3 minute read

Ministro García anuncia plan de mejoramiento de puentes menores en caminos rurales del Maule

La iniciativa considera, entre otras obras, la reposición de un total de 29 puentes antiguos de madera, que serán reemplazados por estructuras de hormigón, mejorando con ello los estándares de tránsito y seguridad en distintos caminos rurales de las provincias de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes.

En el marco de su visita a la Región del Maule, el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, encabezó esta tarde en la comuna de Longaví, el lanzamiento del Plan de Mejoramiento, Conservación y Construcción de nuevos puentes en la región.

Advertisement

“En Chile el Ministerio de Obras Públicas tiene que mantener 7.000 puentes y esta es la tercera región con más puentes del país, por lo tanto nos comprometimos a desarrollar un trabajo especial en materia de puentes y es por eso que este año impulsaremos un plan de mejoramiento y construcción de nuevos puentes para esta región”, informó el ministro Juan Carlos García, luego de encabezar la inauguración de tres nuevos puentes en la comuna de Yerbas Buenas.

El secretario de Estado explicó que el plan, que será ejecutado por el MOP, a través de la Dirección de Vialidad, fue diseñado pensando en las necesidades de conectividad y desarrollo de las localidades rurales. “En nuestro gobierno estamos conscientes de las preocupaciones de las familias del Maule, que son la seguridad, la economía y también la conectividad, que es una necesidad para una región muchas veces postergada en materia de inversión pública y que necesita mejores condiciones para el desarrollo productivo, donde la agricultura tiene un rol fundamental”.

“La economía del país se está estabilizando, es- tamos en mejores condiciones, y es por eso que para la Región del Maule este año hemos aumentado el presupuesto del Ministerio de Obras Públicas en un 14% para hacer más puentes, más caminos, más agua potable rural y hacer más obras en el borde costero de la región”, agregó el ministro García.

El plan de conservación de puentes impulsado por el MOP, considera la reposición de 29 puentes menores de 30 metros y tres badenes, por una inversión total de 6.201 millones de pesos. Se trata de puentes ubicados en distintos caminos rurales de las provincias de Talca, Curicó, Cauquenes y Linares. Entre las principales obras a ejecutar destacan los puentes: Tabunco (Comuna de Curepto), Guayacán (Rauco), Peñuelas (Pencahue), Guacutén (Sagrada Familia) y el Puente El Rey (Pelluhue), entre otros.

Adicionalmente, el plan considera la conservación de 10 puentes mayores por una inversión de 1.500 millones de pesos. Se trata de los puentes: Boquil (Comuna de Hualañe), Purapel (San Javier), Claro (San Clemente), Pajonal (Pencahue), Brisas de Loncomilla (San Javier), Los Gemelos (San Javier), Endesa (Teno), Comalle (Teno), Las Toscas (San Javier) y Puente Tres Arcos (Linares).

Los trabajos, que serán ejecutados por el MOP, a través de la Dirección de Vialidad, serán licitados en su totalidad durante este mes, para iniciar obras durante el primer trimestre de este año.

En la inauguración de los nuevos puentes, también estuvieron presentes la delegada provincial de Linares, Priscila González; el alcalde de Yerbas Buenas, Luis Cádegan; y el Seremi de Obras Públicas (s) del Maule, Héctor Manosalva.

Tender puentes

Por estos día, cuando aparece nuevamente la diversidad en los discursos y por momentos la poca capacidad para ponerse de acuerdo se viene nuevamente a la palestra la necesidad de ceder para lograr acuerdos y muchas veces también de aprender a tender puentes que permitan acercar posiciones en pro de un Chile más unido y capaz de separar sus diferencias.

Mientras se discute en el Parlamento y los partidos políticos quienes y como deben conformarse las listas para tal o cual objetivo; en las comunas y ante la mirada muchas veces de sorpresa de las autoridades, el único interés es como gestionar recursos para obtener más y mejores proyectos que puedan mejorar la calidad de vida de la gente.

Se hace necesario en el corto plazo, poder tener visión a largo plazo para dejar de lado algunas situaciones que pueden llegar a dificultar los acuerdos; y aportar con un discurso integradora la hora de sellar las alianzas para una región y un país que sólo busca avanzar en beneficio de gente que por años ha esperado mejorar su calidad de vida y con ello lograr la tranquilidad tan necesaria en estos días.

This article is from: