3 minute read

Promoverán desarrollo regional desde las Humanidades y las Ciencias Sociales

Con el propósito de aportar al progreso de Chile desde las Humanidades y las Ciencias Sociales, la Universidad Católica del Maule ejecutará un proyecto fnanciado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

El concurso, titulado “Conocimiento 2030”, benefció a trece planteles del país.

“Este concurso es una deuda que tenía Chile. Las ingenierías llevaban años trabajando en estos proyectos, para fortalecer la tecnología e innovación, pero no había esta posibilidad para las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales. Hoy por primera vez en la historia de este país tenemos esta oportunidad y entonces es una muy buena noticia”, dijo la directora de la iniciativa que se adjudicó la académica UCM, Dra. Claudia Concha.

La doctora en Procesos Políticos y Sociales en Amé- rica Latina sostuvo que el proyecto reforzará el vínculo entre la academia y el territorio.

“La sociedad y los procesos históricos de los últimos cuatro o cinco años, como el estallido social y la pandemia, han interpelado a las Ciencias Sociales y las Humanidades y nos invitan a que la investigación sea pertinente. En una primera etapa haremos un diagnóstico institucional del estado de las Ciencias Sociales y las Humanidades, desde la revisión de los proyectos curriculares en las escuelas que dictan estas carreras hasta la vinculación con el medio, para identifcar las brechas que tenemos para generar incidencia pública y gozar de voz y voto en el desarrollo de la región”, agregó la también directora del Centro Integral de Innovación Social de la casa de estudios. La convocatoria, dirigida a incentivar la trans- formación del modelo de desarrollo hacia uno más sustentable, diverso y descentralizado, con foco en el bienestar de las personas, conecta asimismo con la visión de la universidad, que busca igualmente repensar las prácticas de investigación e innovación.

“Tengo algunas intuiciones o evidencias inductivas desde nuestro quehacer, y eso es que nosotros somos muy expertos en trabajo comunitario, en la intervención social con el territorio, y ahí tenemos una cuestión muy relevante que vamos a potenciar. Si nos va bien en esta primera parte y hacemos un trabajo participativo con los actores de la región, tenemos posibilidades de adjudicarnos la segunda etapa que signifcan siete años de acompañamiento de la ANID”, afrmó Concha.

La iniciativa “(Con)fuencia: congregando el ecosis- tema regional en el diagnóstico y construcción colaborativa del plan estratégico para el fortalecimiento de las Ciencias Sociales y Humanidades en la UCM” se extenderá durante diez meses y contará con el apoyo de las carreras de Sociología, Trabajo Social y Psicología, además de los postgrados de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosófcas y la Dirección de Formación General de la institución.

Científca nacional participa de encuentro junto a 38 premios Nobel

Caminatas con varios premios Nobel, conversaciones y conferencias forman parte de las actividades que realizaron destacados investigadores jóvenes invitados al Lindau Nobel Laureate Meetings en Alemania, un espacio que se ha convertido en un destacado foro científco internacional y una instancia única donde las nuevas generaciones de científcos pueden fortalecer sus redes de trabajo. Una de las representantes nacionales invitadas a este selecto encuentro, fue la académica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Talca, Karen Oróstica Tapia. “Fuimos en representación de Chile como científcas jóvenes, para poder interactuar con los premios Nobel, acercarnos más a la ciencia que ellos hacen y aprender de sus experiencias”, expresó la investigadora.

“Tuvimos varias caminatas científcas junto a los premios Nobel. En esas instancias les hacíamos preguntas y la interacción era súper cercana. También nos reuníamos unos 50 investigadores y teníamos la oportunidad de hacer consultas de toda índole a los galardonados, y ahí surgía mucho la pregunta sobre cómo se hace para compatibilizar el mundo académico y la investigación con la familia. Ellos nos contaron sus experiencias de cómo hicieron su camino”, comentó. Esta versión de la actividad estuvo dedicada a la Fisiología y

Medicina, por lo que los científcos asistentes estaban relacionados a dichas áreas o carreras interdisciplinarias que mezclan estas materias con ingeniería, como es el caso de la profesora Oróstica, quien trabaja en inteligencia artifcial aplicada a las ciencias biomédicas.

“Defnitivamente es una oportunidad para vincularse y, en nuestro caso, hicimos varias conexiones con otros colegas para poder realizar investigaciones interdisciplina- rias en nuestrVetodología que te permita hacer un cambio de paradigma en la ciencia y eso es lo que te lleva al Nobel”. En sus 72 versiones, estas reuniones anuales científcas han reunido a cerca de 35.000 estudiantes, candidatos a doctorado y posdoctorados. Quienes son invitados se transformarán en miembros permanentes de “Lindau” y “Embajadores para el Diálogo Científco” de este destacado encuentro internacional.

This article is from: