
10 minute read
Padre de niña víctima de abuso se refiere a incidente y cuestiona actuar del colegio
Impacto y profundo rechazo ha generado en Ovalle la agresión por parte de un grupo de apoderados a funcionarios de la Escuela Guardiamarina Ernesto Riquelme Venegas, en el contexto de un incidente que la tarde del miércoles dejó dos trabajadores del establecimiento lesionadas y tres detenidos. El hecho, se desencadenó a raíz de un caso de abuso sexual, del que fue víctima una niña de 8 años de edad, que en este momento se encuentra siendo indagado por la Fiscalía y en conocimiento de Tribunales de Familia, que deberá activar el sistema de protección e intervención con la víctima.
Por otro lado, los apoderados implicados fueron detenidos y formalizados por el delito de lesiones menos graves, quedando con prohibición de acercase a los agredidos, mientras el Ministerio Público indaga dicha arista en un plazo de 90 días decretado por el Juzgado de Garantía de Ovalle.
Advertisement
Pero aun asumiendo los hechos, para la familia de la menor de edad afectada, tampoco han sido días fáciles. Al margen de las medidas decretadas por la violenta reacción a la noticia, han debido enfrentar un proceso altamente complejo y de mucha incertidumbre, en medio del cual cuestionan en parte, el actuar del establecimiento.
Eso, al menos, es lo que indica el padre de la menor de edad, quien conversó con El Día sobre el incidente de este miércoles y se refirió a cómo han enfrentado el hecho más grave en toda esta historia: la vulneración de derechos de su hija dentro del colegio. Cabe señalar que el nombre ha sido omitido de esta publicación, como medida de resguardo hacia la pequeña.
El D A De Los Hechos
El padre de la niña sostiene que todo fue muy hermético y confuso en un principio. “No llamaron a Carabineros para hacer una denuncia e hicieron un documento donde indicaban que mi hija sufrió un accidente escolar. Mi pareja, por sus propios medios, la llevó al hospital. Eso fue a las 3:30 de la tarde y el colegio no se hizo partícipe de nada, se lavó las manos”, sostiene. En lo particular, el padre se encontraba fuera de la comuna y concurrió tan pronto supo que algo pasaba. Sin embargo, dijo que una vez en la escuela le quisieron “ocultar” los detalles de lo que había sucedido, lo que generó su rabia.
El hombre lamenta que no haya existido una denuncia inmediata y un protocolo claro para informarles sobre lo ocurrido, lo que desencadenó una violenta agresión a funcionarios. Además, sostiene que hace un año se había abordado la preocupante cercanía del presunto agresor con su hija en una reunión especial con apoderados.
“Al llegar al establecimiento estaban todos escondidos y al preguntar, nadie me quería decir qué había pasado, hubo silencio, nadie decía nada. Yo asustado por lo que me dijo mi pareja, empecé a gritar que me dijeran quién era (el agresor), la profesora lo señala y calzaba con la definición que le había hecho mi hija a mi pareja. Ahí fue la agresión y esta persona confesó los hechos”, agregó.
Por otro lado, indica que fueron ellos quienes acudieron al Tribunal de Familia, donde al llegar “no había ninguna notificación previa” y señaló que desde el colegio no ha habido apoyo.
“Si desde que mi hija identificó al agresor hubiesen denunciado y hubiese estado Carabineros, la agresión se habría podido evitar”, sostuvo.
SE SIGUIERON LOS PROTOCOLOS
Consultados, desde el Departamento de Educación Municipal de Ovalle se indicó que el aviso de la menor de edad fue a las 14:30. “De inmediato se informó a la dupla psicosocial, que entrevistó a la niña”. De esta forma, aclaran que se siguió lo que indica el “ Protocolo de Actuación con las consideraciones relevantes para enfrentar situaciones frente a agresiones sexuales y de connotación sexual que atenten contra la integridad de las y los estudiantes”.
Según este lineamiento, se informó a la apoderada, y “la dupla llevó y acompañó a la niña y a su familia a constatar lesiones al hospital de Ovalle, lo que se produjo alrededor de las 17:15 horas”.
En cuanto a la denuncia, sostienen que ésta se hizo “a través de la oficina judicial virtual del Juzgado de Familia de Ovalle, pues este es el tribunal competente para conocer presuntas vulneraciones de derechos que afecten a niños, niñas y adolescentes”. Esto se hizo el jueves 23 de marzo a las 10:15 horas.
¿Es correcto el actuar del establecimiento?
La abogada Sandra Rivera, magister en criminología, experta en Victimología, protección y tutela de las victimas, además de diplomada en Derechos de los niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales, y quien además actúa como querellante en casos de este tipo, recalcó que la ley establece la obligatoriedad de los establecimientos de denunciar dentro de las 24 horas del hecho ante las policías, la Fiscalía o tribunales de competencia penal.
