
3 minute read
“Promoveremos la innovación y la transformación productiva”
Con el objetivo de “fortalecer la descentralización y el desarrollo regional, la equidad de género y la sustentabilidad”, llegó Andrés Zurita a la dirección regional de la Corporación de Fomento (CORFO) en mayo pasado. Por eso, para conocer una evaluación de lo realizado durante su gestión, los principales proyectos impulsados, el destino de algunos emblemáticos como Más Mar, la diversificación de áreas a apoyar y sus lineamientos para el año que recién inicia, entre otras temáticas, conversó con Diario El Día.
- ¿Cuál es la evaluación de sus 10 primeros meses como director de CORFO en la zona?
Advertisement
“La evaluación es positiva porque tuvimos un trabajo muy intenso, especialmente debido a que nos tocó un período difícil de instalación y reactivación. Por lo tanto, debimos enfrentarlo con la mayor urgencia. Pero han sido meses positivos por cuanto estuvimos haciendo una labor diversa, abarcando de mar a cordillera y también muy variada desde la perspectiva del tipo de empresas además de emprendimientos a los que atendemos con nuestros subsidios. Ampliamos bastante el rango de acción”.
- ¿Cuáles son los proyectos que ha impulsado en este tiempo?
“Trabajamos básicamente con un financiamiento que viene desde el nivel central y se complementa con recursos provenientes del gobierno regional. Se ejecutaron cerca de 300 iniciativas, principalmente orientadas a recursos naturales y medio ambiente, seguido de turismo y comercio, pesca, minería, educación y cultura, vivienda y desarrollo, y salud, entre otros ámbitos.
La diversificación es extensa y es así como se impulsaron estratégicamente áreas que consideramos importantes a causa de la orientación de nuestro gobierno y las urgencias locales”.
- Una de las iniciativas que, me atrevería a decir, tiene más larga data es el programa Más Mar ¿Continua con sus lineamientos o en este gobierno se le agregarán nuevos objetivos a su trabajo?
“Vamos a seguir profundizando los ámbitos y aprendizajes que tuvimos
En este sentido, el ejecutivo afirmó que para impulsar estos procesos se reunió con diferentes sectores productivos y universidades locales, de modo de ir recopilando además de observando algunos prototipos que tengan un mayor desarrollo para que se puedan apoyar y establecerse como alternativas en el mercado.
En el caso de la agenda de productividad, es relevante mencionar que vamos a participar en las áreas que se delimitaron como de interés para mejorar la productividad” tienen un mayor desarrollo para que se puedan apoyar e instalarse como alternativas en el mercado. con elementos de economía sustentable. Dada la visión estratégica que tenemos, intensificaremos las áreas que se relacionan con este modelo de economía. con este programa, que fue uno de los pioneros en comenzar a trabajar
Se están consumando esfuerzos importantes y por eso, este año vamos a tener novedades en esa línea. Estamos moviéndonos desde los ámbitos más tradicionales a algunos que sean más intensivos en conocimiento. Asimismo, nos interesa mucho fomentar que tengamos, por un lado, empresas de base científico tecnológica y por otro, promover que las propias empresas hagan sus avances. Queremos animar la innovación y transformación productiva en la Región de Coquimbo”.
- A propósito ¿Cómo viene el 2023 para la agencia?
- Sin embargo, más allá de los productos característicos de la región, existe otro mercado que dice relación con las tecnologías ¿Qué desarrollos destacan en este ámbito?
“Tenemos una misión bien importante que se ha definido a través de una labor interministerial, lineamientos que nos han mandatado insistir en esas temáticas.
Se va a realizar por medio de un trabajo coordinado en una agenda productiva que se acaba de dar a conocer. Allí nuestro rol será promover y alcanzar un modelo de desarrollo sostenible.
Al mismo tiempo, existen otras prioridades que se deben implementar como por ejemplo: equidad de género, trabajo justo y descentralización.
“A pesar de que tenemos una industria manufacturera que no es de las más avanzadas, queremos impulsar fuertemente las áreas de innovación zonales. Para ello, llevamos a cabo encuentros con los diferentes actores productivos además de la academia, de modo de ir recopilando y observando algunos prototipos que
En el caso de la agenda de productividad es relevante mencionar que vamos a participar en cinco de las nueve áreas que se delimitaron como de interés para mejorar la productividad. Dentro de ello, tenemos mucho que llevar a cabo para lograr una mayor participación de las mujeres en el mercado y recuperar su rol”.