
4 minute read
Chile y Brasil acuerdan el fin de los cobros adicionales por roaming internacional entre ambos países
from lector
Un importante hito en materia de telecomunicaciones dieron a conocer los gobiernos de Chile y Brasil, quienes anunciaron que a partir de hoy se los planes contratados localmente para el servicio de roaming internacional entre ambos países, aplicando a tarifa local, es decir, incluyendo los minutos, datos y mensajes en los planes según sean los términos de los contratos suscritos en sus países de origen.
Esta medida beneficiará principalmente a usuarios de ambos países que eligen como destino Brasil o Chile, permitiéndoles comunicarse a los mismos precios que pagan en su país de origen, sin necesidad de adquirir una simcard, ni contratar bolsas de roaming internacional para poder estar en contacto con sus familiares y seres queridos.
“Esta medida, que deriva del Acuerdo de Libre Comercio entre ambos países, sin duda que es una gran noticia, ya que va en directo beneficio de las personas. Con Brasil tenemos una larga historia de cooperación e integración, por lo que esperamos seguir trabajando de manera conjunta para continuar fortaleciendo los vínculos bilaterales y concretar iniciativas que favorezcan a nuestros ciudadanos y ciudadanas”, señaló el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren.
El Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, sostuvo que “como MTT seguimos avanzando con acciones concretas que mejoran la calidad de vida y el bienestar de las personas. Chile y Brasil tienen un intenso intercambio de viajeros, ya sea por vacaciones o trabajo, que podrán desde ahora beneficiarse de tarifas locales estando de viaje. Esperamos replicar este tipo de acuerdos en el futuro con otros países de la región, eliminando esta barrera”.
Además, los reguladores sectoriales de ambos países –Subtel en el caso de Chile y Anatel en Brasil– acordaron una normativa para su implementación técnica.
Sobre la eliminación del roaming, concretado en el marco del Acuerdo de Libre Comercio entre Chile y Brasil que entró en vigor en enero de 2022, la subsecretaria de Relaciones Internacionales, Claudia Sanhueza, apuntó que “son excelentes noticias que hablan de resultados concretos para las personas” y señaló que “en el acuerdo con Brasil, principal destino de las exportaciones de Chile en la región, con un intercambio comercial de
US$14.883 millones de dólares en 2022, además de la tradicional negociación de bienes y servicios, incluye temas de comercio inclusivo y de sostenibilidad ambiental donde estamos trabajando en acciones concretas que también vayan en directo beneficio para nuestros países”. Asimismo, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, señaló que “hoy eliminamos una barrera entre Chile y Brasil gracias al trabajo realizado por los equipos técnicos de ambos países. Además del impacto que tiene en el comercio y el turismo, hoy actualizamos la relación de ambos países en materia de telecomunicaciones avanzando hacia un nuevo estándar internacional”.
Principales aspectos del acuerdo
Los proveedores que presten servicios de telecomuni- caciones de telefonía móvil y de transmisión de datos móviles deberán aplicar a sus usuarios que utilicen los servicios de roaming internacional en el territorio brasileño, las mismas condiciones, prestaciones y precios que cobren por los servicios móviles en Chile, de acuerdo a la modalidad contratada por cada usuario. Las agencias reguladoras (SUBTEL y ANATEL) elaboraron en forma conjunta la dictación de normativa para la implementación técnica de este acuerdo.
En la normativa mencionada se considera como razonable y por lo tanto no sujeto a cobros adicionales la utilización del servicio de roaming internacional por un plazo de hasta 90 (noventa) días continuos o 120 (ciento veinte) días no continuos, en el mismo año calendario.
ISL: curso para prevenir ante desastres y recomendaciones respecto de eventos telúricos
La serie de temblores del último tiempo en diferentes zonas del país han elevado las alertas en la población y en particular de los y las trabajadores, por lo que en el Departamento de Prevención del Instituto de Seguridad Laboral (ISL) generaron, por primera vez, un curso de capacitación a los asalariados para entregarles herramientas que les preparen ante eventuales desastres.
“El objetivo del curso Gestión del Riesgo de Desastres se enmarca en la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), que representa la principal tarea que, como Organis- mo Administrador del Seguro de la Ley N°16.744, estamos llamados a realizar con las empresas y trabajadores protegidos”, explicó José Díaz Arnales, analista profesional del sub Departamento de Formación, Capacitación y Competencias Preventivas.
El curso busca desarrollar acciones correspondientes a la fase preventiva del ciclo del riesgo que permite eliminar, mitigar o prepararse ante una situación de peligro, ya sea esta de origen natural o humano, que pudiese afectar al centro de trabajo.
Estructura del curso
El trabajo tiene una duración de ocho horas y se realizará en los siguientes módulos:
1. Introducción a la Gestión de Riesgos de Desastres: En este módulo se podrá apreciar la manera en que se implementa la gestión de riesgos de desastres en un contexto determinado.
2. Implementación de la Gestión de Riesgos de Desastres: Allí se ilustrará la manera en que se implementa la gestión de riesgos de desastres en un contexto determinado.
3. Protocolos de respuestas de GRD con enfoques de inclusión laboral: En él se explicarán los protocolos de respuestas de gestión de riesgos de desastres. El curso prepara a las y los trabajadores para cualquier evento de desastre y se imparte a toda persona que se registre en el campus de prevención y esté en condiciones de realizarlo. Para ello deben ingresar a Campusprevencionisl.cl con su RUT, poner o crear su contraseña (si no la tiene) y, a continuación, responder una serie de preguntas.
Prevenir para población en general
Los riesgos de las consecuencias de un movimien- to telúrico se extienden a los hogares de las y los trabajadores. Por ello, profesionales del Departamento de Prevención de Riesgos Laborales del Instituto de Seguridad Laboral (ISL) entregaron algunas medidas necesarias antes de que ocurra el evento sísmico. Es importante saber la capacidad sísmica de su vivienda y lugar de trabajo, junto con identificar y asegurar objetos peligrosos que puedan caerse durante un temblor. Además, se deben mantener las vías de escape despejadas y señalizadas de manera adecuada, lo que facilitará una evacuación rápida y segura.