En ese sentido, indicó que “está muy bien” que el protocolo considere el aviso a Tribunales de Familia, ya que éstos deben actuar ante la vulneración de derechos de un niño y tienen la obligación de oficiar el caso a la Fiscalía. Sin embargo, afirma que puede haber un error en éstos en no considerar la denuncia oportuna del colegio ante las instancias pertinentes tan pronto como ocurre el hecho, como señala en específico el Código Penal.
En ese sentido, recalca que fuera de que el Tribunal de Familia deba derivar la denuncia a Fiscalía, es el colegio en que está en la obligación de denunciar donde corresponde.
“Además de la protección a los niños y niñas víctimas de vulneración, hay un delito que debe ser investigado y quien tiene competencias en eso es la Fiscalía y el tribunal penal, el Tribunal de Familia no”, sostuvo.
Cabe señalar que El Día consultó con el Ministerio Público hasta pasadas las 16 horas del jueves, pero aún no estaban en conocimiento de la denuncia, por lo que el fiscal jefe de Ovalle inició una investigación de oficio.
“ESTO EMPEZÓ HACE UN AÑO”
Por otro lado, el padre de la víctima aborda un episodio vivido en el mismo colegio y con la misma persona el año pasado.
“Mi hija nos cuenta que hay ‘un tío del aseo que es muy simpático y nos invita a jugar’. Nosotros le dijimos ‘hija, no se haga amiga de él, usted es una niña y él es un adulto’. Nosotros nos acercamos al colegio, hablamos con la profesora e incluso se generó una reunión a raíz de esto, donde iban a conversar con los auxiliares y la profesora”, sostuvo.
“El colegio estaba al tanto de que había una persona que intentaba acercase a los niños y no hicieron nada”, concluyó.
Ayer, apoderados realizaron una manifestación en la Escuela Guardiamarina Ernesto Riquelme Venegas, pidiendo justicia por el caso, en unas pancartas que desplegaron en el lugar.
Opini N
Migración irregular en Chile y la Ley Nº21.325
Rocío Belén Brebi Rivera Universidad Autónoma de Chile
El 20 de abril del año 2021 se publicó en el Diario Oficial la Ley Nº21.325, Ley de Migraciones y Extranjería, entrando en vigor el 12 de febrero del año 2022. Todo ello con motivo de mejorar y modernizar de forma eficiente los procesos en Chile, evitando por un lado la irregularidad y, por otro, incorporando principios protectores a favor de las personas migrantes.
No obstante, durante estos últimos años hemos pasado de ser un país sin mayor flujo migratorio, a encontrarnos dentro de los primeros países latinoamericanos con un mayor porcentaje de migración irregular, especialmente por necesidades humanitarias (OCHA, 2022).
Dicho fenómeno ha ido tomando fuerza producto de una serie de implicancias, ya sea la globalización o Estados fallidos, entre otras cosas, que han acelerado la migración irregular.
Para ejemplificar, basta observar las cifras obtenidas del año 2022, que ascienden a 56.000 ingresos en condición irregular en Chile (OCHA, 2022).
En tal contexto y atendido a lo anterior, nuestro país está presentando un patrón común en cuanto a determinar cómo se manifiesta la migración irregular, pero por diferentes razones, ya sea por ingresar de forma clandestina o encontrándose dentro del territorio, pero sin su visación al día (Portal de datos sobre migración, 2022).
En la actualidad, y pese a existir la nueva Ley de Migraciones y Extranjería que ha mejorado lineamientos de la mano con los estándares internacionales en esta materia, el foco ahora no está tanto en lo normativo, sino cómo se lleva a la práctica la Ley a través de las instituciones que giran en torno a esta materia.
Para evitar en parte la migración irregular, falta mejorar la implementación de los órganos encargados de supervisar el control migratorio. Es decir, dotarlos de una mejor tecnología para poder llevar a cabo procesos más exitosos, asimilando lo que realiza la Unión Europea que ha enfrentado contextos similares. Por otra parte, surge la necesidad de capacitar a funcionarios competentes de los órganos encargados para generar una adecuada selección en cuanto a determinar quién efectivamente se encuentra como migrante irregular, haciendo las diferencias entre migrante irregular económico o el que se asocia a la criminalidad o, un refugiado propiamente tal dentro de estas corrientes mixtas.
Y, por último, es necesario generar acuerdos no sólo desde el punto de vista bilateral con los países vecinos, sino también, de manera regional, que permitan sobrellevar la migración segura, ordenada y regular, reforzando la Declaración de Los Ángeles sobre migración y protección firmada el año 2022 por Chile, y con ello, poniendo en práctica el Principio de Cooperación Internacional.
Editorial
Violencia sin control
Estos asesinatos confirman, una vez más, que la acción de bandas criminales y su cada vez mayor poder de fuego no es una realidad lejana para la región.
Tres homicidios en 24 horas. Y todos por armas de fuego.
Ese es el triste balance que deja la última jornada en la Región de Coquimbo.
