4 minute read

Acompañamiento psicosocial en situaciones de catástrofes

Yasna Anabalón

Ante situaciones sociales y ambientales tan complejas como las que estamos atravesando actualmente, es imprescindible preguntarnos desde nuestro quehacer profesional ¿cómo acompañamos a las familias que han sido afectadas por los incendios forestales? La respuesta que surge como trabajadora social es que el acompañamiento psicosocial es imprescindible en estas situaciones, porque se requiere de contención, escucha activa, empatía, reconocimiento de la otra persona como un igual y poner a disposición de estas familias todo los aspectos teóricos y prácticos del trabajo social.

Advertisement

Los acompañamientos psicosociales son entendidos, según quien suscribe, como un espacio de acción social que permite tener una visión multidimensional sobre la realidad socio-familiar a nivel micro y macro que viven las familias afectadas por una catástrofe como la actual, que han perdido muchos años de esfuerzo para satisfacer sus necesidades básicas y superfluas; y que, como todos, anhelan el bienestar socio-familiar, que nos señala implícitamente la sociedad chilena e internacional.

Las reacciones que ocasionan este tipo de desastres en las personas y familias pueden ser bastantes racionales o muy caóticas; por lo tanto, el acompañamiento psicosocial en esta etapa apunta a cooperar en la organización de ideas y, posteriormente, en la planificación de apoyos institucionales, logísticos y de reconstrucción de emergencia (por ejemplo, a través de mediaguas).

En este sentido, tal como lo menciona Patricia Becerra, académica e investigadora en temas de familias de clase media de la Universidad de Universidad del Biobío, es necesario acompañar el duelo, que es una pérdida de lo material, de lo territorial, de la identidad, entre otros muchos otros aspectos.

Las personas y familias se deben adecuar a esta nueva realidad, que puede significar un cambio de vida rotundo, un espacio distinto, en el cual deben desaprender y reconstruir la identidad familiar, social y territorial, sin olvidar las emociones que generan todo el proceso vivido y por vivir. De acuerdo con lo planteado anteriormente, es indispensable el acompañamiento psicosocial ante las situaciones de catástrofes y postraumáticas, y son los entes gubernamentales quienes deben garantizar estos derechos y que las familias tengan acceso real a estos acompañamientos.

Editorial

Cifra negra

Un nuevo accidente fatal enluta las rutas de la Región de Coquimbo. Esta vez se trató del volcamiento de un vehículo en la comuna de Illapel, específicamente en la Ruta D705, donde una pareja perdió la vida. De esta manera, las víctimas de siniestros viales en lo que va del año se elevan a 17 y con ello la preocupación de las autoridades ante la conducción irresponsable y temeraria, que la mayoría de las veces es determinante en las tragedias que lamentamos. De hecho, de acuerdo a las estadísticas de Carabineros, el 90% de los accidentes en la zona son por conductas inapropiadas al volante, como no respetar la señalización, manejar a exceso de velocidad, conducir sin estar atento a las condiciones de tránsito

Opini N

Violencia contra la mujer en zonas rurales

Aun cuando ha sido significativo el trabajo realizado por los movimientos sociales y feministas para empujar cambios de paradigmas respecto de la mujer, desde el reconocimiento de la pertenencia del cuerpo y la libertad para decidir

FUNDADO EL 1 DE ABRIL DE 1944

PROPIETARIO:

ANTONIO PUGA S.A.

GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL:

FRANCISCO PUGA MEDINA

EDITORA GENERAL:

LUCÍA DÍAZ GALVEZ

Miembro Asociación Nacional de la Prensa

A.G.

EDITOR FOTOGRÁFICO:

LAUTARO CARMONA GUERRERO o bajo la influencia del alcohol. sobre él, hasta la discusión sobre los roles atribuidos socialmente, estudios demuestran la persistencia de la violencia que afecta a muchas solo por el hecho de ser mujer.

Considerando la abultada cifra de fallecidos en solo 40 días es fundamental reforzar el llamado a la conciencia vial y a la conducción a la defensiva, tomando conciencia de que mis actos no solo me afectan a mí, sino que arriesgan la vida de terceros, ya sea peatones o conductores. Es un buen momento para intensificar las campañas de prevención, al mismo tiempo que se debe ser implacable con las fiscalizaciones, sanciones y penas. Nadie tiene el derecho de exponer la vida de los demás por malas decisiones al volante. En paralelo, las autoridades tienen la obligación de asegurar el buen estado de las carreteras.

La violencia de género es entendida como acciones que dañan a personas en razón de su género. Como toda forma de violencia tiene asociada el abuso de poder, además en este caso, según Segato (2013) está asociada al sistema patriarcal prevaleciente, donde la masculinidad constituye un estatus de superioridad. Las diferencias estructurales de poder basadas en el género colocan a las mujeres en situación de mayor riesgo frente a manifestaciones de violencia. Y, aunque la violencia de género afecta a todas, a algunas las afecta mucho más. Desde un análisis interseccional cuando al género se le adicionan otras características como orientación sexual, raza, discapacidad, situación

LA SERENA

Brasil 431. Casilla 556.

MESA CENTRAL Fono (51) 2 200400

GERENCIA Fono (51) 2 200410

CIRCULACION Brasil 431.

Fono: (51) 2 200400. La Serena

PUBLICIDAD Fono (51) 2 200410

SUSCRIPCIONES Fono(51) 2 200400 socioeconómica o territorio, la violencia se ve multiplicada. Para comprender la violencia de género que experimentan las mujeres en zonas rurales es necesario comprender primero cómo se vive la ruralidad en Chile. Sus códigos, condiciones de vida y la representación de la masculinidad, atendiendo la diversidad territorial y social existente junto a patrones culturales asociados a estereotipos de género. La dimensión territorial permite comprender de mejor manera la desigualdad y de las brechas de desarrollo de las comunidades y sus efectos en las personas. Si bien han existido avances importantes en lo rural en general, las mujeres permanecen en una doble posición de discriminación, por sexo y por zona, con mayores brechas de participación laboral remunerada, de pobrezas, de educación, y de una sobrecarga con el trabajo de cuidado y del hogar.

COQUIMBO Centro Impresor El Día Barrio Industrial, Calle Nueva Dos 1240

Fono (51) 2 200400

OVALLE

Miguel Aguirre 109.

Fono: (53)2 448271 - (53)2 448272Horario de atención lunes a viernes de 09:30 a 12:45 horas 15:30 a 18:00 horas.

Sábados de 10:00 a 12:00 horas.

This article is from: