumulado importante en el extremo sur del país, lo que fue también mayo, acumulado muy significativo en el Chaco. Entonces, actualmente a nivel país ha disminuido considerablemente el área de sequía, producto de esas lluvias que se dieron anteriormente aquí a escala nacional. Entonces, actualmente tenemos un área no seca que prácticamente representaría el 94 % de la superficie de Paraguay, o sea gran parte del territorio nacional ahora está en una condición no seca, producto de esas lluvias que se dieron anteriormente”, agregó el profesional.

Existen lugares puntuales del país en los que las lluvias han superado su promedio mensual promedio en lo que va de agosto.

“En octubre, noviembre y diciembre se da un periodo de lluvias de manera más constante. Se dan lluvias de carácter más frecuente que las tormentas. Eso de por sí también aumenta la probabilidad de que los acumulados sean más considerables, pero ante esta condición neutral, el comportamiento sería más bien típico en el sentido de que va a llover lo que suele llover, pero también con la probabilidad de que haya periodos en los que la precipitación no sea suficiente”, concluyó.

otra vez en situación neutral.

–¿En la actualidad existen estudios sobre el vector, modelos de campañas alternativas o nuevas estrategias o enfoques que se evalúen aplicar?

–En la actualidad, a escala internacional, existen estu -

dios de nuevos hábitos del vector, nuevas moléculas químicas para atacarlos tanto en sus fases inmaduras como adultas, y también nuevas tecnologías de control de vectores. Muchas de estas estrategias están siendo investigadas y evaluadas para su aplicación en el país.

La bióloga Noelia Díaz, jefa del Programa Nacional de Control Vectorial del Dengue del Senepa

MEDIO AMBIENTE

Tras las lluvias, las ciénagas y lagunas se convierten en el escenario de una sinfonía batracia que, al parecer, intenta decirnos algo en una lengua que nos resulta ininteligible.

No obstante, a la interpretación de esta polifonía de voces se encuentra abocado un equipo de investigadores coordinado por la bióloga especialista en bioacústica Myriam Velázquez, quien es acompañada en esta área por Ernesto Krauczuk. Además, en geomática participan el Ing. Carlos Giménez, el Dr. Luis Salgueiro, la Ing. Laura Rodríguez y el Dr. Santiago Perea. En tanto, el modelado y la ciencia de datos están a cargo del Dr. Miguel García y el Dr. Pastor E. Pérez Estigarribia; en ingeniería de datos trabajan la MSc. Ing. Mariela Martínez y el Dr. Julio Mello, mientras que en el campo de ecología y biología de la conservación colaboran el Dr. Noé de la Sancha y el MSc. John Mongelós.

El trabajo es llevado adelante por la Fundación Moisés Bertoni en colaboración con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) y es cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

En esta charla con El Gran Domingo de La Nación, la coordinadora del equipo, Myriam Velázquez, nos habla del prometedor campo de la bioacústica en nuestro país y las aportaciones que puede brindar esta disciplina en la protección ambiental y la conservación de la biodiversidad.

–¿En qué consiste el análisis de paisajes sonoros que están realizando?

–Así como una cámara trampa toma fotos de animales, nosotros usamos micrófonos para “escuchar” la biodiversidad. El objetivo del proyecto es identificar patrones espacio-temporales de los impactos antrópicos en las comunidades de aves y anfibios en un paisaje sonoro mediante la aplicación del monitoreo acústico pasivo y métodos de inteligencia artificial con el fin de identificar áreas prioritarias para la conservación. Imaginate un mapa de sonidos, donde cada punto

PAISAJES SONOROS DE LA RESERVA NATURAL TAPYTA, CAAZAPÁ

Qué nos dicen los sapos y las ranas al croar

Un equipo interdisciplinario coordinado por la bióloga Myriam Velázquez se encuentra realizando una investigación en la Reserva Natural Tapyta, departamento de Caazapá, combinando tecnología, ciencia y naturaleza. El objetivo es fortalecer la conservación de la biodiversidad a través del análisis de paisajes sonoros, una técnica innovadora de monitoreo medioambiental a través del estudio de los patrones vocales de los animales.

representa un canto de ave o rana. Así podemos ver cómo cambia la biodiversidad en la reserva con el tiempo.

–¿Cuáles son las especies que están monitoreando o que pudieron identificar?

–Estamos trabajando con aves y anfibios. En este último grupo, pudimos identificar 14 especies en las grabaciones. Esto representa un 44 % de las especies registradas en la reserva Tapyta.

ÁREA DE CONSERVACIÓN

–¿Cuáles son los principa-

les hallazgos que ha arrojado la investigación?

–Uno de los resultados importantes obtenidos hasta la fecha es la identificación de un área importante para la conservación de anfibios en la reserva Tapyta. Es una zona baja, con agua permanente o casi permanente durante todo el año, rodeada por vegetación herbácea y arbustiva nativa, donde habita una gran diversidad de anfibios. Hemos finalizado la etapa de colecta de datos en campo (grabaciones), más de 200 sitios muestreados y 20 TB de grabaciones, las cuales están

siendo etiquetadas (identificación manual de especies en las grabaciones) para el entrenamiento del algoritmo de clasificación, que permitirá posteriormente el análisis automático de las grabaciones colectadas.

–¿Qué es la ecología de paisajes sonoros?

–El concepto de paisaje sonoro es relativamente reciente. Considera que el paisaje sonoro es la “firma acústica” de un paisaje y debe considerarse complementaria a la ecología del paisaje visual, ya que ambos com-

parten dinámicas espaciales y temporales, y responden a patrones ambientales similares. El análisis del paisaje sonoro sirve como una valiosa herramienta ecológica, ya que permite a los investigadores evaluar la salud del hábitat y detectar cambios a lo largo del tiempo mediante el monitoreo acústico pasivo.

ACTIVIDAD SONORA

–¿En qué puede ayudar el análisis de paisajes sonoros para el monitoreo medioambiental y la conservación de la biodiver-

sidad?

–La actividad sonora resultante se puede relacionar con la riqueza de especies y con las características ecológicas de un sitio. Además, puede ser utilizada para evaluar el impacto de actividades antrópicas sobre las comunidades de aves y anfibios o también para detectar especies raras o poco conocidas. Una de las ventajas del monitoreo acústico pasivo (PAM) es su gran potencial para detectar especies y amenazas de manera remota y menos invasiva en comparación con métodos tradicionales de

Fotos Gentileza
Paulo
La bióloga Myriam Velázquez, coordinadora del equipo de investigación de bioacústica

PERFIL

 Myriam Velázquez es bióloga por la Universidad de Buenos Aires (UBA), MSc. en Biología de la Conservación por la Facultad de Ciencias

Exactas y Naturales (Facen) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Tiene más de 25 años de experiencia en monitoreo biológico y técnicas acústicas. Es autora de numerosas publicaciones en revistas científicas, incluyendo materiales de divulgación como guías para el reconocimiento de aves, anfibios, mamíferos y otros grupos en diversos formatos. Ha publicado la primera guía de cantos de aves del Bosque Atlántico de Paraguay y sus grabaciones están disponibles en bases de datos de libre acceso en internet.

monitoreo. Las grabadoras se instalan en los sitios seleccionados, programándose su activación y funcionamiento de acuerdo a los objetivos del proyecto. De esta manera, no es necesario estar en el campo horas y horas, buscando y grabando al objeto de estudio. Un ejemplo es el estudio de especies de lechuzas nocturnas, que suelen ser difíciles de estudiar por el horario en el que se muestran activas. A través del monitoreo acústico puede modelarse el uso del hábitat, identificar los sitios más utilizados o con mayor ocurrencia de individuos. Dado que estas especies son predadores clave en los ecosistemas, siendo indicadores de la salud de los

cios puede arrojar la constancia o variación de los patrones sonoros de los animales?

–En ambientes sanos o estables, la constancia de la actividad sonora en anfibios está relacionada con los ciclos de lluvias y temperatura. Una disminución en el tiempo en la actividad sonora podría señalar alteraciones climáticas locales o bien ser un indicador de un disturbio provocado por el hombre como pérdida de hábitat, contaminación, etc.

SERVICIOS

ECOSISTÉMICOS

–¿Cuáles son los servicios ecosistémicos que brin-

–Este grupo ofrece una gran variedad de servicios ecosistémicos. Cumplen un rol muy importante en el control de plagas y patógenos, ya que su dieta incluye mosquitos y otros insectos, entre otras presas. Son fuentes de alimentación y medicina tradicional. Tienen valor cultural a través de mitos y artesanías. Intervienen en el ciclo de nutrientes a través, por ejemplo, del procesamiento de la materia orgánica por los renacuajos.

–¿Qué puede mencionar respecto al sitio donde están realizando el trabajo?

–El proyecto se está desarrollando en la Reserva Natural Tapyta y su área de amortigua-

que esta información pueda ser útil para la planificación de los patrullajes para prevención y control de actividades ilícitas. También los sonidos pueden ser utilizados como una herramienta didáctica para actividades de educación ambiental en las comunidades aledañas.

–¿Hubo algún hallazgo fortuito o dato complementario que al principio no figuraba entre los objetivos del trabajo?

–Sí, previo a este proyecto la reserva contaba con un inventario muy completo de anfibios producto de un proyecto anterior financiado también por el Conacyt, con 32 especies. Como resultado de los trabajos de campo, se agregó una especie, Scinax similis, alcanzando 33 especies, por lo que es uno de los sitios con mayor diversidad de anfibios en Paraguay.

PROCESAMIENTO DE DATOS

4.736 ha, propiedad de la Fundación Moisés Bertoni. La reserva protege bosques representativos del Bosque Atlántico del Alto Paraná y sabanas o campos naturales. Las amenazas principales son la cacería, el robo de madera y las quemas no controladas. La información se utilizará para mejorar la zonificación de la reserva, descripta en su plan de manejo (zona de uso restringido, de uso público) y también para mapear zonas con mayor actividad furtiva detectada por la actividad sonora (voces, perros, motosierra, disparos, etc), de manera

–¿De qué manera se inserta el uso de la IA en esta investigación?

–Los estudios de paisajes sonoros generan un gran volumen de información. Los datos generados de forma masiva exigen un procesamiento eficiente. En tal sentido estamos utilizando métodos de inteligencia artificial para el reconocimiento automático de los sonidos de la biofonía (de origen biológico) y antropofonía (de origen humano), asignando el nombre de la especie o del origen a los diferentes sonogra-

mas generados por el software.

–¿Le gustaría añadir algo que no le haya preguntado?

–El abordaje de las investigaciones utilizando el concepto de paisajes sonoros, con el monitoreo acústico pasivo como su herramienta metodológica, constituye no solamente una innovación tecnológica, sino también introduce un nuevo concepto en el campo de la ecología. El monitoreo acústico pasivo permite el estudio no invasivo y puede ser utilizado en conservación para entender mejor los factores que determinan la distribución y composición de las comunidades de aves y anfibios en paisajes naturales y productivos, incluyendo potenciales amenazas. Sin embargo, esta metodología aún no está plenamente integrada en las investigaciones a nivel nacional, existiendo muy pocos proyectos que incluyen sensores acústicos. Si bien el manejo operativo de los equipos acústicos es relativamente sencillo, el procesamiento y análisis de los datos requiere conocimientos de biología, ecología, física, informática y matemáticas, por lo que se requiere fomentar equipos multidisciplinarios que puedan abordar estos desafíos. En este sentido, esperamos poder avanzar en la consolidación de un grupo de trabajo en bioacústica, establecido en la universidad, de manera que en esta puedan almacenarse los datos y que estén disponibles para toda la comunidad científica como una colección de especímenes está disponible en un museo.

MONITOREO ACÚSTICO PASIVO

–¿En qué consiste la técnica de monitoreo acústico pasivo?

–El monitoreo acústico pasivo se basa en el uso de grabadoras automáticas que registran los sonidos en un sitio y un periodo de tiempo determinado. Nosotros estamos utilizando 20 grabadoras automáticas pasivas de la empresa Wildlife Acoustics, modelo Song Meter Micro 2. La utilidad de este tipo de dispositivos es que están diseñados para programar distintos diseños de muestreo.

–¿Qué facilidades ofrece este método?

–El monitoreo acústico pasivo es una técnica más eficiente en términos de costo-beneficio con respecto a metodologías tradicionales en las que se requiere la presencia de un investigador para el registro de las especies. Es una técnica no invasiva, que requiere poco conocimiento para el manejo de los equipos, y permiten un mayor tiempo de monitoreo, ya que se pueden instalar por largos periodos y en áreas extensas. Sin embargo, esta nueva tecnología presenta varios desafíos.

–¿Cuáles son?

–El uso de grabadoras automáticas genera enormes cantidades de datos, cuyo análisis manual puede ser una labor muy intensa y requerir mucho tiempo, por lo cual el uso de metodologías de detección y clasificación automática es necesario. A esto hay que sumar la dificultad para identificar especies y sonidos, ya que muchas especies tienen vocalizaciones similares o poco estudiadas, lo que requiere el desarrollo de los algoritmos de reconocimiento y clasificación para un amplio rango de señales acústicas. Además, se requiere crear bases de datos sonoras estandarizadas, etiquetadas y globalmente accesibles.

Jui’i o rana hocicuda, Scinax squalirostris

MEDALLISTAS PARAGUAYOS DE ASU 2025

El difícil camino hacia la victoria

Sacrificios, privaciones, lesiones, la vida del deportista de alto rendimiento los exige desde muy jóvenes. Aquí algunos de los compatriotas que pudieron colgarse medallas cuentan brevemente sus experiencias en los últimos Juegos Panamericanos Júnior desarrollados en nuestra capital. La importancia del apoyo familiar y de una política deportiva nacional que sustente económicamente a los atletas se hace patente en sus testimonios. También lo valioso de haber compartido la felicidad de sus conquistas con nuestra gente, quizá lo más atesorable de este histórico Asu 2025.

Jorge Zárate jorge.zarate@nacionmedia.com

Fotos: Gentileza

Lars Flaming logró lanzar su jabalina a 81,56 metros y fue récord para el Panamericano Júnior. Se ganó la medalla de oro y llenó de alegría a nuestra afición.

Su camino, sin embargo, se inicia en Filadelfia, Boquerón, en el Chaco paraguayo, donde sus padres Christel y Freddy Flaming “siempre enseñaron atletismo”. Así comenzó a practicar y sus resultados entusiasmaron: “Me llevaron a una competencia en Canadá, pero durante toda la primaria en la clase de educación física

estuve practicando. Luego vino un entrenador de Asunción y se fijó en mí, pero el mérito es de mis padres, que desde que tengo 12 años me llevaron a las competencias en Asunción y en el país”, cuenta el deportista, que hoy tiene 22 años.

Lars, quien se define como atleta de Cristo y estudia

teología, no siente que el deporte le genere privaciones: “Realmente no tuve que sacrificar alegrías más allá de juntas con amigos más tarde que las 22:00 o dejar de practicar otros deportes por enfocarme en el mío. Si algo fue sacrificado no fue difícil y lo que me causa alegría aún lo tengo en mi vida”, dice

el jabalinista. Una beca de la Secretaría Nacional de Deportes (SND) le ayudó en esta última faceta de su desarrollo deportivo.

“Fue sumamente importante, ya que fue una puerta que Dios me abrió para venir a Asunción nuevamente y fue como saber que tenía el apoyo de Para-

guay todo”, apunta. Conseguido el objetivo, se muestra “muy satisfecho y agradecido de poder cumplir con toda la gente que me apoyó y empujó hasta este punto. Pero no conforme con la marca, ya que aún hay mucho potencial que explotar y errores que corregir deportivamente hablando”, aseguró.

El Team Paraguay conquistó un total de 23 medallas en los Juegos Panamericanos Júnior Asu 2025, una alegría que pudieron compartir con sus familiares jugando en casa

Esteban Trébol, bronce en taekwondo

Esteban Trébol junto con Luz Areco y Alejandro Añazco ganaron el bronce en la competencia por equipos de Kyorugui de taekwondo. Practica el deporte desde los cinco años con su padre, que es maestro, pero confiesa que “como que no me gustaba en ese momento”.

Fue a jugar fútbol, rugby, básquet, hasta que a los 11 años volvió al arte marcial de origen coreano. “A los 13 años tuve una chispa, un momento que encendió el fuego en mí, digamos, y desde entonces no he parado de amar y dedicarme al 100 % a esto”, cuenta.

Atesora muchas anécdotas en el deporte, pero recuerda especialmente la de su medalla de oro en el Open Panamericano de Perú. “Fue mi primer torneo internacional y estuve a cargo de los maestros Sebastián y Mauro Crismanich. Estaba a punto de pelear por primera vez en el tatami en el área de calentamiento y me acerco a mi maestro Sebas y le digo: ‘Yo tengo miedo, inseguridades, no siento que sea tan fuerte como ellos’ y él me dice ‘Trébol, vos sos más fuerte que cualquiera, vos podés ganar a cualquiera.

Agostina Ochipinti, bronce en básquet 3 x 3

Agostina Ochipinti junto con Ana Brítez, Antonella Luraghi y Manuela Ramírez consiguieron la presea de bronce en básquetbol 3 x 3. La deportista cuenta que comenzó a picar la pelota cuando tenía cinco años. “Mis padres me llevaron a probar y bueno, me terminó gustando, gracias a Dios”.

Como todo en la vida, fue alternando buenas y malas al punto de que todavía recuerda la anécdota cuando de niña “en una final metí en contra y ¡perdimos por mi culpa! (risas)”.

Entiende que “la vida de un deportista es muy sacrificada, tenés que dejar de lado muchas cosas, muchas amistades, vida social. Pero la verdad que a mí no me costó mucho, porque siempre supe que quise ser jugadora de básquet y estaba muy enfocada en eso”, apunta.

Haber conseguido la medalla es para Agostina “el reflejo del sacrificio y esfuerzo, de entrenar feriados, con frío, calor, con el sol que te da en la cara y no podés tirar bien. La verdad que me siento muy feliz y orgullosa de saber que todo este esfuerzo tuvo su recompensa. Y más feliz de haberlo podido vivir acá en casa con el pueblo paraguayo”.

Agradece entonces “a mi mamá y a mi papá. Todavía no caigo que tengo esta medalla en mis manos. Y no puedo evitar pensar que esto es por y para ellos. Quiero agradecerle por llevarme a cada práctica, por aguantar todos mis malos días y por ser mis mayores fanáticos. Su apoyo incondicional me dio la fuerza para llegar hasta acá. Gracias por tanto”, finaliza.

No te intimides y no retrocedas ni un paso en el tatami’. Así fue que entré con cabeza alta con orgullo de ser paraguayo y obtuve la medalla de oro ese día”, recuerda.

Sin embargo, su gran objetivo fue Asu 2025. Superando lesiones, e inclusive una fractura en el menisco externo, siguió entrenando porque aprendió que “es una carrera de resistencia y lo logran los que más aguantan”.

Una frase de Muhammad Ali lo marcó: “Lo más difícil no es esquivar los golpes y las patadas que te tiran, lo más difícil es esquivar las fiestas, los tragos y las mujeres. Entonces hay que tener la fortaleza mental siempre de seguir adelante por tus objetivos”, dice.

Agradece al COP y a la Confederación Paraguaya de Taekwondo por su apuesta por los deportistas, lo cual llevó a desarrollar infraestructura y contratar entrenadores de primer nivel: “Logramos muchas medallas y muchos objetivos gracias a ellos. Nos financiaron los viajes, los entrenamientos en varios países”.

Entiende que de ese proceso surge la medalla de bronce que pudo obtener con su equipo y agradece a su familia y a su novia. “Por tantas alegrías que me dio esta medalla, pienso seguir con el deporte con objetivos aún más grandes y no parar hasta tocar el cielo con las manos y poder ser aún más grande el orgullo que sientan mis seres queridos”.

Como mensaje para los jóvenes, apunta que “los sueños se cumplen, así que tengan los sueños más grandes posibles, ya que con una mente abierta y sacrificándose por sus sueños,

aprendiendo de cada persona que se encuentren en su camino, pueden llegar a cualquier lugar… Paraguay puede, ese es mi mensaje”, concluye.

Lars Flaming, oro en jabalina

Victoria Livieres, bronce en golf

Victoria Livieres obtuvo el bronce en el juego individual femenino de golf. Cuenta que comenzó a jugar a los tres años. “Dejé de jugar en pandemia y volví en 2022 . Empecé en alto rendimiento a los 14 , ahí fue más o menos cuando comencé a pensar en que podía llegar a querer dedicarme a esto”.

Lo hizo asumiendo los sacrificios propios del deporte: “Yo creo que para la gran mayoría es un gigantesco desafío.

Nicolás Villalba, plata en remo

Nicolás Villalba junto con su tocayo Nico lás Invernizzi obtuvieron la medalla de plata en la categoría “Dos remos largos sin timonel”. Su historia comienza a los 10 años: “Me acuerdo que fue un sábado de tarde que me lleva ron mis padres a probar este her moso deporte y luego de eso me enganché hasta hoy día. También que en mi primera competen cia nacional ¡me tumbé y caí al agua!... Luego de eso nunca más por suerte (risas)”.

Destaca lo arduo de la vida deportiva: “El alto rendimiento es sacrificado, son varios meses de ir afuera del país a competir o concentrar, lejos de la familia, de la comodidad, noches sin dormir, decir no a eventos con amigos o familiares. Antes de estos Juegos Panamericanos

Personalmente no es fácil poder mantenerme al día con el colegio, a eso sumarle actividad física y las prácticas es todo un reto. Igual, para mí es un lujo poder sacrificar millones de cosas para seguir esta rutina”.

El esfuerzo de sus padres le dio soporte en su desarrollo como golfista, aunque “en este momento me ayudan la SND y también el COP con el tema de viajes y muchas cosas más”.

La medalla le trajo una gran alegría: “La verdad me siento feliz, pero todo es un aprendizaje, yo aprendí muchísimo en el torneo con mi equipo de trabajo. Obviamente estamos sumamente contentos, pero toca seguir trabajando y aprendiendo. Quería resaltar también que todo es un proceso. Este torneo como equipo nos hizo darnos cuenta de que es solo el comienzo. Hay todavía muchísimo camino por recorrer, mucho trabajo por hacer”, entiende.

Júnior tuve una de mis giras más largas, una concentración de tres semanas en Río de Janeiro y luego fuimos al Munen Polonia una semana y media, pero todos esos sacrificios valieron la pena al final”, rescata.

“Tuvimos un gran apoyo del Comité Olímpico Paraguayo (COP) y de la SND. Había fondos específicos para cada deporte y gracias a esto pudimos hacer la puesta a punto para estos juegos”, dice del soporte recibido para el desarrollo de su actividad.

“Me siento demasiado feliz por estos resultados. Pudimos obtener la medalla de plata en el dos sin timonel con mi compañero Nicolás Invernizzi y una medalla de bronce en el ocho mixto con timonel. Nos veníamos preparando para estos juegos desde hace dos años y un factor fundamental también fue nuestro entrenador, Osvaldo Borchi, que se sumó desde enero de este año y fue clave para poder lograr estos resultados. También quiero destacar a los otros tres entrenadores que tenemos: Arturo Rivarola, Franco Chiola y Óscar Matiauda”, concluye.

Catalina Delmás, bronce en tenis

Catalina Delmás junto con Santino Núñez se hicieron acreedores de la medalla de bronce en el doble mixto de tenis.

“Empecé a jugar tenis porque mi mamá fue tenista profesional. Ella me motivó a empezar y es una gran inspiración para mí hoy en día”, cuenta.

La vida deportiva suele tener un costado de sacrificio, de padeceres, que se contrapesan con las alegrías.

“Dejas muchas cosas atrás, te pierdes cosas importantes con tus amigos,

familia, etc. Pero es algo que dejás por un sueño que vos querés conseguir”, justifica la joven tenista.

“Tenemos mucho apoyo”, agradeció a la hora de reconocer los esfuerzos de mucha gente para el logro conseguido.

Conseguir la medalla la puso “muy feliz, orgullosa y contenta por todo el trabajo que se viene haciendo de atrás de este evento. Contenta por todo un equipo enorme que trabajó muchísimo para que todo sea la gran fiesta que terminó siendo”.

Fiorella Núñez, vóley de playa

Fiorella Núñez junto con su compañera Denisse Álvarez obtuvieron la medalla de bronce en la competencia de vóley de playa en jornadas que hicieron vibrar al público.

“Comencé gracias a mi mamá porque ella era jugadora de vóley amateur y crecí básicamente viendo partidos hasta que tuve la edad mínima para poder practicar”.

Recuerda que “el deporte te enseña que no hay resultados sin esfuerzo. Hubo muchos momentos duros: entrenamientos interminables, lesiones, días en los que el cuerpo no responde, pero igual tenés que seguir. Hubo renuncias, cumpleaños y reuniones familiares a los que no pude ir… pero también hay alegrías enormes que compensan todo. Cada triunfo, cada paso adelante, hace que todo valga la pena”, resume.

Fiorella es atleta becada por el Estado y agradece esa situación explicando que la medalla viene a coronar un arduo proceso de crecimiento deportivo. “Hoy la veo y siento orgullo: por mi equipo, por mi país y por todas las personas que nos apoyaron. Más que una medalla, para mí representa resiliencia”.

Apunta entonces que “el deporte es mucho más que los resultados: es una forma de vida que me enseñó disciplina, compañerismo y fortaleza. Mi deseo es que más niños y jóvenes puedan acceder a estas oportunidades, que encuentren en el deporte un espacio de crecimiento y de sueños”.

CUADERNOS DE BARRIO 23

2025

Corría el año 1990 y llegaba a Asunción Rainer Willlert, nuevo representante de la Fundación Friedrich Naumann en Asunción. Con él venía su esposa, Dorothee Bauerle-Willert (1951-2022), una de las más importantes críticas de arte europeas de la segunda mitad del siglo XX. Doctora en historia del arte, escritora y directora de varios importantes museos de Alemania.

Poco después de su llegada, se convirtió en protagonista de la escena cultural asuncena en aquellos primeros años de democracia en el Paraguay. Era muy particular su presencia y sus paseos por la ciudad en su viejo VW Golf rojo con chapa alemana. Llamaba la atención de los transeúntes.

DISCUSIONES

Y EL MARCANTE

Pero su trabajo no solo fue recorrer las galerías de arte de la época, donde en varias oportunidades se embarcó en acaloradas discusiones sobre la situación de la mirada del arte y otros bemoles en nuestro medio, sino que también realizó seminarios, charlas y escribía una columna semanal en un diario capitalino, causando a veces roncha en ciertos referentes influyentes del arte de aquellos primeros años después de la caída de la dictadura. Hasta recibió un marcante por su aspecto nórdico, Pájara Báltica.

En esos primeros meses de su estadía de más de tres años en la Madre de Ciudades, se empezaba a preguntar sola ¿por qué en esta ciudad no se camina?, diciendo frases como “In Asunción geht man nicht”.

Al preguntarle “¿Doctora, qué está diciendo?”, trataba de traducir correctamente y la conclusión era más o menos “¿Por qué en Asunción no se camina?”. Una pequeña gran pregunta que con mis selectos compañeros de charla no nos animábamos a res-

Caminatas de Barrio del CAF

Este domingo, Toni Roberto rinde un homenaje a Dorothee Willert, una de las más importantes críticas de arte europeas de la segunda mitad del siglo XX y que viviera en la Asunción de principios de los años 90

Alejandra García, Fátima Martini, Marité Zaldívar, Dorthee Willert y Edith Jiménez. Asunción, 1990

ponder para no dar una respuesta simplista. Por ello le decíamos “Doctora Willert, la respuesta la tiene que dar un sociólogo”.

LAS PRIMERAS CAMINATAS CULTURALES

A partir de ahí nacieron “Caminatas de barrio”, tal vez

la primera de la ciudad. Una vez por semana y a veces cada quince días salíamos a recorrer calles. Caminábamos, por ejemplo, desde el anti-

la avenida Mariscal López, analizábamos los estilos y admirábamos la vegetación circundante donde abundaban los jacarandás.

CAMINATAS DE BARRIO DEL CAF

Esa es la que recordé al pensar estas “Caminatas de barrio”, que nacieron de la propuesta de las autoridades del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, que me llevó a aquellos noventosos recuerdos, hoy ya históricos, con la singular crítica alemana. En este caso por la larga cuadra de la avenida llamada primeramente Asunción, después Colombia y finalmente bautizada con el nombre del mariscal de la Guerra Grande entre las calles Del Olimpio, hoy Brasilia, y Fortuna, hoy República Dominicana.

El recorrido nace de un estudio de la cuadra desde su aspecto urbanístico y arquitectónico realizado por Patricia Ygarza, Txema Calvo, César Augusto Morra y de quien escribe estas líneas, que se encuentra registrado en el libro “Relatos de barrio”, realizado por Ediciones Cuadernos de Barrio en el año 2024, donde partimos desde la casa Louteiro, hoy Casa de la Integración, pasando por las villas de la época hasta el análisis de lo que quedó de las residencias hoy, lamentablemente, demolidas.

DESDE EL MÁS

ENCUMBRADO HASTA EL MÁS SENCILLO BARRIO

Esta serie de Caminatas de Barrio que ahora empieza pretende recorrer otros tramos de la ciudad, desde el más encumbrado hasta el más sencillo, desde el norte hasta el sur y desde el oeste de la zona de Sajonia hasta aquellos barrios más nuevos del este de Asunción, incluyendo la urbanización Aeropuerto, un ejemplo de arquitectura social paraguaya de los años 70.

guo Centro de Estudios Brasileños hasta el Centro Cultural Paraguayo Americano. Era un placer. Por el sendero mirábamos las villas sobre

Así como se encienden los motores de los autos del Rally de Encarnación, hoy se prenden estos recuerdos para los amantes de la arquitectura y las historias urbanas en esta Caminatas de Barrio por La Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora Santa María de la Asunción en estos viajes de todos los domingos.

Miembros de la familia Louteiro y vecinos. Casa Louteiro, hoy Casa de la Integración de CAF. Avda. Mcal. López casi Dominicana. Asunción, c.1959
Toni Roberto tonirobertogodoy@gmail.com

CIERTAS HISTORIAS INCIERTAS

La que pasó fue una semana de y con recuerdos. Algunos en soledad y otros, con amigos y amigas. Confieso que he viajado. Mucho. Más de lo que pude imaginar desde niño que –supongo– por desconocer que era posible llegar a todas partes, viajar no era imaginable. Pero, desde que comencé a hacerlo casi con exclusividad para ejercer el oficio de periodista o para estudiar, lo que de esos desplazamientos guardo y resguardo son sabores, imágenes, luces, sombras e interrogantes que –después de tantos años de tenerlos– me atrevo a pensar que carecen de respuestas.

¿A dónde van a parar las palabras no dichas, los deseos no expresados, los sueños perdidos, los corazones rotos, las personas que perdimos en el camino...?, me pregunté una y otra vez en una playa desierta donde solo escuché durante largas horas el ruido del mar.

Aquella misma noche, sin embargo, mirando fijamente el agua que mojaba mis pies, me animé a pensar que, aunque me gusta el mar, disfruto más del Río de la Plata que conocí de pequeño. Y supe entonces que lo extraño porque aquel río que conocí, que nos recibía, que nos dejaba entrar en él para bañarnos, divertirnos y hacernos felices, ya no es. El río que amo y no dejo de amar es aquello que nos dio y ya no nos puede dar porque enfermó.

AMANECERES

Viajar es parte importante de mi vida. Fascinante. Querer conocer historias, personas, personajes para preguntarles con frecuencia deviene en pulsión. Después de una de mis tantas ausencias, en una larga charla le confesé a Cristina, mi amadísima esposa y compañera, que también viajo porque disfruto de coleccionar soles nacientes. Las atesoro. Son momentos –instantes, acaso–muy particulares. Especiales, en los que el tiempo puede medirse a partir de los vertigi-

De recuerdos, viajes, brindis, amaneceres, aprendizajes y contar historias

Con cada viaje aprendí la relevancia de enhebrar microhistorias que –como primeras versiones de algunas historias– serán la historia que otros y otras habrán de contar.

nosos cambios de tonalidades con los que nos envuelve cada nuevo día.

En Buenos Aires al sol le cuesta ganar altura. Enormes edificios le quitan protagonismo y espacio. La gama de los grises, cuando el día comienza en algunos lugares de las tierras altas en Escocia, sin dudas, asombra. Ver cómo se asoma el sol desde las costas del Atlántico Sur, en Mar del Plata, encandila. Los amaneceres en torno del mar Muerto o en la mismísima fortaleza de Masada, en el desierto de Judea, en el sur de Israel, conmueven y contrastan con la palidez de los primeros cielos de cada jornada en Santiago de Chile o en Ciudad de México.

Pero no recuerdo ningún amanecer con los que tantas veces me embeleso como en mi querida Asunción cuando la bahía se enciende. No tengo memoria en Nueva York de amaneceres deslumbrantes. Como en Buenos Aires, allí triunfa el cemento y en las décadas más recientes le disputan el podio a Febo los cristales que reflejan sus rayos. En la China gigantesca también encontré amaneceres inolvidables. En el sur, especialmente. Y, en una ocasión, desde la Gran Muralla. El sol es atrapante. Y buscarlo es sustancial en la vida del viajante. Tanto para llegar a otro destino como… “a buen puerto”.

Cada lugar deviene en búsqueda y, por cierto, siempre existe aquello que el viajero habrá de buscar y, tal vez, podrá encontrar. Tuve un tiempo en que incansablemente procuré sentarme con amigos, amigas o, en soledad, para beber o transcurrir en aquellos lugares donde alguna vez lo hiciera Ernest Hemingway.

UNA PERSONALIDAD ATRAPANTE

Allá por el 1995 durante varias horas en el Aeropuerto Internacional del Galeão, en Río de Janeiro, dialogué con Martha Ellis Gellhorn (1908-1998), quien fuera la tercera esposa de Hemingway por cinco años

desde 1940. Escritora y periodista, como corresponsal de guerra fue la única colega que acompañó a las tropas aliadas en Normandía y desde el campo de batalla reportó el Día D, el 6 de junio de 1944.

Una personalidad atrapante que en 1943 dejó a Ernest en la

finca El Vigía, donde convivían, cerca de La Habana, Cuba, para ir a cubrir la Segunda Guerra Mundial desde Italia. Con el tiempo también trabajó en Vietnam y en Panamá, cuando la invasión norteamericana en 1989. ¿Y qué hace aquí, en Río? “Un reportaje sobre las favelas que publicaré en la revista

¿A qué bar cubano iba Hemingway? “Al Floridita”, respondió.

Poco menos de tres años después supe que murió a los 89. Tal vez, por suicidio, trascendió. No lo creo. En su honor, años más tarde, en un atardecer entré en El Floridita y ordené “un daiquiri como el que tomaba Hemingway”. Azúcar, limón, ron blanco Baccardi, hielo y cinco gotas de Marrasquino. Una delicia para endulzar las historias de siempre sobre una revolución que nunca termina. Tal vez, aquella noche, haya bebido de más. Me largué a caminar por el malecón. Recuerdos.

“Aquí, en Washington D. C., más exactamente en Capitol Hill, en WH (White House) y sus alrededores, el poder se siente. Se percibe. Se puede oler y hasta beber. El poder nos devora”, dijo durante un after office, en 1992, un líder parlamentario norteamericano que amablemente departía con un grupo de becarios argentinos entre los que me encontraba. Nunca olvido esas palabras. Valen allí y en todas partes. Duras, descarnadas, precisas.

Viajar también es conocer el poder. Recuerdos. Apenas ocho días atrás mi querido amigo-hermano Augusto dos Santos cumplió años. Con él en Asunción –unos 1.650 kilómetros al norte de Mar del Plata, en Argentina, uno de mis lugares en el mundo desde donde lo busqué para saludarlo–como desde largo tiempo nos comprometimos a un pronto encuentro para levantar una copa (o varias, en verdad) para celebrar tan relevante acontecimiento como, sin duda alguna, lo es su natalicio.

PRÁCTICA SOCIAL

La palabra brindis, afortuna-

Qin Shi Huang, primer emperador de China. Unificó y se impuso a todos los reinos con mano de hierro, pero no pudo ser inmortal

damente, siempre nos acompaña. Es una de nuestras fraternas prácticas sociales que profundizamos donde nos encontremos. Siempre nos prometemos y comprometemos a brindar y en cada oportunidad en que nos reunimos, cumplimos. Nada nuevo. Aunque, si de brindar se trata, siempre es posible aprender algo de esa costumbre que nos llega desde lejos.

Recuerdo que fue en Buenos Aires, en un atardecer cualquiera, cuando en el piso 17 de un lujoso edificio ubicado en la esquina de las calles Florida y Paraguay, solo a un par de cuadras de distancia de la plaza San Martín, cuando lo supe. Allí, en torno de una vinoteca con cava propia bien provista departíamos sobre todo y casi nada. De pronto, la voz de una mujer huesuda, pelirroja, con un copón bien provisto en su mano derecha, que aseguró ser doctora en antropología, comentó que “hay evidencias ciertas que dan cuenta de que desde unos 170.000 años en Sudáfrica se practicaba el brindis”.

Irremediablemente ganó nuestra atención. Con impronta soberbia y aires académicos añadió que “más acá en el tiempo y con mucha más precisión, puedo decirles que el hábito de chocar las copas –por decirlo de alguna manera–como lo hacemos esta noche, podría haberse extendido en Europa en tiempos del Paleolítico Superior que se inició unos 40 mil años atrás, después de la última glaciación y la irrupción verificada del Homo Sapiens”.

Todo el lugar y la atención de quienes allí nos encontrábamos era ella y los conocimien

Pero ningún happy hours es para clases magistrales. ¿“Grazie mille por su aporte y conocimiento dottoressa”, dijo con solemnidad un italiano que aseguraba ser nórdico, se presentaba como “el conde don Giovanni” y que en cada anochecer que conseguía localizar e instalarse en una reunión entre amigos entregados a las libaciones fraternas, se sumaba sin invitación y luego de beber –casi siempre en abundancia– discretamente se retiraba… sin pagar. Prolijo y consuetudinario escapista aquel noble de alguna corte seguramente imaginaria y milagrosa. Brindo por su recuerdo y por aquel momento inolvidable.

EL TIEMPO EN LOS LABIOS

Hoy, unas pocas horas atrás, desde Barcelona, ese destino más que disfrutable y entre mis afectos al que en todo momento estoy dispuesto para regresar, quien de niño fuera Tito –para todos y todas en el Bajo Belgrano, nuestro pueblo natal en Buenos Aires y desde un cuarto de siglo se reconoce y lo reconocen en las playas mediterráneas como Angelillo– me contó cuál es el nuevo trago que consumen los ricos y famosos en el Paseo Marítimo barcelonés. “El temps als teus llavis, lo llama Yeray Monforte, su creador, y cuesta mil euros…”.

Lo interrumpí para dejar sentado que en nuestra próxima vez nada ni nadie habrá de tentarnos con esa bebida de autor que en la carta del barman que firma el propio Monforte la ofrecen como “time in your lips”, trago con el que de ninguna manera tenemos la posibilidad de calmar con ella

bles académicos y pensadores llaman “oligarquías tecnológicas”.

No es para nosotros, pensé, y creo que acierto aplicando el plural sin faltar a la verdad. Nos despedimos. No había mucho más para decir. Que el oro se puede ingerir de ninguna manera es novedoso, por cierto. Varias décadas atrás, en “La posada La Chimère”, en Buzios, el querido Gato Dumas (1938-2004) me comentó que el oro es antiinflamatorio y que en la India lo prescriben para mitigar los efectos de la artritis y el reuma.

Recuerdo que aquel grande de la gastronomía –y de la amistad– fue más allá para precisar que en ese país se consumen entre 12 y 14 toneladas de oro comestible cada año porque se trata de un ingrediente infaltable en todo tipo de celebraciones. Al parecer –palabra más, palabra menos– añadió que los egipcios en la

antigüedad incluían el oro en la dieta alimenticia de nobles y sacerdotes. Igual que en aquella larga noche en Buzios que concluyó con cantos en la playa en torno de un fuego que declinó en la madrugada hasta apagarse minutos antes de clarear, incomprendo.

EL PODER

“El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente”, sentenció John Emerich Edward Dalberg-Acton (1834-1902), también conocido como lord Acton. Sospecho –y aunque admito que arriesgo al expresarlo– quiero creer que con esas palabras fue a fondo con sus pareceres críticos para con ricos y famosos (como los llamaríamos por estos días) al igual que con aquellas y aquellos que destilan vocación de poder para vivir en, de, desde y del poder alejados de toda posibilidad de servir sin ser servidos por serviles. Volví al presente. “La historia se repite dos veces, primero como tragedia y después como farsa”, sostiene Karl Marx (1818-1883) en “El 18 de Brumario de Luis Bonaparte”, una de sus obras.

En 2017, cuando por cuestiones académicas estuve por un tiempo –nunca

periodista, escritora, corresponsal de guerra en España, en Italia, endía cuando el Día D, en Vietnam, en

el segundo objetivo personal que procuraba alcanzar era mucho –muchísimo– más complejo. El primer emperador de la China unificada, Qin Shi Huangdi –ya poderoso–deseaba la inmortalidad.

ELIXIRES

¡Insaciable! Alquimistas y sabios taoístas –idóneos epocales– reconocidos mixólogos recomendaron al Shi Huangdi la ingesta de mercurio que presentaron como un ingrediente que nunca debía faltar en sus bebidas. Para los seguidores de Lao Tse, el mercurio –“con vitalidad propia”– actuaba sobre el organismo como un restaurador del equilibrio para prolongar indefinidamente la vida.

suficiente– en China, mi querido amigo Shen An –periodista y académico relevante muy respetado en el Imperio del Centro– mientras caminábamos con un grupo de amigas y amigos por los bellos senderos que rodean al Monte Púrpura, en la periferia de la ciudad de Nanjing, provincia de Jiangsu, situada en el delta del río Yangtsé, me contó que allí estaba enterrado un emperador que varias veces –desde el más allá–se quejó porque no lo dejaban tranquilo en su sueño eterno.

Pasa que Nankin –como muchos chinos y chinas prefieren llamar a aquella ciudad bellísima– crece e inevitablemente es más ruidosa. Durante largo tiempo llamada Tianjing, la “capital del cielo”, se la señala además como “la ciudad de la educación, la ciencia, la cultura, el arte y el turismo”. Aquel fue un día extenuante. Realmente. Pero fue además un armonioso momento para conocer historias atrapantes.

Frente al mausoleo Ming Xiaoling, donde se encuentra enterrado el emperador Hongwu (Zhu Yuanzhang), fundador de la dinastía Ming, An pausadamente me hizo saber que allí también descansa el emperador Qin Shi Huang (259 – 210 aNE), que en el 221 aNE lideraba el muy pequeño Estado de Qin. Pese a esa situación territorial adversa, consiguió reunir a todos los reinos de entonces e inmediatamente se proclamó “Shi Huangdi”, categoría que tradujo como “primer emperador”.

“En esa condición, Qin unificó a China”, explicó Shen. Pero pese a aquel logro político tan importante, no se sentía completamente feliz porque

Aunque cueste creerlo, desde entonces y hasta casi el fin de siglo XIX parcialmente esas creencias se mantuvieron. De hecho, los que se conocieron como “elixires de la inmortalidad” invariablemente contenían compuestos de mercurio, aunque con llamativa frecuencia a esas recetas magistrales se les añadía oro y/o jade, cuyas propiedades y efectos no eran demasiado claros, pero los segmentos sociales más altos los consumían ostensiblemente.

¡Increíble! Con Shen An reímos. Aunque inmediatamente, el viejo colega que alguna vez fue el corresponsal jefe al que reportaba desde Buenos Aires, en perfecto español con acento chino, concluyó con la historia del primer emperador chino. ““El histórico –impiadoso–expone que aquel sueño del fundador de la dinastía Qin de ser emperador de la China unificada fue mucho más sencillo de alcanzar que la inmortalidad que también pretendía y deseaba fervorosamente”, sentenció. Qin Shi Huang murió a los 49. Probablemente víctima de mercurialismo que se causó por consumir mercurio para su inmortalidad.

Así concibo mi forma de ser periodista. Aunque debe haber otras. Con cada viaje aprendí la relevancia de enhebrar microhistorias que –como primeras versiones de algunas historias– serán la historia que otros y otras habrán de contar. No somos la historia. Apenas somos memoria y convicción de que, aunque muchos y muchas no acepten responder, “cada pregunta tiene su respuesta”, como aprendimos de Mario Benedetti.

Yeray Monforte, mixólogo de alto vuelo. Creador de “time in your lips”, el cóctel más caro de España que se ofrece y consume en Barcelona a 1 000 euros

IDEAS + PALABRAS

La descripción del infierno en los textos bíblicos y en otras fuentes canónicas es más completa de lo que se cree. En su forma original, el infierno es menos un lugar físico de tortura y más un estado de muerte o separación de Dios.

La concepción de un vasto reino subterráneo de fuego, horror y sufrimiento eterno es una idea posterior que combina la influencia bíblica con la tradición judía tardía, más la filosofía griega aristotélica, literatura apocalíptica y algo de astronomía medieval.

En las escrituras hebreas, la palabra infierno no aparece como tal. El concepto más cercano es Sheol (“el lugar de los muertos” o “fosa”), que no se concibe como el sitio de castigo por excelencia, sino como la morada común de todos los muertos, justos e injustos (profundo, oscuro y silencioso; Job 10:21–22, Salmos 88:3–6), un estado de sombra, separación de la vida y ausencia de luz. Solo polvo y olvido, sin fuego ni demonios torturadores.

Hasta que llegó Doré.

EL VISIONARIO DE LA CONDENA

Más de un siglo después, sus imágenes siguen vivas, copiadas, deformadas, citadas sin que muchos sepan su nombre. Gustave Doré (1832–1883) fue un ilustrador, grabador y pintor francés que dejó su marca en el arte del siglo XIX. Si bien nació en el seno de una familia de clase media (relativamente acomodada para la época), lo que le permitió tener acceso a una educación completa, su inclinación artística fue el resultado de un talento autodidacta (no de la instrucción académica).

Se cuenta que desde los 5 años dibujó compulsivamente, como lo atestiguan sus cuadernos escolares, que estaban a rebosar de caricaturas y escenas imaginarias. Doré asistió al Liceo de Estrasburgo, pero

UNA IMPRONTA IMBORRABLE EN EL ARTE DEL SIGLO XIX

Gustave Doré: el cartógrafo del infierno

Considerado uno de los últimos grandes ilustradores del siglo XIX, el genio francés creó en la mente de millones de personas imágenes concretas de las abstractas construcciones teológicas del mundo occidental. Este talento extraordinario de los trazos sigue influyendo hasta hoy en las representaciones visuales sobre íconos culturales como el Quijote de la Mancha, “La divina comedia”, los textos bíblicos, entre muchos otros.

nunca ingresó a una escuela de arte, gozando así de la libertad para desarrollar un estilo personal (también significó que su técnica inicial fuera intuitiva).

Fue muy precoz en la faceta profesional. A los 15 años ya trabajaba como caricaturista para publicaciones parisinas, al tiempo de publicar viñetas humorísticas en Le Journal pour Rire, desarrollando rapidez y precisión. Con apenas 16 años tomó el desafío de ilustrar “Les Travaux d’Hercule” (1847). Doré alteró su repertorio satírico con ilustraciones más serias y detalladas para las grandes revistas y editoriales. A los 22 ya era considerado como un auténtico prodigio en toda Europa.

EL LEGADO

En 1854 firmó con la prestigiosa editorial Hachette para ilustrar obras clásicas. El contrato arrancó con “La divina comedia”. La obra cumbre de Dante Alighieri encierra un viaje espiritual, moral y poético desde la desesperación (Infierno), pasando por la esperanza (Purgatorio), hasta la plenitud (Paraíso). Es, al

mismo tiempo, una suerte de tratado de teología medieval y una sátira política, que marcó la imaginación occidental durante más de 700 años. En este punto, Doré produjo un total de 136 grabados para dar vida al Infierno de Dante, definiendo la topografía del abismo: círculos concéntricos, paisajes rocosos colosales, precipicios interminables, puentes quebrados, lagos de hielo y/o fuego.

También dio escala y propor-

ción al entender a los condenados como pequeños ante enormes paredes o frente a Lucifer mismo, reforzando la sensación de insignificancia humana.

Entre sus más icónicas interpretaciones están las apariciones de Caronte en su barca entre aguas negras, el Minotauro (custodiando un círculo) y los traidores congelados en el lago Cocito.

DIFUSIÓN

Gustave Doré (1832–1883), ilustrador, grabador y pintor

Las ediciones de “La divina comedia” ilustradas por Doré se imprimieron en grandes tirajes y fueron distribuidas por toda Europa y América, en pleno auge del libro ilustrado (barato). Así, Doré pasó a ser referenciado principalmente por fusionar la precisión técnica con una imaginación desbordante, convirtiendo letras en postales icónicas de fuerza emocional que, en muchos casos, se volvieron tan famosas como las obras mismas, logrando que fueran asociadas

de forma casi inseparable. Hizo suyo el contraste lumínico con magistrales claroscuros que acentuaron la atmósfera, especialmente en representaciones nocturnas o sobrenaturales. Su narrativa visual significó la historia por sí misma, con detalles que amplían el texto que ilustra.

El “Infierno” de Doré estimuló la creatividad de generaciones enteras de ilustradores, escultores, pintores, escenógrafos y cineastas (especialmente en el cine mudo y en películas de terror y fantasía). Muchas alegorías modernas –en novelas gráficas, videojuegos y/o películas– toman directamente la paleta de Doré para formar paisajes imposibles, figuras grotescas y composiciones dramáticas, lo que también llegaría a ser emulado por directores del calibre de Terry Gilliam, Peter Jackson o Guillermo del Toro.

PROYECTOS MÁS

ICÓNICOS

La producción de Doré abarca

importantes proyectos como La Biblia ilustrada de 1866 (200 grabados con escenas del Antiguo y Nuevo Testamento; la creación del mundo, el diluvio universal, el éxodo y profetas, y la vida de Jesús), el Quijote de la Mancha (1863) de Miguel de Cervantes (370 ilustraciones en las que definió visualmente a don Quijote y Sancho Panza: altos, flacos y desproporcionados frente a un mundo que parece inmenso), “El paraíso perdido” (1866) de John Milton (ángeles y demonios), “El cuervo”, de Edgar Allan Poe (atmósferas sombrías y góticas), “La balada del viejo marinero”, de Samuel Taylor Coleridge (escenas marinas sobrenaturales, con espectros y olas monumentales) o “Gargantúa y Pantagruel”, de François Rabelais (personajes desmesurados), “Los cuentos de Mamá Ganso” (1867) de Charles Perrault (“Caperucita roja”, “El gato con botas” y “La bella durmiente”), entre tantos otros. También trabajó en ilustraciones de humor, viajes y retratos sociales.

Doré no fue simplemente un ilustrador con buena técnica: fue un hombre que aprendió a mirar los libros como si fueran ventanas a otras realidades. Sus grabados no acompañaban las historias, las explotaban en toda su dimensión. Después de él, el Infierno de Dante, el andar flaco y obstinado de don Quijote o la majestad terrible de las escenas bíblicas quedaron grabados en la memoria con sus formas y sus sombras.

Doré entendió que un dibujo puede ser más que un adorno: puede convertirse en la forma misma en que recordamos una historia.

Fotos Gentileza
El fuego, el horror y sufrimiento del infierno adquirieron forma concreta en los trazos del genio francés
Gonzalo Cáceres
Periodista

IDEAS + PALABRAS 27

CORTO DE PAZ ENCINA COMPETIRÁ EN EL FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN

La película “La felicidad” tiene una duración de 18 minutos y cuenta con la actuación de Martina Cabrera dos Santos y Aquiles Rauddi dos Santos. En palabras de la propia realizadora, el filme “intenta construir una imagen que no existió. Es sobre la ausencia y sobre cómo fotografía a los seres que amamos. En ella abordo la ausencia, que es una temática que vengo trabajando desde mis primeros trabajos. En este caso, es a partir del fallecimiento de mi hermano menor, Alejandro”.

La película es una producción de Silencio Cine en coproducción con Sabaté Films y competirá en la sección Zalbategi Tabakalera, que al decir de la realizadora es la “sección más linda del festival”. El premio está dotado con 20.000 euros que son repartidos de la siguiente manera: al director o directora (6.000 euros) y a la distribuidora de la película en España (14.000 euros).

El festival se llevará a cabo entre el 19 y el 27 de setiembre en San Sebastián, País Vasco, España. La sección en la que participará Encina incluirá siete estrenos mundiales entre sus 23 títulos –15 largometrajes, seis cortometrajes y dos mediometrajes–, varios de ellos seleccionados en Cannes, Berlín, Venecia, Rotterdam o Locarno, detalla la organización del evento.

La producción fue realizada con el apoyo de la Fundación Itaú, el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec), y el Centro de Documentación y Archivo

El cine como caja de recuerdos eternos y preciosos

La directora de cine y guionista paraguaya Paz Encina fue nominada al prestigioso Festival de San Sebastián para competir con su película “La felicidad”. Se trata de un cortometraje de no ficción que conjuga la memoria y la ausencia, una temática que viene trabajando desde sus primeras realizaciones. En este diálogo con La Nación/Nación Media, Encina brinda detalles sobre su última producción y comparte sus expectativas respecto a su participación en la importante competencia internacional.

para la Defensa de los Derechos Humanos, más conocido como Archivo del Terror.

IMAGEN DE LA INFANCIA

Consultada sobre cómo se cruza esta producción de corte intimista con un episodio concreto de nuestra historia como la dictadura, Encina relató que “mi

Actuaciones: Martina Cabrera dos Santos y Aquiles Rauddi dos Santos

Guion y dirección: Paz Encina

Asistente de dirección: Almudena Ruiz

Montaje: Aless Costa Lares

Fotografías: Jorge Sáenz

Dirección de sonido: Germán Acevedo

Sonido directo: Ever Galeano

Jefe de producción: Maxi Cueto

Filmación en S8: Gaspar Insfrán

infancia y mi adolescencia transcurrieron en dicta dura. Mientras en la pelí cula intento crear una ima gen de mi infancia con mi hermano, que transcurrió en los años ochenta, cruzo nuestra historia con imá genes fotográficas de niños que estaban en el Archivo del Terror porque eran fotografías incautadas. Es siniestro ver esas fotogra fías. ¿Qué hacen las foto

Asistencia técnica: Rodrigo Arce Diseño del afiche: Olga Barriocanal SINOPSIS

“‘La felicidad’ es un cortometraje que aborda la nostalgia y el recuerdo hacia mi hermano falle cido. Desde entonces, solamente pienso en él e intento recrear alguna imagen que todavía pueda unirnos, que todavía pueda hacerme sentir algún rasgo de felicidad, alguna imagen, que me devuelva su imagen y la mía, juntos, preciosos, eternos” (Paz Encina).

Paz Encina, directora y guionista

desafío más grande fue el de trabajar a nivel de fotografía con una persona que no estaba acostumbrada al oficio y lo que más satisfacciones me dio fue las que me dieron Martina y Aquiles, los niños”, expresó.

DESAFÍO INÉDITO

Encina competirá en la sección con películas grandes e importantes de la región y el mundo, entre ellas “Bajo las banderas, el sol”, de nuestro compatriota Juan José Pereira, que explora archivos perdidos de la dictadura

“Hablar de una dictadura ya no puede ser un ejercicio desde el miedo, debe de ser un ejercicio desde la memoria, hablar y hablar, y debatir pensando en mejores instancias para que no se repita nunca más”.

No es poca cosa tener dos películas en un festival clase A. Me siento muy orgullosa de ser parte del festival como también de producir con Gabriela”, se repita nunca más”.

Fotograma de “La felicidad”, filme que competirá en el prestigioso Festival de San Sebastián
FICHA TÉCNICA

ORDEN NACIONAL AL MÉRITO COMUNEROS

El Congreso distingue al Dr. Antonio Cubilla

Sus principales líneas de trabajo incluyen estudios sobre el cáncer y abarcan epidemiología, biología molecular, mecanismos de crecimiento, perfil genético y marcadores de respuesta a tratamientos.

La Cámara de Diputados otorgó la Orden Nacional al Mérito

Comuneros al Dr. Antonio Leopoldo Cubilla Ramos, primer asesor científico de la Presidencia de la República del Paraguay. El reconocimiento se realizó en virtud de su destacada trayectoria en la medicina y la investigación científica, así como por sus aportes en el área de la anatomía patológica, que han contribuido al desarrollo del conocimiento y la práctica médica en el país y a nivel internacional.

Desde el Conacyt se valora este reconocimiento como un hecho que visibiliza la importancia de la investigación científica en el país y demuestra

es considerado uno de los investigadores más productivos del Paraguay y fue uno de los principales impulsores del Conacyt

el compromiso de continuar fortaleciendo la ciencia, la tecnología y la innovación como pilares para el desarrollo nacional.

El D.Sc. Benjamín Barán, ministro presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), resaltó que es un orgullo que el Dr. Cubilla sea reconocido con la distinción, ya que es un científico cuya producción académica y trayectoria han sido reconocidas a nivel nacional e internacional. Asimismo, recordó que el investigador recibió el Premio Nacional de Ciencias

en 2002 y la Medalla Koss en 2012, esta última otorgada por la Sociedad Internacional de Patología Urológica.

IMPACTO

El proyectista de la iniciativa, el diputado Germán Solinger, resaltó el papel del Dr. Cubilla en el avance de la investigación sobre el cáncer en el hombre. Mencionó que su trabajo ha permitido una mejor comprensión de esta enfermedad y que sus estudios han tenido un impacto en el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías. En su intervención,

RESALTAN COMPROMISO, LIDERAZGO Y VALIOSO APORTE

destacó que la labor del profesional representa un aporte sostenido que se ha consolidado a lo largo de décadas de investigación.

Por su parte, Cubilla indicó que su dedicación a la investigación respondió al interés científico y la búsqueda de respuestas en su campo de estudio. Afirmó que sus contribuciones forman parte de un proceso acumulativo de avances científicos que, en conjunto, aportan al desarrollo de la medicina y a la comprensión de enfermedades de impacto en la población.

POBLACIÓN CON DEPENDENCIA

Mujeres asumen más del 75 % del cuidado

Disparidad refleja patrones culturales e históricos que asignan a las mujeres el rol principal de cuidadoras, limitando sus posibilidades de desarrollo personal.

Un grupo de investigadores de Economía y Estadística para el Desarrollo (E+E) llevaron adelante un estudio que analizó el cuidado de las personas en situación de dependencia. Según los resultados, la tarea recae mayoritariamente en las mujeres. En Paraguay, este tema empieza a ocupar un lugar central en la agenda pública gracias a nuevas investigaciones que aportan datos fundamentales para orientar las políticas del sector.

El proyecto “El cuidado en Paraguay: estimación de la demanda y estrategias de cuidado de los hogares” buscó dimensionar la magnitud de la población con dependencia y describir cómo los hogares paraguayos organizan las tareas de cuidado, ofreciendo un panorama estadístico integral sobre la materia.

Para la investigación se utilizó la Encuesta de Demanda y Arreglos de Cuidado (EDAC-PY2024), diseñada e implementada especialmente para este fin. La encuesta alcanzó a 1.464 personas residentes en la región Oriental del país, que concentra más del 96 % de la población nacional, y permitió estimar la cantidad de personas en situación de dependencia, así como caracterizar los distintos arreglos familiares y comunitarios que sostienen las tareas de cuidado.

El informe del proyecto propone una serie de recomendaciones que buscan fortalecer el sistema de cuidados

Reconocen a profesional paraguaya en acreditación

Promueven cooperación entre organismos de acreditación para lograr mejoramiento de productos, procesos y servicios.

La Cooperación Interamericana de Acreditación (IAAC) otorgó el reconocimiento de Servicio Distinguido a la Q.A. Yrene Caballero, directora de Acreditación de Laboratorios del Organismo Nacional de Acreditación (ONA) del Conacyt. El acto fue realizado el pasado 22 de agosto en Santo

Domingo, República Dominicana. La distinción resalta su compromiso, liderazgo y valioso aporte al fortalecimiento de la acreditación en la región.

La Q.A. Caballero desde su incorporación al ONA-Conacyt en 2006 impulsa la acreditación de laboratorios y organismos de

certificación, así como procesos de cooperación con entidades pares de la región. A lo largo de su trayectoria, logró capacitar a más de 2.500 estudiantes en instituciones como la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), la Universidad CatólicaCampus Alto Paraná y el Centro de Capacitación Técnica de Fernando de la Mora, integrando conceptos de evaluación de la conformidad e infraestructura de la calidad en la forma-

ción de nuevas generaciones. En el marco de su servicio a la IAAC, Caballero integró desde 2009 las asambleas y comités ejecutivos, ocupando cargos de liderazgo como vicepresidenta y presidenta de subcomités técnicos. Recientemente, fue notificada de su designación como primera evaluadora líder par del ONA-Conacyt en Paraguay, consolidando una trayectoria de más de 15 años de compromiso con la cooperación regional en acreditación.

El reconocimiento a la Q.A. Yrene Caballero refleja carrera de excelencia y aporte en la consolidación de la infraestructura de calidad
El Dr. Antonio Cubilla
GENTILEZA
GENTILEZA

CRUCIGRAMA

HORIZONTALES

1. Cetáceo marino.

5. Contracción de "dame acá".

9. Especie de choza centroamericana.

14. Carril de las vías férreas.

15. Nombre de la 16ª letra del abecedario español (pl.).

16. Audaz, atrevida.

17. Individuo de uno de los antiguos pueblos de la Italia central (f.) 18. Capital de Maldivas.

19. Pequeño bulto en la piel en forma de haba que causa picor, producido por la picadura de un insecto.

20. Región central de Vietnam en la costa E de la península de Indochina.

22. El primer hombre creado por Dios.

24. Apodo de Abraham (inglés).

25. Poderoso insecticida prohibido desde 1973 por sus efectos secundarios acumulativos (sigla).

27. Abreviatura de megaelectronvoltio.

29. Poner al sol vegetales para facilitar su fermentación o secarlos.

31. Disco de oro o de plata en bruto.

33. Hijo de Set, nieto de Adán y Eva.

35. Parte anterior de la cabeza humana, desde la frente hasta la barbilla.

36. Persona que hace análisis químicos o médicos.

38. Rey legendario de Troya.

40. Rédito, utilidad anual de algo.

41. Instrumento o aparato para rayar el papel blanco, a fin de que al escribir no se tuerzan los renglones.

43. Distingo las formas y los colores de los objetos.

44. Persona que trata o comercia con géneros vendibles.

47. Dícese de la atmósfera libre y carente de tinieblas.

50. Prefijo que indica la milmillonésima parte de la unidad que le sigue.

52. Alberga, da residencia.

53. Sacar, poner algo fuera de donde estaba.

55. Impar, no divisible por dos.

57. Ejercí la lectura.

58. Agencia Central de Inteligencia de los EEUU (sigla).

59. Utilizar, emplear.

61. Jarra en la que se conservan flores y hierbas aromáticas.

63. (James Van...) Astrofísico estadounidense n. en 1914, descubridor de una zona de partículas de alta energía que rodea a la Tierra.

65. Conjunto de las fibras textiles que, al salir de una máquina cardadora, forman un conjunto de espesor constante y de igual anchura que la máquina.

67. Ají pequeño y picante que se usa como condimento en Perú y Bolivia.

70. Picardía, malicia, astucia.

SOPA DE LETRAS

71. Arbusto perenne de cuyos tallos y hojas se extrae una pasta colorante azul oscuro.

72. (Generación...) Movimiento literario norteamericano surgido en los años '50.

73. Adornar, ornamentar, ataviar.

74. Cola de algunos animales, especialmente la de los cuadrúpedos.

75. Vasija vidriada de barro, alta y sin asas.

VERTICALES

1. Metal precioso de color amarillo, muy maleable.

2. Igualdad de nivel.

3. Hacer cicaterías.

4. (...Shepard) El primer astro -

SUDOKU

Los rompecabezas de sudoku consisten en cinco cuadrículas de sudoku superpuestas. Las reglas estándar de sudoku se aplican a cada cuadrícula de 9 x 9. Coloque dígitos del 1 al 9 en cada celda vacía. Cada fila, cada columna y cada cuadro de 3 x 3 debe contener uno de cada dígito.

nauta estadounidense en ser lanzado al espacio en 1961.

5. Director del filme "El silencio de los inocentes" (1990).

6. Antigua medida de longitud.

7. Escritor español (1916 - 2002) autor de "La familia de Pascual Duarte".

8. Acción de asediar.

9. (Saint...) Capital de Antigua y Barbuda.

10. Parte curvada que sobresale del cuerpo de un recipiente y sirve para tomarlo.

11. Tradición oral judía que explica el sentido de los libros del Antiguo Testamento.

12. Sazonar las carnes con un

ARUKONE

En los arukone el objetivo es unir los números iguales con líneas sin que estas se crucen.

Descubrí estos sinónimos de la palabra “ESPINOSO”. Debes buscarlos en forma horizontal, vertical, diagonal, del derecho y del revés. INTRINCADO, CONFLICTIVO, PROBLEMÁTICO, LIOSO, MOLESTO, COMPLEJO, EMBROLLADO, ENGORROSO, PELIAGUDO, INTRATABLE, FASTIDIOSO, DESAGRADABLE, DIFICULTOSO, COMPLICADO, ARDUO, PENOSO, PESADO, DURO, CRÍTICO, CRUCIAL,

SOLUCIONES ANTERIORES

DOMINGO 31 AGOSTO DE 2025

SOLUCIÓN ANTERIOR

especial para conservarlas.

13. Persona que trata en lanas (f.)

21. Acción y efecto de amainar.

23. Desear con angustia o aflicción del ánimo.

25. Doctora (abrev.).

26. Gracia especial o habilidad para hacer algo.

28. Faja de una materia que distingue de la masa en que se halla interpuesta.

30. Sitio abundante en ocotes.

32. Trasladar de un lado a otro.

34. Símbolo químico del sodio.

37. (Rolling…) Grupo inglés de rock and roll de dilatadísima trayectoria.

39. Natural de Lucania.

41. Jornalero que trabaja en tareas que no requieren arte ni habilidad.

42. Padecer algún defecto.

AJEDREZ

DUPLAS EN EL SAJONIA: LOS HERMANOS JODORCOVSKY SE CONSAGRAN CAMPEONES

El Club Sajonia celebró con gran éxito su 104.º aniversario con un torneo de ajedrez que reunió a 82 jugadores distribuidos en 41 equipos de duplas, integrando tanto jóvenes talentos como experimentados maestros reconocidos a nivel nacional.

El torneo se disputó bajo la modalidad de ajedrez rápido, con 5 minutos más 3 segundos de incremento por jugada, a lo largo de 9 rondas. Aunque las partidas se juegan de manera individual, los resultados se suman para el equipo en donde cada victoria otorgaba 2 puntos, el empate 1 y la derrota 0. Esta dinámica generó un ambiente distinto al ajedrez tradicional, marcado por la responsabilidad compartida y la energía colectiva.

La definición llegó recién en la última ronda. Hasta la octava, dos equipos se mantenían igualados en la cima con 13 puntos: el conformado por el Maestro FIDE Juan Sebastián Melián junto a Raúl Benítez, y el de los hermanos Alejandro y Leonardo Jodorcovsky, representando a la Academia de Ajedrez Élite bajo el nombre de “Élite 1”.

En la ronda decisiva, los hermanos Jodorcovsky se impusieron en su match y sumaron los 2 puntos clave que les dieron el título, alcanzando un total de 15 puntos. El equipo de Melián y Benítez empató su encuentro, asegurando el segundo lugar,

44. Símbolo químico del manganeso.

45. Alianza concretada entre Alemania e Italia durante la II GM.

46. Ente oficial de radio y televisión en Italia.

47. Honestidad, modestia.

48. Perteneciente o relativo a la axila.

49. Apodo del jefe de gobierno soviético durante la 2ª GM.

51. Rasgar con las uñas.

54. Poner juntas o armonizar varias cosas.

56. Hidróxido de silicio amorfo, duro, quebradizo y de diversos colores.

60. Instrumento para pescar pulpos en fondos de roca.

62. Pieza hueca, cilíndrica, generalmente abierta por ambos extremos.

64. Nombre de mujer.

66. Valor de todos los bienes y servicios producidos en la economía de un país en un período de tiempo dado (sigla).

68. Conjunto de rayos luminosos de un mismo origen.

69. Unión Tranviaria Automotor (sigla).

En el centro Leonardo Jodorcovsky y Alejandro Jodorcovsky. mientras que el podio lo completó la dupla de Ángel Montiel y Miguel Ayala, quienes, bajo el nombre de “Golden Gambit”, lograron un meritorio tercer puesto.

LA ACADEMIA ÉLITE, PRESENTE EN EL ANIVERSARIO La Academia de Ajedrez Élite estuvo presente en el torneo con la presentación de seis equipos, desde Élite 1 hasta Élite 6. La participación estuvo marcada por la presencia de jóvenes, chicos y adolescentes, quienes se animaron a formar sus propias duplas y vivir la experiencia de competir en un evento de gran nivel.

De esta manera, la academia mostró su compromiso al participar activamente en actividades de esta magnitud, motivando a sus alumnos a sumar experiencia en un ambiente competitivo y de camaradería. A cargo del MF Édgar Espinoza, la Academia Élite sigue apostando al crecimiento del ajedrez paraguayo y al impulso del deporte ciencia entre las nuevas generaciones.