Todo comenzó la noche del miércoles, en la Provincia del Limarí, cuando un hombre de 25 años fue baleado mientras conducía su vehículo en la ruta que une Punitaqui con Combarbalá. Horas más tarde, ahora en Elqui, otro hecho de sangre tuvo como víctima a un joven de 19 años en Coquimbo. Ya en la noche de este jueves, y de nuevo en el Limarí, un menor de edad de 17 años, fue asesinado en plena vía pública, en Ovalle.
Los datos arrojan que en la Región de Coquimbo, se han registrado 18 homicidios en los tres meses que van del año, cifra que ya supera todo lo anotado en el primer semestre de 2021 y se acerca peligrosamente a las altas cifras que
Opini N
Día Mundial del Síndrome de Down
Cecilia Peñafiel Directora Escuela Educación Diferencial U de Las Américas
El Síndrome de Down es una condición generada por la aparición de un cromosoma extra en el par 21, razón por la cual también se conoce como Trisomía 21. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), designó hace 11 años el 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down, con el objetivo de generar un espacio de concientización en la población y poner sobre la mesa
FUNDADO EL 1 DE ABRIL DE 1944
PROPIETARIO:
ANTONIO PUGA S.A.
GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL:
FRANCISCO PUGA MEDINA
EDITORA GENERAL:
LUCÍA DÍAZ GALVEZ
Miembro
Asociación
Nacional de la Prensa
A.G.
EDITOR FOTOGRÁFICO:
LAUTARO CARMONA GUERRERO se vieron el año pasado, cuando entre enero y junio se contabilizaron 27 de estos crímenes. Estos asesinatos confirman, una vez más, que la acción de bandas criminales y su cada vez mayor poder de fuego no es una realidad lejana para la región, muy por el contrario. Porque si bien, el año pasado, de los 54 homicidios que se registraron en la zona, el 80% presentaron una tasa de resolución según cifras de la PDI, a primera vista la violencia en las calles parece no cesar. la relevancia de la valoración de la diversidad.
Es de esperar pues, que la autoridad avance en nuevas estrategias que tengan como fin primordial, prevenir la ocurrencia del delito antes de que ocurra. Ello requerirá sin duda, de más investigación, recursos y personal especializado, pero la tarea lo vale, pues no podemos permitir que la región y sus habitantes, sucumban ante esta verdadera cultura de la violencia.
Este año la consigna que lo representa es “Con nosotros, no para nosotros”. Esta simple, pero significativa frase nos lleva a analizar el enfoque que estamos dando a los apoyos entregados. ¿Está presente en el diseño de estos apoyos la opinión de las personas con Síndrome de Down? ¿Se consideran las necesidades cotidianas de ellos y su entorno?
Siendo Chile el país de Latinoamérica que tiene la mayor cantidad de nacimientos de niños con Síndrome de Down al año, es urgente reflexionar sobre el tipo y calidad de oportunidades que estamos generando como sociedad. ¿Tenemos prácticas inclusivas permanentes? ¿Está nuestro sistema educativo preparado para responder a la diversidad? ¿Estamos entregando las oportunidades necesarias para potenciar el desarrollo integral de las personas con discapacidad? ¿Estamos considerando su entorno, sus contextos? ¿Está la sociedad dispuesta a generar espacios reales de inclusión? ¿Es suficiente con usar calcetines diferentes una
LA SERENA Brasil 431. Casilla 556.
MESA CENTRAL Fono (51) 2 200400
GERENCIA Fono (51) 2 200410
CIRCULACION Brasil 431.
Fono: (51) 2 200400. La Serena
PUBLICIDAD Fono (51) 2 200410
SUSCRIPCIONES Fono(51) 2 200400 vez al año?
Sin lugar a duda, las respuestas a las interrogantes antes planteadas no son del todo favorables, y en ese contexto surge la necesidad de analizar la situación desde una perspectiva ecológica, donde nuestro compromiso como sociedad apunte al conjunto de contextos involucrados: persona, familia, escuela y comunidad. El trabajo conjunto de éstos, respaldados por una sociedad que genere oportunidades claras de promoción de la inclusión, puede ser la clave para lograr espacios libres de discriminación, transversalizados por el respeto de los derechos humanos. Queda aún bastante camino por recorrer y desafíos que superar. Sin embargo, tengo la convicción de que haciendo honor al lema escogido este año para visibilizar la situación de las personas con Síndrome de Down y realizando un trabajo conjunto, podremos generar cambios significativos en beneficio de todas las personas que conforman la sociedad, generando igualdad de oportunidades en todo ámbito y logrando con ello la tan anhelada inclusión.
COQUIMBO
Centro Impresor El Día Barrio Industrial, Calle Nueva Dos 1240
Fono (51) 2 200400
OVALLE
Miguel Aguirre 109.
Fono: (53)2 448271 - (53)2 448272Horario de atención lunes a viernes de 09:30 a 12:45 horas 15:30 a 18:00 horas.
Sábados de 10:00 a 12:00 horas.
CLAUDIO RENTERÍA, EX ALCALDE DE OVALLE
