8
El Heraldo
Miércoles 29 de Julio de 2020
Senadora Rincón y cobro de pensiones alimenticias con cargo al 10%: “Se necesita máxima coordinación”
Un llamado para que el Estado de Chile coordine a la brevedad a diversos estamentos como los ministerios de Interior, Justicia, además de la Corte Suprema, y así permitir que el cobro de pensiones alimenticias pueda hacerse efectivo durante el proceso de retiro de 10 por ciento para enfrentar la pandemia, formuló la Senadora por el Maule, Ximena Rincón, quien aseguró que es necesario dar garantías de que esta medida se implementará para miles de niños y niñas que no reciben recursos para su adecuada manutención. “Muchas y muchos viven el drama de no pago de la pensión alimenticia para niños y niñas de nuestro país. El retiro del 10 por ciento se hizo cargo de aquello y se aprobó la norma que estos fondos no pueden ser sujeto de ningún tipo de
retención o descuento, salvo para pagar pensiones alimenticias que se deban. Por lo tanto, aquellos que no han pagado la pensión de sus hijos, van a ver disminuidos el monto de su retiro y se va a hacer justicia con aquellos que no han recibido ese dinero durante mucho tiempo”, aseguró la parlamentaria. Agregó que vía oficio a los ministerio de Interior y Justicia, además de la Corte Suprema, hizo presente su preocupación por los padres, madres e hijos a los cuales se les
adeudan pensiones alimenticias decretadas judicialmente y que podrán ser pagadas con el retiro del 10% recientemente aprobado. “Llamamos a los ministerios de Justicia e Interior y a la Corte Suprema a que desplieguen todos sus oficios y acciones para que esta retención sea una realidad, lo que será posible cuando las AFP sepan a quienes deben aplicar este descuento. Debemos cuidar a los niños y niñas de Chile, por lo que demandamos del Estado el cumplimiento de esta norma
que es tremendamente importante y de la que sentimos orgullo de haber incorporado en el proyecto”, puntualizó la legisladora. Añadió que debe existir un espíritu de colaboración y unidad entre los diversos órganos del Estado para materializar la iniciativa que permite hacer efectivo el pago de pensiones alimenticias. Al respecto, propuso que los ministerios de Interior y Justicia colaboren para conformar una nómina o sistema electrónico, en el que consten los domicilios actualizados por las personas que han solicitado algún documento a través de la “comisaría virtual” o en otra plataforma que manejen los ministerios señalados. Ximena Rincón planteó también la necesidad de que el Ministerio de Justicia, dentro de sus atribuciones con el Poder Ju-
dicial, ponga a disposición de los tribunales la información sobre cambios de domicilios, lo que facilitará la notificación de las resoluciones judiciales que permitan proceder al cobro de las pensiones alimenticias de manera rápida. La Senadora por el Maule solicitó que la Corte Suprema dicte las providencias, instrucciones o circulares necesarias para que ante la solicitud de retención de fondos con cargo al retiro del 10 por ciento, los Juzgados de Familia del país puedan tener un actuar uniforme que favorezca a los niños y niñas que no reciben pensiones “Entre las medidas que sugerimos, está permitir que la notificación que exige el artículo 2 de la ley 14.908 sobre pago de pensiones de alimentos, se “tenga por notificado” al deudor con
el domicilio que informó previamente, por lo cual no habría indefensión de dicha parte, en tal sentido que se reemplace la multa indicada en inciso tercero de dicha disposición, por el tener por notificado al deudor, de manera de acelerar el procedimiento de liquidación de los alimentos decretados y su posterior pago”, sostuvo la parlamentaria. Finalmente. Ximena Rincón pidió considerar la opción de que en caso que se pida la liquidación de la deuda y se solicite el pago con cargo a la retención del 10%, se autorice al acreedor pedir por sí el retiro del 10% a nombre del deudor que no lo solicite, impidiendo que los deudores no soliciten el retiro de los fondos de pensiones para evitar el pago de las pensiones alimenticias.
En el mundo:
Las muertes anuales por hepatitis virales equivalen a las víctimas de dos pandemias de coronavirus
Como cada año, el 28 de julio se celebró el Día Mundial de la Hepatitis, una instancia especial para que la Sociedad Chilena de Gastroenterología (SChGE) y su filial Asociación Chilena de Hepatología (ACHHEP) busquen generar consciencia acerca de esta silenciosa enfermedad que afecta a cerca de 325 millones de personas en el mundo. “La situación epidemiológica que está viviendo el mundo debido al COVID-19 es gravísima y de repercusiones en múltiples ámbitos, sanitario, económico y social. Esta situación requiere y tiene nuestra atención y compromiso, sin embargo las hepatitis virales son también un grave problema, con morbimortalidad
muy relevante a nivel nacional e internacional y que nos acompaña durante las últimas décadas”, expresa el Dr. Robinson González, presidente de la SChGE. Este año, el efemérides nos encuentra en medio de la mayor crisis de la salud mundial que hemos tenido en décadas, lo que nos obliga a reflexionar acerca del impacto que tienen los virus en la salud humana, particularmente en este caso, los virus que producen hepatitis. “Cuando somos testigos de más de 14 millones de personas infectadas por COVID-19 y más de 600.000 personas fallecidas, es imposible no comparar estas cifras con las consecuencias que nos dejan las hepatitis virales, las que alcanzan –según
cifras de la OMS- 1,34 millones de fallecidos al año”, puntualiza el Dr. Juan Pablo Roblero, presidente de la ACHHEP. Por su parte, el Dr. Alejandro Soza, miembro de la ACHHEP, sostiene que: “Este escenario es comparable al número de muertes por tuberculosis y supera aquellas por HIV/ SIDA. En términos de muertes, las hepatitis virales equivalen a más de 2 pandemias por coronavirus cada año. Hoy existen 325 millones de personas en el mundo viviendo con hepatitis B o C, de los cuales 290 millones no están diagnosticadas”. En el año 2016, bajo el auspicio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los gobiernos del mundo se comprometieron a eliminar las hepatitis
virales con un plazo límite al año 2030. Al respecto, el Dr. Soza añade que: “la eliminación de las hepatitis virales se define con parámetros muy concretos: disminución de las nuevas infecciones en un 90% y disminución de la mortalidad en un 65%. Hoy, este objetivo parece difícil de lograr, aunque no im-
posible”. Este año, bajo el lema “Encontrar a los millones perdidos”, la campaña mundial del día de la hepatitis viral, busca generar conciencia colectiva acerca de los millones de personas que están infectadas con hepatitis B y C y no lo saben, debido a que estos virus pueden estar años cau-
sando daño lentamente en el hígado sin dar síntomas. Es precisamente ese periodo de “silencio” el más adecuado para aplicar tratamientos que hoy en día son simples, muy efectivos y que permiten evitar el desarrollo de complicaciones como cirrosis hepática, cáncer de hígado y necesidad de trasplante o muerte.