INTENDENTE DE ASUNCIÓN SE REUNIÓ CON LOS AFECTADOS

Por ahora se suspende el desalojo de los pobladores de Itá Pytá Punta

El mirador del barrio corre peligro de derrumbe desde hace un tiempo.

El intendente de la ciudad de Asunción, Luis Bello, mantuvo una reunión con vecinos del barrio Itá Pytã Punta y decidió suspender la orden de desalojo que se había notificado a 22 familias para una evacuación porque se verían afectadas ante el posible derrumbe en el mirador.

Los concejales, el intendente Luis Bello y los representantes de la comisión vecinal Itá Pytã Punta mantuvieron una reunión para poder dar una solución a la problemática. Los pobladores manifestaron que la orden era de desalojo y no de reubicación,

COMENTARIO

lo que dejaba en la calle a 22 familias.

Atendiendo a la situación, el jefe comunal decidió suspender la orden, que buscaba sacar a las personas de inminente peligro y encontrar una solución al problema por la que están pasando.

Por el momento, estos pobladores van a permanecer en sus viviendas, afirmó el intendente capitalino, tras la reunión con los mismos.

CASAS TITULADAS

La mesa de trabajo seguirá

habilitada para seguir con las negociaciones y también recibir los reclamos como la propuestas de los vecinos de la zona. Varias de las viviendas ya cuentan con titulación y entre los pedidos está la reubicación como indemnización para los afectados.

El pasado miércoles, 27 de agosto, un oficial de Justicia se presentó para ejecutar la orden de evacuar a más de 20 familias afectadas ante el peligro de derrumbe del mirador de Itá Pytã Punta.

La orden fue dada por la Municipalidad de Asunción tras el desmoronamiento en la zona del mirador, posterior a intensas lluvias y que ponía en riesgo a los moradores de la zona, pero ahora se verá otra salida.

Los vecinos fueron notificados para que abandonen el sitio, pero no se previó una reubicación de los mismos, por eso se suspendió la orden

“Cuando seas invitado, ve y siéntate en el último lugar, para que cuando llegue el que te invitó, te diga: “Amigo, ven más adelante” LC 14, 10

El evangelio de este domingo toca un tema muy delicado y al mismo tiempo esencial en la vida cristiana: la humildad. Cristo es para todos nosotros el ejemplo supremo de humildad, pues siendo Dios no tuvo problema en rebajarse y hacerse uno de nosotros (y además en una familia pobre) asumiendo toda nuestra condición y hasta mismo aceptando ser considerado y condenado como un criminal.

Por esto, el bajarse es la dirección indicada para todos nosotros que queremos ser sus seguidores. Aprovecharse del cristianismo como un modo de promoverse es una gran equivocación. Jesús nos

empuja para los últimos lugares. Él nos ofrece su puesto de servidor, de quien esta dispuesto a lavar los pies de los demás con placer.

Una vez más nos encontramos con el Señor que nos propone una actitud no natural en nosotros. Si seguimos nuestra naturaleza, preferimos estar en el primer puesto o ser servidos por los demás. Cada un de nosotros siempre se siente muy importantes y desea que todos reconozcan esto. Es así que nacen muchas decepciones. Cuantas personas se quedan tristes y amargadas porque no se sienten valorizadas, apreciadas y reconocidas en sus capaci-

dades, o nivel, o títulos...

Sin embargo, creo que es muy importante hacer algunas distinciones. Al menos por tres motivos una persona puede ocupar el último puesto: porque no le dejaron ir más adelante, o porque vencida por la timidez no tuvo el coraje de colocarse allí aunque los deseaba mucho, o porque por opción se eligió aquel puesto. Cuando al primer caso en que el último puesto viene asignado por motivos externos, este no ha algún valor evangélico; al contrario, puede ser motivo de vergüenza. Cuando al segundo es muy importante no confundir la virtud de la humildad con la timidez. Existen personas que siempre se meten en el último puesto o se esconden porque son tímidas, pero en su interior desean ser diferentes, conviven con una amargura, y se quedan

destilando veneno hacia los demás. Ciertamente este último puesto tampoco tiene un valor evangélico, de hecho no es una actitud cristiana, a pesar del gesto ser lo mismo, todavía la motivación es totalmente distinta.

Para que una persona pueda tranquilamente colocarse al último puesto, ella necesita estar muy segura de sí misma. Necesita ser verdaderamente dueña de sí. (Como Cristo, para él no fue un problema hacerse el último). Una persona insegura, al contrario, difícilmente conseguirá colocarse espontáneamente atrás de los demás. Esto será para ella una violencia demasiado fuerte. Tendrá miedo de ser olvidada, o de ser despreciada. Hacer la opción de ubicarse al último puesto, y vivirlo con paz y serenidad esta posición, exige sin dudas una buena autoestima.

Pero ¿de dónde puede venir nuestra seguridad? Pienso que cuando nos sentimos verdaderamente amados por Dios, nos sentimos seguros. Insisto en decir “nos sentimos amados”, pues no basta saber que Dios nos ama, es necesario haber experimentado este amor, reconociéndolo sin límites e incondicional. Es este sentirse importante para Dios, precioso a sus ojos, destinatario de su confianza que nos libera de la necesidad de buscar los primeros puestos.

Delante de los demás, sentir que el Señor de todas las cosas tiene una mirada cariñosa hacia nosotros nos hace relativizar cualquier desprecio por parte de los hombres. Cuando sentimos esta seguridad, sabemos que este último puesto es pasajero, no es para siempre. Sabemos que en cualquier momento el Señor,

dueño de la fiesta, nos dirá: “Amigo, ven más adelante”.

Por tanto, colocarse al último puesto es una viva expresión de nuestra fe en Dios, Señor de la historia, que exalta los humildes y derrumba los soberbios.

Señor, hazme sentir profundamente tu amor. Sana mis inseguridades. Dame la gracia de tener una profunda confianza en ti, a fin que yo sepa que no necesito promoverme, porque eres tu quien me promoverá si tengo el coraje de bajarme. Convence mi corazón de que yo no necesito defenderme, porque tú eres mi defensor.

El Señor te bendiga y te guarde,. El Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti. El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la PAZ.

HNO MARIOSVALDO FLORENTINO Capuchino.

EL MEC RECIBIÓ LAS PRUEBAS Y TOMÓ ACCIONES

Confirman el fraude en los exámenes docentes

Las irregularidades fueron detectadas en Guairá, Cordillera, San Pedro, Canindeyú y Caaguazú, según indicó el ministro Ramírez.

Desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) confirmaron haber descubierto serios indicios de un aparente fraude en los exámenes del concurso docente. Habría funcionarios involucrados en la trama, inclusive.

“Recibimos fotografías de notas en donde algunos maestros entraban con las hojas de respuestas ya completas, gente que sacaba fotos, mandaba a revisar las respuestas y luego recibían de nuevo”, mencionó el ministro Luis Ramírez en entrevista con el canal GEN.

En vista a las múltiples denuncias recibidas, desde el MEC dieron apertura a un sumario administrativo, que acabó derivando en la suspensión temporal de este proceso para formar parte del

Varios docentes que rindieron los exámenes habrían incurrido en un fraude

Banco de Datos de Docentes Elegibles.

Las irregularidades fueron detectadas en Guairá, Cordillera, San Pedro, Canindeyú y Caaguazú, según indicó el ministro Ramírez.

En este último departamento se descubrió que, inclusive, hubo funcionarios que habrían tenido complicidad y que ya fueron separa-

dos de sus cargos.

INVESTIGACIÓN

Ramírez resaltó que la investigación busca llegar a los responsables de este aparente fraude y, a partir de allí, “tomar decisiones y definiciones”.

“Con el resto todavía tenemos que hacer un análisis”, aclaró el titular del MEC,

precisando con ello que prosiguen las verificaciones de las demás pruebas escritas rendidas por otros maestros.

Desde la cartera educativa reafirmaron su compromiso de reforzar las exigencias y controles para evitar futuros fraudes. Una de las alternativas es reducir la cantidad de sedes de los exámenes, así como la incorporación de la tecnología.

CURVA DE TENDENCIA ESTÁ POR ENCIMA DEL UMBRAL DE ALERTA

SON MÁS PRECISAS

Cirugías robóticas ya se hacen en el país

En Encarnación, Ciudad del Este, Concepción, Asunción y alrededores ya están disponibles las operaciones.

El presidente de la Sociedad Paraguaya de Cirugía Endoscópica, Hugo Rojas, destacó las ventajas de las cirugías robóticas, que ya empezaron a implementarse en Paraguay. Dijo que son más precisas y permiten la rápida recuperación del paciente.

“Hoy está entrando no solo la cirugía endoscópica, sino las cirugías robóticas, que ya hay dos empresas en Asunción que las han traído. Y hay una tercera empresa que está trayendo y haciendo su presentación en nuestro Congreso”, manifestó a la 1080 AM. En cuanto a los beneficios de la cirugía robótica, el doctor Rojas detalló que es más segura y precisa. “Porque hace que el cirujano pueda moverse dentro del paciente, milimétricamente y con una visión mucho más ampliada”, significó. El médico afirmó que la cirugía endoscópica se ha vuelto rutinaria y prácticamente ha sustituido a la tradicional con corte.

“Las ciudades más grandes como Encarnación, Ciudad del Este, Concepción, Asunción y alrededores ya están disponibles, tanto en forma

diagnóstica como las cirugías laparoscópicas o endoscópicas. Han avanzado bastante y están tanto en el sector privado como en el público”, manifestó. Resaltó que con pequeñas incisiones el paciente se recupera más rápidamente, sin sufrir mucho dolor en el posoperatorio y vuelve a incorporarse inmediatamente en el trabajo.

La Sociedad Paraguaya de Cirugía Endoscópica hace 31 años que funciona y se ha fortalecido hace diez años incorporando avances de forma exponencial en cuanto a las cirugías con la incorporación de la tecnología, conforme expresó el doctor Rojas.

Consultas por cuadros respiratorios aumentaron 17 %

Circulan rhinovirus, virus sincitial respiratorio, metapneumovirus, adenovirus e influenza A.

Al cierre de la última semana, el Ministerio de Salud reportó que se notificaron 34.341 consultas por cuadros respiratorios a nivel país, cifra que refleja un incremento del 17 % con relación a la semana anterior. Con esto, la curva de tendencia se posiciona de vuelta por encima del umbral de alerta.

Entre los virus respiratorios identificados en la última semana en pacientes hospitalizados por infecciones respiratorias agudas, se observa circulación de rhinovirus, virus sincitial respiratorio, metapneumovirus, adenovirus e influenza A no subtipificado. La mayor afectación se observa en niños menores de 2 años (27 %), seguido de la

franja de mayores de 60 años (21 %), y en el grupo de 5 a 19 años (21 %).

El reporte semanal señala que en la última semana (SE) 34, unas 400 personas fueron hospitalizadas por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), en los centros centinela, registrando un ligero incremento con respecto a la semana anterior. El 21 % de los hospitalizados ingresó a la unidad de cuidados intensivos.

En lo que va del año, se con-

tabilizan 273 fallecidos confirmados por virus respiratorios, principalmente por influenza A H1N1, rhinovirus y SARS-CoV-2. En la última semana (SE) 34 no se identificaron fallecidos asociados a virus respiratorios. Ante la presencia de síntomas respiratorios (tos, dolor de garganta u otro), usar mascarilla, acudir a la consulta médica oportuna, a fin de contar con un diagnóstico, determinar el virus y recibir el tratamiento correspondiente, y cumplir con el reposo para impedir la propagación del virus.

GENTILEZA
ILUSTRATIVA
El presidente de la Sociedad Paraguaya de Cirugía Endoscópica, Hugo Rojas

CONVENIO ENTRE EL MEC Y EL MINISTERIO DE JUSTICIA

El centro educativo penitenciario de Minga Guazú iniciará clases en 2026

Los estudios son una forma de apoyo a la reinserción social de los internos.

El Ministerio de Justicia informó que el programa educativo de Centro de Reinserción Social de Minga Guazú iniciará clases en el año 2026, como parte de un esfuerzo interinstitucional con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), con el objetivo de potenciar la alfabetización, la educación básica bilingüe y la formación técnica.

El proyecto se respalda en el censo educativo que se dio en el penal del 27 al 29 de agosto, con la participación de 10 docentes que aplicaron encuestas específicamente

COMENTARIO

a 828 personas privadas de libertad. El relevamiento permitirá sentar las bases para el diseño de planes formativos inclusivos y sostenibles.

Muchos internos no pudieron terminar la escolaridad, por una u otra razón, por lo que ahora con ayuda del Ministerio de Educación se llegará hasta el penal para que los interesados puedan seguir sus estudios. Esto es una forma de apoyar la reinserción social de los internos que luego de pagar sus penas, pueden salir libres y ya no optar por volver al mundo criminal.

VISIÓN

La iniciativa se enmarca en la visión estratégica de reorganizar y modernizar el sistema penitenciario y, fue acompañada por la Dirección de Bienestar y Reinserción Social del Ministerio de Justicia, bajo la dirección de Rosalía González, quien destacó que “la educación transforma vidas, y su llegada a Minga Guazú representa una oportunidad concreta de desarrollo personal y comunitario”.

“El Ministerio de Justicia agradece el compromiso del MEC y el esfuerzo interinstitucional que hace posible esta transformación, en el marco del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, donde el trabajo y la educación son pilares fundamentales para la reinserción social”, agrega la nota de prensa.

José, la nobleza de un hombre

José, el esposo de María, es una figura fundamental en la historia de la redención, solo que poco se sabe de él en los evangelios. Aparece en algunos pocos capítulos y nada en el ministerio terrenal de Jesús.

Su primera aparición fue en Mateo 1:19 cuando se entera del embarazo de María y planeó dejarla y su última aparición fue cuando Jesús se perdió a los 12 años y fue hallado en el templo y de ahí ya no se sabe más nada de él. Muy probablemente murió cuando Jesús tenía entre los 13 y 29 años de edad.

Aunque se escribe poco de él en los evangelios podemos

tener suficiente información de que era un hombre justo, obediente, noble, sensible a Dios y fundamentalmente tenía una obediencia a toda prueba.

