
3 minute read
Estudio analiza las causas que explican la escasez de ciertos oficios
El Observatorio Laboral de la Región de Coquimbo, iniciativa financiada por Sence, llevó a cabo un estudio detallado sobre algunas ocupaciones del mercado laboral de la región que presentan dificultades a la hora de contratar. Con el objetivo de profundizar en los aspectos relevantes de estas ocupaciones y encontrar soluciones a esta situación, se realizó el informe “Profundización de Ocupaciones” en el año 2022, en el cual se entrevistó a empleadores y trabajadores de diferentes empresas de la zona. Se priorizaron ocupaciones vinculadas a los oficios de carpintero, gásfiter, electricista, albañil y bodegueros. En este sentido, Claudia Santander, seremi del Trabajo y Previsión Social, destacó la importancia de este tipo de estudios para identificar la demanda de ofertas formativas, certificación de competencias y acciones necesarias para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de la región. Esto incluye tanto la empleabilidad y oportunidades laborales, como la capacitación en aspectos socioemocionales.
El director del Observatorio Laboral de la Región de Coquimbo, Cristian Morales, explicó que la escasez de personal en estas ocupaciones se debe a diversas causas. En el caso de los bodegueros, por ejemplo, los cargos se ocupan regularmente pero con alta rotación de personal. En contraste, la escasez de carpinteros, gásfiter y albañiles es más estructural, ya que no existen planes formativos formales en educación técnica básica o a nivel superior, sino que estas ocupaciones se transmiten a través del traspaso de conocimientos de un familiar o colega. Además, se destacó la importancia de habilidades socioemocionales, como el trabajo en equipo y la capacidad de recibir y dar instrucciones, que no siempre son adquiridas a través de la capacitación.
Advertisement
Importancia De Capacitaci N
En relación con la dificultad para contratar a trabajadores en estos oficios, según un estudio de Demanda Laboral de la Construcción realizado por la Cámara Chilena de la Construcción y el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, es importante avanzar en el desarrollo de habilidades de los trabajadores para disminuir la alta rotación laboral.
Un informe del Observatorio Laboral de la Región de Coquimbo buscó profundizar en las problemáticas de contratación considerando las habilidades técnicas y socioemocionales de los trabajadores. Desde los gremios aseguraron que esta situación ha generado déficit de personal en diversas áreas productivas.
Este informe indica que el 50% de las empresas de la Región de Coquimbo perciben el precio de los insumos como un problema para invertir en el próximo trienio, seguido por el acceso a crédito con un 39,3% y los trabajadores con competencias adecuadas con un 32,1%.
Según el presidente de la Comisión Capital Humano CChC La Serena, David Cortés, este diagnóstico permite direccionar de manera adecuada los recursos asociados al desarrollo de capital humano. Además, se destacó la importancia de la productividad, ya que es clave para que las empresas puedan seguir funcionando, ser sostenibles y lograr la sostenibilidad a través de personas capacitadas, con alto conocimiento, y dispuestas a adoptar nuevas tecnologías.
Visi N De Gremios
El reporte del Observatorio Laboral de la Región de Coquimbo identificó una serie de profesiones con déficit de personal, pero los gremios añaden otras áreas que también experimentan dificultades para encontrar trabajadores especializados.
Según Carolina Martínez, representante de Cidere, en el rubro de la construcción resulta difícil encontrar personal para instalar papeles, ceramistas y albañiles.
En el sector minero, por su parte, existe una escasez de soldadores, eléctricos certificados y mecánicos hidráulicos. Martínez comenta que, si bien existen jóvenes que salen de los liceos, en la industria minera se buscan personas con mayor experiencia para ocupar estos cargos.
Asimismo, la representante de Cidere destaca que algunas ocupaciones como conductores, personal de atención al público y mucamas, se han visto afectadas por una falta de oferta laboral, lo que ha motivado la contratación de personal extranjero.
“La certificación por competencias es importante, las personas saben hacer la pega, pero no tienen el papel.
Para muchos de ellos no es necesario estudiar una carrera para demostrar que saben hacer su oficio”, señaló.
Martínez indicó que lamentablemente, a veces, “los trabajadores tienen un concepto cuando se certifican o les das las herramientas de capacitación para especializarse. Automáticamente dice que es más caro”, indica.
“Por eso algunos piensan que si capacito al trabajador se me va a ir, al tener más herramientas o porque quieren ganar más dinero desde el minuto uno que tiene su capacitación”, señaló.
Por su parte, Marcos Carrasco, presidente de la Multigremial de la Región de Coquimbo, también señala la falta de personal especializado en el área turística y gastronómica.
En su opinión, otros sectores enfrentan dificultades para encontrar conductores y tripulantes para los barcos de pesca. En este sentido, Carrasco destaca que en esta área productiva deben cumplir con una normativa que exige contar con una cantidad determinada de tripulantes, lo que ha generado un déficit de personal.
Además, dice el representante de Hotelga, que en el ámbito agrícola, la partida de mano de obra extranjera ha agravado la escasez de trabajadores en este sector.
A un mes de la incorporación de la presencia militar en las zonas fronterizas, 644 extranjeros han sido reconducidos desde Arica y Parinacota, de acuerdo al reporte de autoridades locales, quienes hicieron un llamado al canciller Van Klaveren a abordar reconducciones con Bolivia.
Así lo señaló el gobernador de la región, Jorge Díaz Ibarra, durante un balance entregado este viernes,
A UN MES DEL DESPLIEGUE MILITAR