La Biblia también nos dice que era carpintero o artesano (Mateo 13:55) y enseñó a Jesús el mismo oficio según (Marcos 6:3).

Aunque según Mateo 1:1-17 y Lucas 3:23-38 pertenecía a la estirpe del rey David, él era un hombre de condición humilde. Se sabe eso porque solo ofreció “un par de tórtolas o dos palominos” (Lucas 1:24) cuando fue a presentar a Jesús al templo, esa era una ofrenda que

hacían los pobres.

Algo curioso es que no se registra ninguna palabra dicha por José en los evangelios, por lo cual la tradición lo conoce como el Santo Silencioso, pero su silencio nos dice muchas cosas. Casi como que

Vemos que viajó muchos kilómetros para el empadronamiento cuando María estaba embarazada. Buscó refugio para ella en un mesón. Terminó en un establo asistiendo a su esposa durante el parto. Cuidó de ella en el alumbramiento. Fue con su esposa

Él se entera del embarazo de su esposa sin haber tenido relaciones, llega a la conclusión que hubo infidelidad y decide dejarla, pero no quería que ella fuese abandonada o castigada por inmoralidad.

Dios quería usar a José más de ejemplo de vida y santidad práctica que de palabras.

De José podríamos rescatar su valor de hombre trabajador, esposo responsable, padre y esposo sufrido y protector de su familia, obediente y amoroso.

a presentarlo en el Templo cuando Jesús cumplió sus 40 días de nacimiento. La llevo a Egipto cuando su familia corría peligro y cuido de ella.

Volvió a traer a su familia de Egipto a Belén, pero al ver peligro fue a radicarse a Nazaret donde continuó con

su oficio de carpintería. Yo veo a José como un hombre sencillo, callado pero de gran coraje y determinación. Un hombre de carácter débil no podrá soportar este ritmo de vida y tamaña responsabilidad y presión. ¡Qué hombre Dios formó para ser padre adoptivo de Jesús!

Todo esto nos habla de un hombre protector, proveedor, amoroso y cuidadoso. UN PADRE PRESENTE EN TODAS LAS ETAPAS DE LA VIDA DE SU FAMILIA ¡Cuánto podríamos aprender de él los hombres de hoy en día!

En Mateo 1:19, 20 José es destacado como “justo”, o sea, guardador de la ley, hombre piadoso, hoy diríamos que era un hombre de iglesia, que estaba involucrado en la congregación y en su casa reflejaba un carácter verdadera-

mente cristiano.

Él se entera del embarazo de su esposa sin haber tenido relaciones, llega a la conclusión que hubo infidelidad y decide dejarla, pero no quería que ella fuese abandonada o castigada por inmoralidad.

¿Qué hace que un hombre actúe así? Una sola palabra: nobleza.

Le habrá dolido muchísimo, se habrá sentido confundido, desencajado, y hasta molesto. Un mar de emociones, pero en medio de tantos sentimientos negativos prevalece la nobleza de corazón, la misericordia, el no querer hacer daño al otro, demuestra que era manso, misericordioso, limpio de corazón, pacificador, solo con esto ya mostraba cuatro características de las nueve bienaventuranzas (Mt. 5:5 -9)

Un censo que abarcó a más de 800 internos de la penitenciaría de Alto Paraná permitirá formular el programa de estudios

martes 2 de setiembre se inicia el juicio contra el expresidente

EL EXMANDATARIO TIENE PRISIÓN DOMICILIARIA

Ordenan reforzar la vigilancia de Bolsonaro

Jair Bolsonaro será juzgado por intento de golpe de Estado esta semana.

Un juez brasileño ordenó nuevas medidas para reforzar la vigilancia del expresidente Jair Bolsonaro, quien se encuentra bajo arresto domiciliario desde principios de agosto, a pocos días de la fase final de su juicio por un presunto intento de golpe de Estado.

En un documento judicial al que accedió la AFP, el juez del Tribunal Supremo Alexandre de Moraes dictaminó “inspecciones en el interior y el maletero de todos los vehí-

ISRAEL

culos que salgan de la residencia” de Bolsonaro, ubicada en un complejo residencial de lujo en Brasilia.

El magistrado también ordenó la vigilancia de “el área exterior de la residencia (...) adyacente a las viviendas vecinas”.

Justificó esa medida por la solicitud de la administración penitenciaria de Brasilia, según la cual hay “puntos ciegos” no visibles desde la fachada de la residencia, lo que representaría un “riesgo” de fuga. “Otra decisión ilegal, paranoica, y que invade la vida privada de las mujeres de la casa de Bolsonaro. Una humillación para Michelle (esposa de Jair), para Laura (su hija), que es menor, y para un expresidente de la república honesto e inocente”, reaccionó en X Flavio Bolso-

naro, hijo mayor del exjefe de Estado (2019-2022). El martes, la Policía Federal solicitó autorización para vigilar el interior de la vivienda del expresidente, pero la Fiscalía se opuso.

El lunes, De Moraes, que preside el juicio contra el expresidente en el Supremo Tribunal Federal, ya había reforzado las medidas de vigilancia, ordenando una presencia policial permanente frente a la residencia donde Bolsonaro se encuentra recluido desde el 4 de agosto.

Acusado de conspirar para mantenerse en el poder de forma autoritaria tras perder las elecciones de 2022 ante su sucesor de izquierda, Luiz Inácio “Lula” da Silva, el exjefe de Estado de extrema derecha se enfrenta a aproximadamente 40 años de prisión.

Identifican restos de rehén

Es una de las víctimas del ataque del 7 de octubre de 2023

Indefinido. AFP.

Los restos de un rehén retenido en la Franja de Gaza y recientemente trasladados a Israel fueron identificados, anunció la oficina del pri-

mer ministro israelí Benjamin Netanyahu.

“Una operación especial (…) en la Franja de Gaza facilitó el traslado del cuerpo del difunto Idan Shtivi”, declaró la oficina. Shtivi tenía 28 años de edad cuando fue asesinado el 7 de octubre de 2023, en el festival musical Nova,  donde asistió como fotógrafo.

El ejército había anunciado

el viernes que trajo los cuerpos de dos rehenes fallecidos desde el ataque de Hamás a Israel en 2023, solo uno de los cuales había sido identificado, Ilan Weiss.

Weiss, de 55 años y residente en el kibutz Beeri, al este de Gaza, fue asesinado en el ataque del movimiento islamista palestino a Israel y su cadáver fue posteriormente transportado a la Franja.

Jerusalén,
Brasilia, Brasil. AFP.
El
Jair Bolsonaro
ARCHIVO

EL CICLÓN DEFIENDE LA PUNTA

Clásico en La Huerta

En el Gumarelo debutará como técnico Pablo Guiñazú tras la salida de Sergio Aquino.

Ramírez y Torres en un partido anterior. Libertad y Cerro se enfrentan esta tarde en La Huerta

La jornada 10 del torneo Clausura marca para hoy el “clásico moderno”. Libertad, que con altibajos busca meterse en la zona alta de la tabla, recibe al puntero Cerro Porteño, en un duelo de alto voltaje.

En el Gumarelo se respiran aires de cambio, porque hace apenas dos días asumió como técnico el argentino Pablo Guiñazú, que buscará mejorar lo hecho por Sergio “Patito” Aquino, que tras la derrota, con goleada (4-0) sufrida a manos de Guaraní,

dio el paso al costado, aunque dirigió por última vez a mitad de semana al equipo en su partido de Copa Paraguay.

La apuesta por el Cholo, exjugador del club décadas atrás, supone la búsqueda de levantar el nivel del equipo, principalmente emular lo hecho en la primera parte del torneo Apertura, donde marcó una diferencia para ganar el título después.

Enfrente tendrá a un Ciclón herido, que perdió su invicto ante Trinidense y que necesa-

4-4-2 4-4-2 PABLO GUIÑAZÚ DIEGO MARTÍNEZ DT FICHA DEL PARTIDO LIBERTAD CERRO PORTEÑO

MATÍAS ESPINOZA IVÁN FRANCO

NÉSTOR GIMÉNEZ ÁNGEL CARDOZO L. GUSTAVO AGUILAR

GUSTAVO VELÁZQUEZ MATÍAS PÉREZ ARAÚJO O TORRES

riamente también buscará el triunfo para mantener su condición de único líder del torneo.

Ambos se dieron un baño de optimismo tras superar a sus rivales en la Copa de Todos, por lo que este partido servirá de gran parámetro para el futuro de ambos en el torneo Clausura.

EN LA ARBOLEDA

En tanto, en el barrio Trinidad, Guaraní recibirá al mejorado equipo de General Caballero. El Aborigen

ANTECEDENTES

LIBERTAD VS. CERRO PORTEÑO

293 PARTIDOS (1918-2025)

82 EMPATES

100 TRIUNFOS DEL GUMARELO (366 TANTOS)

El monitor del VAR hizo su aparición por primera vez en los partidos de la Intermedia

111

VICTORIAS DEL CICLÓN (406 GOLES)

GUARANÍ VS. GRAL. CABALLERO

14 PARTIDOS (2022-2025)

7

VICTORIAS DEL LEGENDARIO (18 GOLES)

6 EMPATES

1 TRIUNFO DE LOS ESTEÑOS (8 TANTOS)

buscará reprisar lo hecho ante Libertad para meterse decididamente en la discusión por el título. El Rojo mallorquino también llega muy motivado tras conseguir una gran victoria sobre Olimpia en la fecha anterior, pero su objetivo de sumar puntos para el promedio son aún prioritarios.

La Arboleda 18:30

PLAN PILOTO

El VAR, presente en la Intermedia

La APF dio un paso histórico para jerarquizar aún más el fútbol paraguayo.

Como un plan piloto, el sistema de videoarbitraje VAR hizo su aparición por primera vez en un partido de la Intermedia, el viernes pasado, durante el encuentro entre Rubio Ñu y Sol de América, continuó ayer en el duelo entre Capiatá y 12 de Junio y lo hará en el duelo entre San Lorenzo y Resistencia. El VAR que es utilizado en la Intermedia es el mismo sistema que se aplica en los partidos de la División de Honor, asegurando la calidad tecnológica. El objetivo es ir midiendo los costos y gastos operativos de manera progresiva, de modo a posibilitar su implementación en un mayor porcentaje de partidos desde la próxima temporada. Sin dudas, un paso adelante en la jerarquización de nuestro fútbol por la parte de la APF.

CAPIATÁ ES ESCOLTA

En el gran partido de la fecha 25, Deportivo Capiatá venció por 1-0 a 12 de Junio y saltó al segundo lugar, superando justamente al cuadro de Villa Hayes. El único tanto para el cuadro escobero fue convertido por Santiago Santacruz, a los 64’.

Encarnación logró una espectacular remontada sobre Guaraní de Fram. Tras ir perdiendo 3-0, reaccionó y ganó por 4-3. Derlis Benítez (21’), Alberto Mongelós (54’) y Rodrigo Arévalo (58’) hicieron los tantos del cuadro de Fram, pero Florencio Yudis (60’ y 90’), William Casanova (77’) y Willian Santander (90’+5’) dieron vuelta el marcador.

MARTÍN SILVA ALEXIS ARIAS

DIEGO VIERA LUCAS SANABRIA LORENZO MELGAREJO

IVÁN RAMÍREZ HERNESTO CABALLERO

LUCAS QUINTANA JORGE MOREL LUIS AMARILLA

BLAS RIVEROS IGNACIO ALISEDA

Árbitro: David Ojeda. Asistentes: José Cuevas y Héctor Medina. Cuarto

árbitro: Nelson Palma. VAR: Mario Díaz de Vivar. AVAR: Christian Sosa. La Huerta 16:00 FABRICIO DOMÍNGUEZ CECILIO DOMÍNGUEZ

TRANSMISIÓN EN DIRECTO

Relatos: Salvador Hicar

Comentarios: Christian Pérez

Móvil: Rubén Sosa y Matías Cuevas

GUARANÍ GRAL. CABALLERO

4-4-2 4-4-2

VÍCTOR BERNAY HUMBERTO OVELAR DT FICHA DEL PARTIDO

ALEXANDRO MAIDANA JHON J. SÁNCHEZ

EDUARDO ZARACHO AGUSTÍN MANZUR IVÁN RAMÍREZ

OSMAR GIMÉNEZ

RICHARD CABRERA AYTOR SÁNCHEZ

MILLER MARECO SILVIO TORALES

ALDO PÉREZ LUIS GUILLÉN

MARIO LÓPEZ ALCIDES BENÍTEZ DERLIS RODRÍGUEZ

ALCIDES BARBOTTE ALDO MAÍZ

JORGE GONZÁLEZ JUAN FRANCO CLEMENTINO GONZÁLEZ

GABRIEL MOLINAS TEODORO ARCE

Árbitro: Carlos Paul Benítez. Asistentes: Eduardo Britos y Carmelo Candia. Cuarto árbitro: Samuel Morales. VAR: Carlos Figueredo. AVAR: Luis Onieva.

TRANSMISIÓN EN DIRECTO

Relatos: Juan Antonio Mereles

Comentarios: Diego Irrazabal Móvil: Alvaro Aponte

CERRO ES ¡DECACAMPEÓN!

Imparable. Es el único adjetivo que se le puede atribuir a Cerro Porteño, que se consagró nuevamente como campeón de la Liga Premium de Futsal-FIFA, que organiza la APF. En el segundo partido final disputado en el Polideportivo de la Cooperativa Capiatá, venció 6-4 a Afemec (ida 4-2). El Ciclón es el hasta ahora el único campeón desde que se creó el torneo en el 2015. Es decir es decacampeón. ¡Sencillamente impresionante!

SACRIFICADO TRIUNFO SOBRE LUQUEÑO

Olimpia emerge bajo la batuta de Almeida

El Franjeado jugó gran parte del segundo tiempo con diez, pero igual sacó adelante el partido.

Un retorno por todo lo alto para Éver Hugo Almeida. El veterano técnico y leyenda absoluta del Olimpia tuvo su reestreno a pedir de boca, porque su equipo logró un sacrificado triunfo de 2-0 sobre Sportivo Luqueño, para volver a ilusionarse en el campeonato.

Fue la primera victoria del Franjeado tras cinco fechas poco afortunadas y que le dará por lo menos un respiro a los sinsabores que tuvo que soportar en este tramo del torneo.

Más allá de que el andar del equipo no varió mucho, se notó un cambio de actitud, principalmente en jugadores claves y con una buena solvencia defensiva.

Y porque, además, llegó al primer gol casi al inicio del partido. Una mano de Santiago Ocampos en el área, advertido por el VAR, le permitió al capitán Richard Ortiz poner en ventaja al Franjeado.

El juego directo e intenso caracterizó al elenco de Almeida, pero Luqueño también llevó peligro en varios tramos, aunque tuvo cero efectividad frente al arco, con varios remates desviados, y en otras, por las buenas intervenciones del juvenil arquero Facundo Insfrán. El panorama luqueño cambió con el ingreso de Sergio Díaz, que le dio más profundidad a su equipo, pero que siguió desperdiciando ocasiones.

Para Olimpia, los fantasmas volvieron a aparecer con la expulsión de Gustavo Vargas tras una clara falta sobre Mar-

Richard Ortiz, gran figura de Olimpia, celebra con todo su tanto de penal. El Decano volvió al triunfo luego de cinco fechas

POSICIONES

EQUIPOS PTS. PJ

Cerro Porteño 20 9

Guaraní 19 9

Luqueño 17 10

Trinidense 17 10

Nacional 16 10

Libertad 12 9

Recoleta 12 10

Olimpia 12 10

Gral. Caballero 11 9

2 de Mayo 10 10

Ameliano 8 10

Tembetary 5 10

celo Pérez, que iba camino al gol. Sin embargo, Luqueño no lo supo aprovechar.

Y el que no los hace, los recibe. Tras gran habilitación de Fernando Cardozo a Lucas Morales y centro preciso de este, Adrián Alcaraz conectó de cabeza para liquidar el expediente.

Facundo Insfrán 7

Lucas Morales 6

Gustavo Vargas 3

Manuel Capasso 6

Alexis Cantero 5

Rodney Redes 6

Hugo Quintana 6

(61’ Júnior Barreto) 6

RICHARD ORTIZ 8

Iván Leguizamón 6

(74’ Fernando Cardozo) 6

Adrián Alcaraz 7

Faustino Barone 6

(58’ Rodrigo Pérez) 6

DT: ÉVER H. ALMEIDA

VICTORIA ESPERADA

El Canario volvió al triunfo luego de 6 partidos. El 2 de Mayo no reacciona.

Alfredo Aguilar 6

Santiago Ocampos 5

Alexis Villalba 6

Lucas Monzón 5

Sebastián Maldonado 5

Lautaro Comas 6

(75’ Federico Santander) 4

Ángel Benítez 5

Walter Rodríguez 5

(75’ Fernando Benítez) 4

Jonathan Ramos 5 (46’ Sergio Díaz) 6

Walter González 5

Marcelo Pérez 5

DT: JULIO CÉSAR CÁCERES

Estadio: Antonio Aranda. Árbitro: Juan Gabriel Benítez: Asistentes: Eduardo Cardozo y José Villagra. VAR: Zulma Quiñónez. Goles: 10’ Richard Ortiz, de penal, 79’ Adrián Alcaraz (O). Amonestados: R. Redes (O), A. Villalba, W. Rodríguez, F. Santander (L). Expulsado: 59’ Gustavo Vargas, roja directa (O).

Gonzalo Falcón 6

Iván Piris 6

Luis Cardozo 6

Juan Núñez 6

Sebastián Vargas 5

Brahian Ferreira 6

José Espínola 6 (77’ Matías López) 4

ALEJANDRO SILVA 7 (67’ Lucas Romero) 5

Wilfrido Báez 6 (67’ Iván Torres) 5

Giuseppe Guggiari 5 (57’ Héctor Gayoso) 5

Hugo Sandoval 6 (67’ Lucas González) 5

DT: JORGE GONZÁLEZ

Carlos Servín 6

Miguel Barreto 5 (46’ Juan Feliú) 5

Pedro Sosa 6

Esteban Maidana 5 (85’ Amín Molinas) s/n

César Castro 6

Brahian Fernández 6 (75’ Rodrigo Ruiz Díaz) 5 Jesús Llano 6

Alan Veiga 5 (46’ Sergio Fretes) 5

Ronald Cornet 6

Elías Alfonso 6 (75’ Marcelo Acosta) 4 Matías Cáceres 6

DT: FELIPE GIMÉNEZ

Estadio: Ricardo Grégor. Árbitro: Derlis Benítez (6).

Asistentes: Roberto Cañete y Nadia Weiler. VAR: José Méndez. Goles: 18’ Brahian Ferreira, 47’ Hugo Sandoval (R). Amonestados: H. Sandoval, J. Núñez, I. Piris (R), C. Castro (2M).

Deportivo Recoleta logró un triunfo necesario y esperado sobre el 2 de Mayo. El cuadro canario tuvo que esperar seis partidos para volver a disfrutar de un triunfo, que le ayuda a respirar en la tabla y el promedio. En tanto, para el Gallo Norteño supone otro nuevo golpe y lleva similar cantidad de partidos sin sumar triunfos, por lo que se complica con su prome-

ALBIRROJA

Previamente, el técnico Gustavo Alfaro dará a conocer su lista de convocados.

La Selección Paraguaya Absoluta comenzará a trabajar desde esta tarde, mirando el último combo de las eliminatorias, camino al Mundial 2026, en el que enfrentará a las selecciones de Ecuador (jueves 6 de setiembre, de local) y Perú (martes 10, de visitante). Se espera que para

dio en este tramo del torneo. La vuelta de Felipe Giménez a la conducción técnica no cambió mucho el panorama del cuadro pedrojuanino.

Los tantos para el equipo que dirige Jorge González fueron convertidos por Brahian Ferreira, a los 18’ y Hugo Sandoval en el comienzo del segundo tiempo (minuto 48).

hoy el técnico Gustavo Alfaro de a conocer su nómina de convocados.

Los jugadores que ya estarán a disposición trabajarán desde esta tarde (17:00) a puertas cerradas en el Carde de Ypané. Para mañana, las tareas continuarán desde las 16:00 y el martes nuevamente a las 17:00. Alfaro hablará en conferencia de prensa el miércoles a las 17:00. El partido ante Ecuador, a jugarse en el Defensores del Chaco, arrancará a las 20:30. La Albirroja podrá lograr su boleto mundialista con un empate.

LOS LOCALES

Miguel Zaldívar se vio forzado a abandonar la competencia debido a problemas mecánicos en su vehículo

Franco Pappalardo chocó un árbol, pero para fortuna no sufrió daños importantes

WRC RALLY DEL PARAGUAY

El francés Sébastien

El francés Sébastien Ogier tomó la punta en la última parte de la segunda etapa tras el llantazo del finlandés

El ocho veces campeón del mundo se benefició de las dificultades de su compañero en Toyota, el finlandés Kalle Rovanperä.

El francés Sébastien

Ogier, de Toyota, tomó el sábado el liderato del Rally de Paraguay, décima prueba de las 14 del Campeonato Mundial (WRC), tras disputarse el decimoquinto de los 19 tramos especiales.

El ocho veces campeón del mundo, que ganó cuatro de los siete especiales del día, ahora aventaja a su compatriota Adrien Fourmaux (Hyundai) y su compañero de equipo británico Elfyn Evans (Toyota) por 10,3 y 36,6 segundos, respectivamente.

Ogier, que ya había ganado cuatro especiales el vier-

“Cuando nos preguntan cómo es la tierra roja de Paraguay aquí está, seguimos brillando ante el mundo. Los impresionantes paisajes de Itapúa se convierten en testigos de la adrenalina del WRC”.

“El rally no solo impulsa el turismo y la economía local, sino que también refleja la capacidad de los paraguayos para recibir a los mejores del automovilismo internacional en un marco de orden y responsabilidad”.

SANTIAGO PEÑA

DE LA REPÚBLICA

nes pero perdió más de 30 segundos por un pinchazo, se benefició esta vez de las dificultades de su compañero en Toyota, el finlandés Kalle Rovanperä, que lideraba al mediodía.

Rovanperä, bicampeón del mundo (2022 y 2023), que

CLASIFICACIÓN DESPUÉS DE 15 TRAMOS ESPECIALES

1. Sébastien Ogier/Vincent Landais 2H17:20.5

2. Adrien Fourmaux/Alexandre Coria a 10.3

3. Elfyn Evans/Scott Martin 36,6

4. Ott Tänak/Martin Järveoja 39,1

5. Thierry Neuville/Martijn Wydaeghe 46,8

6. Kalle Rovanperä/Jonne Halttunen 2:21.2

GANADORES DE LOS TRAMOS ESPECIALES

Sébastien Ogier (ES3, ES5, ES7, ES8, ES10, ES12, ES13, ES14), Kalle Rovanperä (ES1, ES9, ES11, ES15), Adrien Fourmaux (ES2, ES4) Ott Tänak (ES6).

hasta entonces no había tenido problemas, lo perdió todo en el penúltimo especial con un pinchazo que le costó más de dos minutos y medio.

ZALDÍVAR Y DOMÍNGUEZ

Entre los paraguayos Fabrizio “Fau” Zaldívar (Skoda Fabia RS Rally2) está en el top 5 de la WRC2, Diego Domínguez Bejarano, quien tuvo un primer día fantástico, tuvo que abandonar rápido el segundo día de competencia. Domínguez había terminado tercero la primera etapa, pero apenas después de pelear dura-

mente en la primera especial de este sábado, el auto no aguantó en la segunda luego de golpear el motor con una piedra, que le ocasionó pérdida de aceite, problemas de cárter y cubrecárter al Toyota GR Yaris Rally 2.

Espera solucionar los inconvenientes para continuar este domingo la tercera etapa. “Una tremenda piedra en el inicio de la SS9 Carmen del Paraná, nos dañó el cubrecárter, cárter y todas nuestras chances de seguir”, posteó Domínguez en sus redes sociales, al confirmar que no podía completar la segunda etapa.

Gustavo Saba tuvo problemas en la homocinética de la rueda trasera izquierda
Diego Domínguez padre dio lucha y completó la segunda etapa
Kalle Rovanperä

Sébastien Ogier tomó el liderato

ELOGIOS

Fabrizio “Fau” Zaldívar concluyó el sábado como el mejor paraguayo mejor posicionado

DE OLIVER SOLDERG

El piloto sueco Oliver Solberg, figura destacada del World Rally Championship (WRC), volvió a sorprender con su entusiasmo por Paraguay, esta vez con un reconocimiento especial a la organización del Rally del Paraguay y al diseño del Service Area, espacio clave para el desarrollo técnico de la competencia. En una publicación en su cuenta oficial de Instagram, Solberg compartió una foto junto a la arquitecta Lourdes Gómez, responsable del diseño del área de servicio, y expresó: “Lourdes ha diseñado la hermosa área de servicio”.

El elogio no pasó desapercibido. El piloto quedó visiblemente sorprendido por la calidad y estética del espacio, que alberga a los equipos técnicos encargados del mantenimiento y ajustes de los vehículos durante el rally. El Service Area es uno de los puntos neurálgicos de cualquier fecha del WRC, donde cada segundo cuenta y la logística debe ser impecable. Además, la arquitecta Lourdes Gómez comentó que familiares del piloto sueco que lo acompañan en Paraguay también celebraron la organización del Fan Zone, un espacio interactivo que permitió al público acercarse a los pilotos, conocer los autos y vivir de cerca la experiencia del rally.

“No todas las ciudades organizan una Fan Zone como esta. En Paraguay se logró una conexión real entre los protagonistas y la gente”, destacó. Este nuevo reconocimiento internacional refuerza el posicionamiento del Rally del Paraguay como una fecha que no solo cumple con los estándares técnicos del WRC, sino que también ofrece una experiencia única para pilotos, equipos y fanáticos.

El finlandés Kalle Rovanperä tuvo un percance sobre el final, que lo desplazó a la sexta posición

DOMINGO 31 DE AGOSTO DE 2025

WRC RALLY DEL PARAGUAY 2025

Richard Ortiz marcó de penal el tanto aper tura, el segundo fue de Adrián Alcaraz.

RETORNO DE ALMEIDA: Olimpia cumplió con victoria 2-0 sobre Luqueño P. 37

La emoción llega al podio

El francés Sébastien Ogier cerró este sábado como nuevo líder de la prueba

Este domingo se corre la última etapa por los caminos de Itapúa y en horas de la tarde se realizará la ceremonia de premiación.

Quedan cuatro tramos cronometrados a la tercera y última etapa del WRC Rally del Paraguay 2025 para este

EN

domingo. Están previstas dos pasadas por el km 21,25 de Bella Vista y dos por el km 18,50 de Misión Jesuítica Trinidad. La ceremonia de

premiación del WRC ueno Rally del Paraguay tendrá la tarde de este domingo como escenario la majestuosa Misión Jesuítica de Trinidad, Patrimonio Mundial de la Humanidad, lugar que enmarcará historia y cultura al cierre de la edición paraguaya del inédito campeonato mundial en el país. La afición deportiva ha

vibrado a lo largo de las dos primeras etapas y hoy será el broche de oro de un evento que une deporte, cultura y orgullo nacional. Paraguay demuestra al mundo el potencial en medio de velocidad, adrenalina, organización, infraestructura, seguridad, turismo, inversión y la calidez para abrir los brazos al mundo.

En cuanto a la marcha de la competencia, el francés Sébastien Ogier tomó el liderato y entre los paraguayos el mejor ubicado es Fabricio “Fau” Zaldívar. Diego Domínguez Bejarano, quien terminó tercero el primer día, abandonó rápido la segunda etapa del sábado por serios problemas que sufrió su máquina al chocar con una piedra.

LA HUERTA: Libertad recibe a Cerro Porteño, en el clásico del domingo. P. 36

WRC RALLY DEL PARAGUAY HOY

Bella Vista (SS 16/18)

HORARIO DE LARGADA

8:29 / 11:02

Misión Jesuítica Trinidad (SS 17/19)

HORARIO DE LARGADA

10:05 / 13:15

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.